Synergy Industrial Park cambió el panorama industrial en Escuintla. En un año, creó más de 1 400 empleos y atrajo inversión extranjera. Empresas locales y multinacionales operan ya en sus instalaciones. El parque ofrece infraestructura moderna, beneficios fiscales y alta conectividad.
Por qué importa. El parque impulsa el desarrollo económico del sur del país. Ofrece empleo, infraestructura avanzada y una ubicación estratégica para el comercio. Las empresas internacionales lo ven como un punto clave para crecer en la región.
- Synergy invirtió más de US$ 45 millones en 500 hectáreas de terreno. Su objetivo es la flexibilidad y versatilidad para brindar alternativas a los clientes.
- Un año después del lanzamiento, organizó un recorrido en el terreno y en las naves industriales instaladas, con la finalidad de celebrar el avance y funcionamiento.
- Alejandro Guillén, gerente de Spectrum, afirmó que en ese año de trabajo se generó empleo y se fortaleció la economía local, "para proyectar al sur del país como un polo de desarrollo para la región”.
Qué destacar. El país se ubica en un punto estratégico, cerca de los océanos Atlántico y Pacífico. Asimismo, del mercado más grande del mundo: Estados Unidos. “Una ubicación muy relevante para la producción y economía”.
- Synergy se encuentra en el kilómetro 53 de la ruta al Pacífico, en Escuintla. Un punto que conecta con las principales autopistas y fronteras internacionales hacia México, El Salvador y Honduras.
- Esa conectividad hace de Synergy un modelo estratégico para las firmas que buscan eficiencia, expansión y acceso a nuevos mercados.
- Empresas pueden alquilar naves, comprar terrenos o construir a la medida. “La visita permitió constatar la consolidación del proyecto como un referente de desarrollo económico”, citó Guillén.
Lo indispensable. El parque crece rápidamente. Ha vendido más de 410 000 m² de terreno y alquilado 59 000 m² en bodegas. En solo doce meses, consolidó su ecosistema industrial.
- Ferco, Plastimax y Cervecería Centroamericana, junto a las multinacionales Mabe de México, Colombina y Supertex de Colombia, apuestan por Synergy Industrial Park.
- Cuenta con una garita principal identificada, carriles amplios, ciclovía y vía peatonal. Una estación de diésel, personal de seguridad y terrenos de áreas verdes que hacen atractiva la estancia.
- Las firmas instaladas se dividen entre manufactura y servicios logísticos. Además, el parque tiene subestación eléctrica de 60 MW, fibra óptica y monitoreo logístico.
Datos clave. El gerente de Spectrum reafirmó que Synergy Industrial Park da vida a un ecosistema industrial que genera empleo, impulsa la economía local y proyecta al sur del país como un polo de desarrollo para la región.
- En la actualidad, 133 hectáreas están disponibles para la venta, 195 para construir a la medida y 57 destinados a la Zona de Desarrollo Económico Especial Pública —ZDEEP—.
- El régimen ZDEEP cuenta con beneficios fiscales que facilitan las operaciones. Permite introducir, instalar y producir el producto, para luego exportarlo.
- Su principal objetivo es ofrecer flexibilidad y satisfacer las necesidades de los clientes. “Escuintla se proyecta como un nuevo eje industrial con respaldo privado”.
Lo que sigue. El parque quiere escalar su modelo. Promete más expansión, empleo y sostenibilidad. Busca atraer nuevas inversiones y mantener estándares internacionales.
- Synergy reservó el 20 % del terreno para áreas verdes protegidas, instalará paneles solares, mejorará aún más la gestión hídrica y la infraestructura para una movilidad multimodal.
- Se encuentra en proceso de obtener la certificación LEED, para que avale el enfoque en el desarrollo responsable. Para hacer más atractivo el proyecto.
- Prevén coordinar y facilitar capacitaciones con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), para las empresas que lo soliciten.
Balance. Synergy Industrial Park ya no es solo una promesa: hoy impulsa la economía del sur. Su éxito se basa en tres pilares clave: inversión privada, visión empresarial y ubicación estratégica.
- El parque ha generado empleo, atraído empresas y modernizado la infraestructura industrial. Si mantiene este ritmo, puede convertirse en un modelo para futuros desarrollos en Guatemala.
- Su propuesta —infraestructura moderna, beneficios fiscales y alta conectividad— lo posiciona como referente regional para proyectos de nearshoring.
- Synergy prueba que el desarrollo económico es posible con reglas claras, inversión responsable y visión de largo plazo.
LAS MÁS LEÍDAS
PRINCIPALES NOTICIAS
ÚLTIMAS NOTICIAS