Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

CACIF pide al Congreso aprobar presupuesto 2026 con déficit fiscal cero

.
Luis Gonzalez
30 de octubre, 2025

Aprobar un presupuesto con déficit fiscal cero, reglas claras y una orientación real hacia resultados, es la solicitud al Congreso del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).

Qué destacar. La propuesta empresarial busca frenar el crecimiento desmedido del gasto público, limitar el uso de deuda para cubrir gasto corriente y garantizar que cada quetzal invertido se traduzca en bienestar para la población.

  • El presupuesto proyectado para 2026 asciende a GTQ 163 000M, con una deuda estimada de GTQ 44 000M. De ese monto, apenas el 16% se destina a inversión, mientras que el gasto operativo absorbe la mayoría de los recursos. Según CACIF, esta tendencia, más gasto corriente, menos inversión productiva y más deuda, pone en riesgo la sostenibilidad fiscal del país.
  • Sergio de la Torre, coordinador de la Comisión Económica del CACIF, advirtió que el presupuesto incluye ampliaciones preaprobadas por GTQ 10 000, lo que distorsiona el techo real de gasto.
  • “El mensaje debe ser claro: no se gaste más de lo que se tiene, y lo que se gaste, que se gaste bien”, afirmó. Además, cuestionó la creación de fondos especiales que no generan transparencia, así como excepciones a leyes clave como la Ley Orgánica del Presupuesto y la Ley de Contrataciones.

Sí, pero. Abel Cruz, experto en política fiscal, cuestionó la base de estimación de ingresos del presupuesto, elaborada con datos de abril de 2025.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “Ya se observan cambios en la dinámica económica de Estados Unidos y China. Si las expectativas no se cumplen, debe haber un ajuste proporcional de ingresos y gastos”, señaló. También criticó la falta de indicadores y metas claras, lo que impide evaluar el impacto real del gasto público.
  • Jorge Benavides, de FUNDESA, agregó que el presupuesto está sustentado en un escenario optimista que no refleja las condiciones actuales del país.
  • “¿Cómo se espera mejorar carreteras, seguridad y precios de energía cuando una licitación clave fue declarada desierta?”, cuestionó. También advirtió que la inversión pública apenas alcanza el 1% del PIB, cuando debería ser del 6%.

En el radar. El economista Sigfrido Lee, reconoció que el déficit no es necesariamente negativo si se destina a inversión rentable, pero advirtió que actualmente se usa deuda para cubrir gasto corriente.

  • “Es como pagar la hipoteca con la tarjeta de crédito. Si no hay retorno, se deben congelar los gastos”, afirmó. Para él, alcanzar el déficit cero es posible, pero requiere disciplina fiscal y voluntad política.
  • El crecimiento del aparato estatal también genera preocupación. En 2008 había 200 mil empleados públicos; hoy son más de 800 mil, y el presupuesto se ha cuadruplicado desde el gobierno de Óscar Berger.
  • A esto se suman problemas estructurales como demandas laborales por GTQ 500M, una ley de compras obsoleta y una Contraloría sin capacidad de fiscalización efectiva.

En conclusión. Benavides insistió en que el presupuesto debe responder a metas concretas como reducir la informalidad, mejorar la seguridad y combatir la desnutrición.

  • “No estamos en condiciones de soportar un presupuesto de esta magnitud sin una base sólida”, afirmó.
  • De la Torre también recordó que el Pacto Fiscal firmado en los años 2000 establecía metas como una carga tributaria no menor al 12% y un déficit fiscal no mayor al 1% del PIB, metas que no se han cumplido.
  • El CACIF instó al Congreso a eliminar las excepciones del proyecto, fortalecer la institucionalidad fiscal y adoptar reglas macrofiscales que limiten el déficit y la deuda. “Un presupuesto no solo debe sumar números, sino resultados. El déficit cero es el primer paso hacia un futuro sostenible para Guatemala”, subrayó el sector privado organizado.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

CACIF pide al Congreso aprobar presupuesto 2026 con déficit fiscal cero

.
Luis Gonzalez
30 de octubre, 2025

Aprobar un presupuesto con déficit fiscal cero, reglas claras y una orientación real hacia resultados, es la solicitud al Congreso del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).

Qué destacar. La propuesta empresarial busca frenar el crecimiento desmedido del gasto público, limitar el uso de deuda para cubrir gasto corriente y garantizar que cada quetzal invertido se traduzca en bienestar para la población.

  • El presupuesto proyectado para 2026 asciende a GTQ 163 000M, con una deuda estimada de GTQ 44 000M. De ese monto, apenas el 16% se destina a inversión, mientras que el gasto operativo absorbe la mayoría de los recursos. Según CACIF, esta tendencia, más gasto corriente, menos inversión productiva y más deuda, pone en riesgo la sostenibilidad fiscal del país.
  • Sergio de la Torre, coordinador de la Comisión Económica del CACIF, advirtió que el presupuesto incluye ampliaciones preaprobadas por GTQ 10 000, lo que distorsiona el techo real de gasto.
  • “El mensaje debe ser claro: no se gaste más de lo que se tiene, y lo que se gaste, que se gaste bien”, afirmó. Además, cuestionó la creación de fondos especiales que no generan transparencia, así como excepciones a leyes clave como la Ley Orgánica del Presupuesto y la Ley de Contrataciones.

Sí, pero. Abel Cruz, experto en política fiscal, cuestionó la base de estimación de ingresos del presupuesto, elaborada con datos de abril de 2025.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “Ya se observan cambios en la dinámica económica de Estados Unidos y China. Si las expectativas no se cumplen, debe haber un ajuste proporcional de ingresos y gastos”, señaló. También criticó la falta de indicadores y metas claras, lo que impide evaluar el impacto real del gasto público.
  • Jorge Benavides, de FUNDESA, agregó que el presupuesto está sustentado en un escenario optimista que no refleja las condiciones actuales del país.
  • “¿Cómo se espera mejorar carreteras, seguridad y precios de energía cuando una licitación clave fue declarada desierta?”, cuestionó. También advirtió que la inversión pública apenas alcanza el 1% del PIB, cuando debería ser del 6%.

En el radar. El economista Sigfrido Lee, reconoció que el déficit no es necesariamente negativo si se destina a inversión rentable, pero advirtió que actualmente se usa deuda para cubrir gasto corriente.

  • “Es como pagar la hipoteca con la tarjeta de crédito. Si no hay retorno, se deben congelar los gastos”, afirmó. Para él, alcanzar el déficit cero es posible, pero requiere disciplina fiscal y voluntad política.
  • El crecimiento del aparato estatal también genera preocupación. En 2008 había 200 mil empleados públicos; hoy son más de 800 mil, y el presupuesto se ha cuadruplicado desde el gobierno de Óscar Berger.
  • A esto se suman problemas estructurales como demandas laborales por GTQ 500M, una ley de compras obsoleta y una Contraloría sin capacidad de fiscalización efectiva.

En conclusión. Benavides insistió en que el presupuesto debe responder a metas concretas como reducir la informalidad, mejorar la seguridad y combatir la desnutrición.

  • “No estamos en condiciones de soportar un presupuesto de esta magnitud sin una base sólida”, afirmó.
  • De la Torre también recordó que el Pacto Fiscal firmado en los años 2000 establecía metas como una carga tributaria no menor al 12% y un déficit fiscal no mayor al 1% del PIB, metas que no se han cumplido.
  • El CACIF instó al Congreso a eliminar las excepciones del proyecto, fortalecer la institucionalidad fiscal y adoptar reglas macrofiscales que limiten el déficit y la deuda. “Un presupuesto no solo debe sumar números, sino resultados. El déficit cero es el primer paso hacia un futuro sostenible para Guatemala”, subrayó el sector privado organizado.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?