Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Por qué Washington mira a los puertos de Guatemala

Richie González
20 de agosto, 2025

Los espacios de cooperación entre Guatemala y Estados Unidos en materia portuaria se consolidan. Más allá de las distintas apreciaciones que puedan existir sobre el tema —en especial, aquellas vinculadas a la soberanía nacional—, resulta evidente que ambos países comparten preocupaciones comunes en el plano económico, de seguridad nacional e incluso, de sanidad pública respecto al estado actual de la actividad portuaria en Guatemala. 

Panorama.  Entre el 25 y el 29 de agosto, Guatemala recibirá a una misión de la Guardia Costera de EE. UU. La visita forma parte del Programa Internacional de Protección, que lleva a cabo evaluaciones en distintos países y se reúne con las autoridades responsables de esta materia.

  • Se trata de la primera visita posterior a la aprobación del Decreto 26-2024, el cual designó a la Comisión Portuaria Nacional (CPN) como entidad encargada de la protección portuaria y al Ministerio de Defensa (MINDEF) como autoridad marítima nacional. El decreto estableció una clara delimitación de competencias entre ambas instituciones, en cumplimiento de lo estipulado en el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP).

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En la antesala de la visita, además activar un registro digital de oficiales de protección portuaria con antecedentes verificados, la CPN conformó un equipo auditor interinstitucional —que incluye a PNC, SAT, MINDEF, MAGA y Migración— con cerca de 40 agentes, operando en las 46 instalaciones relacionadas con la administración y operación portuarias.

  • De la misma forma, desde una perspectiva cooperativa desde el sector privado internacional, también se firmó recientemente un memorando de entendimiento con la Business Alliance for Secure Commerce (BASC), para coordinar —entre otras— acciones, capacitaciones y visitas conjuntas.  

Por qué importa.  Hasta junio de 2025, la economía guatemalteca registró importaciones por aproximadamente USD 16 798 M, lo que representa un aumento del 6.1 % respecto al mismo período de 2024, según datos del Banco de Guatemala. 

  • Este dinamismo consolida al sistema portuario como la columna vertebral de la infraestructura comercial del país. 

  • No obstante, su fragilidad institucional ha generado un escenario de vulnerabilidad: fallas operativas, maquinaria obsoleta y la falta de controles eficaces no solo elevan los costos por la lenta gestión en las terminales, sino que también incrementan el riesgo de interrupciones con potencial de escalar hacia crisis alimentarias o energéticas. 

En el radar.  Esta columna vertebral del comercio nacional también enfrenta otra amenaza: el crimen organizado. En 2024, las incautaciones de cocaína en Guatemala aumentaron un 264 %, al pasar de 5 toneladas en 2023 a 18.2 toneladas en 2024. El repunte evidencia la creciente presión sobre las rutas marítimas de tránsito.

  • En Puerto Quetzal, una fuerza especial de seguridad guatemalteca “tutorada” por EE. UU. para mejorar la inspección de contenedores, ha confiscado hasta 2.4 toneladas de estupefacientes desde su despliegue en 2023. De forma paralela, entre enero y julio de 2024, la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil reportó la incautación de más de 10 740 kg de cocaína, 594 kg de marihuana y otras drogas, con un valor estimado en GTQ 1 525M.

  • En febrero de 2024, otro operativo en Puerto Quetzal permitió decomisar 525 paquetes de cocaína, valorados en más de GTQ 62M. Asimismo, en junio de 2025, en el puerto de Santo Tomás de Castilla, se localizaron 900 lb de marihuana ocultas en cajas de cartón con destino a República Dominicana, con un valor estimado en GTQ 3M.

  • Estos episodios evidencian cómo el sistema portuario del país —marcado por años de debilidad y abandono institucional— ha sido aprovechado por redes criminales.  

Entre líneas.  El involucramiento de la Guardia Costera de EE. UU. no solo responde al interés geopolítico de Washington en la región, sino también a su vulnerabilidad ante el tráfico de drogas y precursores químicos por puertos guatemaltecos. A ello se suma el objetivo de facilitar un comercio seguro a nivel hemisférico.

  • Un informe reciente del Departamento de Estado alertó que “los controles arcaicos de las importaciones de sustancias químicas y la porosidad de las fronteras” hacen que Guatemala esté particularmente expuesto.

  • En un entorno donde las políticas domésticas difícilmente trascienden los períodos gubernamentales, y donde la debilidad institucional y la limitada capacidad restringen los cursos de acción, la estabilidad de la agenda geopolítica y de seguridad de EE. UU. —junto con las capacidades de sus fuerzas de seguridad—, constituye un anclaje confiable para proyectos sostenibles de largo plazo.  

En conclusión.  En este contexto, la cooperación con EE. UU. resulta indispensable para mitigar riesgos en un sistema portuario que, pese a su centralidad económica y a los avances registrados por el actual gobierno en la adopción de estándares internacionales, sigue mostrando una alta vulnerabilidad.

  • La visita de la Guardia Costera no solo busca reforzar controles técnicos y operativos, sino también consolidar una agenda de seguridad compartida que trascienda coyunturas políticas y aporte estabilidad, tanto para Guatemala como para el conjunto del hemisferio occidental.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Por qué Washington mira a los puertos de Guatemala

Richie González
20 de agosto, 2025

Los espacios de cooperación entre Guatemala y Estados Unidos en materia portuaria se consolidan. Más allá de las distintas apreciaciones que puedan existir sobre el tema —en especial, aquellas vinculadas a la soberanía nacional—, resulta evidente que ambos países comparten preocupaciones comunes en el plano económico, de seguridad nacional e incluso, de sanidad pública respecto al estado actual de la actividad portuaria en Guatemala. 

Panorama.  Entre el 25 y el 29 de agosto, Guatemala recibirá a una misión de la Guardia Costera de EE. UU. La visita forma parte del Programa Internacional de Protección, que lleva a cabo evaluaciones en distintos países y se reúne con las autoridades responsables de esta materia.

  • Se trata de la primera visita posterior a la aprobación del Decreto 26-2024, el cual designó a la Comisión Portuaria Nacional (CPN) como entidad encargada de la protección portuaria y al Ministerio de Defensa (MINDEF) como autoridad marítima nacional. El decreto estableció una clara delimitación de competencias entre ambas instituciones, en cumplimiento de lo estipulado en el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP).

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En la antesala de la visita, además activar un registro digital de oficiales de protección portuaria con antecedentes verificados, la CPN conformó un equipo auditor interinstitucional —que incluye a PNC, SAT, MINDEF, MAGA y Migración— con cerca de 40 agentes, operando en las 46 instalaciones relacionadas con la administración y operación portuarias.

  • De la misma forma, desde una perspectiva cooperativa desde el sector privado internacional, también se firmó recientemente un memorando de entendimiento con la Business Alliance for Secure Commerce (BASC), para coordinar —entre otras— acciones, capacitaciones y visitas conjuntas.  

Por qué importa.  Hasta junio de 2025, la economía guatemalteca registró importaciones por aproximadamente USD 16 798 M, lo que representa un aumento del 6.1 % respecto al mismo período de 2024, según datos del Banco de Guatemala. 

  • Este dinamismo consolida al sistema portuario como la columna vertebral de la infraestructura comercial del país. 

  • No obstante, su fragilidad institucional ha generado un escenario de vulnerabilidad: fallas operativas, maquinaria obsoleta y la falta de controles eficaces no solo elevan los costos por la lenta gestión en las terminales, sino que también incrementan el riesgo de interrupciones con potencial de escalar hacia crisis alimentarias o energéticas. 

En el radar.  Esta columna vertebral del comercio nacional también enfrenta otra amenaza: el crimen organizado. En 2024, las incautaciones de cocaína en Guatemala aumentaron un 264 %, al pasar de 5 toneladas en 2023 a 18.2 toneladas en 2024. El repunte evidencia la creciente presión sobre las rutas marítimas de tránsito.

  • En Puerto Quetzal, una fuerza especial de seguridad guatemalteca “tutorada” por EE. UU. para mejorar la inspección de contenedores, ha confiscado hasta 2.4 toneladas de estupefacientes desde su despliegue en 2023. De forma paralela, entre enero y julio de 2024, la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil reportó la incautación de más de 10 740 kg de cocaína, 594 kg de marihuana y otras drogas, con un valor estimado en GTQ 1 525M.

  • En febrero de 2024, otro operativo en Puerto Quetzal permitió decomisar 525 paquetes de cocaína, valorados en más de GTQ 62M. Asimismo, en junio de 2025, en el puerto de Santo Tomás de Castilla, se localizaron 900 lb de marihuana ocultas en cajas de cartón con destino a República Dominicana, con un valor estimado en GTQ 3M.

  • Estos episodios evidencian cómo el sistema portuario del país —marcado por años de debilidad y abandono institucional— ha sido aprovechado por redes criminales.  

Entre líneas.  El involucramiento de la Guardia Costera de EE. UU. no solo responde al interés geopolítico de Washington en la región, sino también a su vulnerabilidad ante el tráfico de drogas y precursores químicos por puertos guatemaltecos. A ello se suma el objetivo de facilitar un comercio seguro a nivel hemisférico.

  • Un informe reciente del Departamento de Estado alertó que “los controles arcaicos de las importaciones de sustancias químicas y la porosidad de las fronteras” hacen que Guatemala esté particularmente expuesto.

  • En un entorno donde las políticas domésticas difícilmente trascienden los períodos gubernamentales, y donde la debilidad institucional y la limitada capacidad restringen los cursos de acción, la estabilidad de la agenda geopolítica y de seguridad de EE. UU. —junto con las capacidades de sus fuerzas de seguridad—, constituye un anclaje confiable para proyectos sostenibles de largo plazo.  

En conclusión.  En este contexto, la cooperación con EE. UU. resulta indispensable para mitigar riesgos en un sistema portuario que, pese a su centralidad económica y a los avances registrados por el actual gobierno en la adopción de estándares internacionales, sigue mostrando una alta vulnerabilidad.

  • La visita de la Guardia Costera no solo busca reforzar controles técnicos y operativos, sino también consolidar una agenda de seguridad compartida que trascienda coyunturas políticas y aporte estabilidad, tanto para Guatemala como para el conjunto del hemisferio occidental.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?