Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Presupuesto MIDES 2026:¿fortalecer la ayuda social o impulsar intereses políticos?

.
Ana González
06 de octubre, 2025

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) busca casi duplicar su presupuesto para el 2026, al pasar de GTQ 2 777.70M a GTQ 4100M, con el objetivo de “fortalecer” los programas sociales que administra la cartera.

Por qué importa. Los programas sociales están destinados a familias de escasos recursos y, aunque en teoría representan una iniciativa positiva, en la práctica han sido utilizados en administraciones anteriores para fortalecer perfiles políticos con miras a los procesos electorales

  • Uno de los programas insignia del ministerio es el bono social, también conocido como transferencias condicionadas que este año espera cerrar con 158 mil beneficiarios. 
  • La meta para 2026 (año preelectoral) es ampliar la cobertura a  343 mil familias, para lo cual el Mides espera contar con GTQ 1, 387. 6M.
  • El programa espera cerrar en  2027 con 500 mil beneficiarios, según explicó el titular de la cartera, Abelardo Pinto durante la audiencia pública ante la Comisión de Finanzas, donde defendió la asignación solicitada para el próximo ejercicio fiscal. 

Fisgón histórico. Los programas sociales surgieron durante la administración de Alvaro Colom (2008-20212) y tuvieron como principal figura a la entonces primera dama, Sandra Torres, quien años después confirmó lo que por mucho tiempo fue un secreto a voces: su propósito era posicionar su imagen con miras a una candidatura presidencial. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Torres logró construir una estructura partidaria sólida, en buena medida gracias al impulso de los programas sociales, lo que le ha permitido participar en tres contiendas electorales, aunque sin alcanzar la victoria.
  • A pesar de las críticas que en su momento lanzaron sus rivales políticos, las administraciones siguientes no solo mantuvieron los programas sociales, sino que incluso crearon  el Ministerio de Desarrollo para administrarlos, al reconocer el rédito político que representan. 
  • Desde entonces, los señalamientos persisten: más allá del discurso de apoyo a los grupos vulnerables, muchos consideran que estos programas han sido utilizados como herramientas  para ganar votos. 

Visto y no visto. Aunque el oficialismo mantiene una imagen de unidad, en los hechos las divisiones internas son evidentes. Meses atrás surgió una nueva facción política denominada Raíces, lo que marcó una separación dentro del grupo que aún se presenta como Movimiento Semilla, y que se mantiene más cercano al presidente Bernardo Arévalo.

  • El grupo Raíces es encabezado por el diputado Samuel Pérez, mientras que el otro bloque es liderado por José Carlos Sanabria. 
  • En los pasillos del Congreso se menciona al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, como el posible rostro visible del grupo más cercano al Ejecutivo. 
  • Aunque no hay nada oficial, persisten las versiones de que Pinto podría tener aspiraciones políticas con miras al 2027, más allá de concluir su gestión en el gabinete de Arévalo. 

En conclusión. El aumento del presupuesto que se busca para el Mides y la expansión de los programas sociales generan la misma duda histórica: si realmente buscan fortalecer la asistencia social o si, como en administraciones anteriores, sirven para consolidar perfiles políticos en años preelectorales. 

  • Aunque presentan beneficios para familias vulnerables, los programas sociales siguen estando sujetos a cuestionamientos sobre su posible uso político. 
  • Queda esperar si el ministro solo busca consolidar los programas sociales o si los rumores sobre su imagen y un posible interés electoral se confirman en el proceso electoral 2027. 

 

*El 13 de octubre se recibió un derecho de respuesta por parte del Ministerio de Desarrollo, el cual publicamos a continuación:

Con relación al artículo titulado “Presupuesto MIDES 2026: ¿fortalecer la ayuda social o impulsar intereses políticos?” publicado por República el día 06 de octubre de 2025 en su página web, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) considera importante aclarar y ampliar varios puntos para una comprensión objetiva de los lectores del proceso presupuestario y de las metas que se persiguen en beneficio de la población guatemalteca. El presupuesto solicitado para el año 2026 no representa un incremento desmedido, sino una inversión necesaria y responsable. Más del 60% del presupuesto proyectado se destinará directamente a programas sociales como Bono Social; Comedores Sociales; becas en educación media, superior y formación productiva (programa Beca Artesano), más espacios seguros para deporte, actividades lúdicas, talleres de aprendizaje, entre otros, para jóvenes en situación de vulnerabilidad e infraestructura básica en los municipios más pobres del país, como la sustitución de pisos de tierra por concreto, además, de entrega de dotaciones de filtros purificadores de agua, letrinas, revocado de paredes, estufas ahorradoras de leña, entre otros, esto último enmarcado en la Iniciativa Intersectorial del Gobierno de Guatemala, “Mano a Mano”. Este enfoque responde al mandato del Plan de Gobierno 2024–2028, al compromiso con la equidad y la dignidad humana, acciones que impactan en el desarrollo sostenible del país. Contrario a los señalamientos históricos sobre clientelismo, el MIDES ha implementado herramientas modernas y técnicas como el Registro Social de Hogares (RSH) y el Registro Único de Beneficiarios, que garantizan que los apoyos lleguen a quienes más los necesitan, con criterios claros, verificables y alejados de cualquier uso político. Cada quetzal está sujeto a auditoría, trazabilidad y control comunitario. Además, es inexacto afirmar que el presupuesto del MIDES es mayoritariamente gasto administrativo. Apenas el 5% se destina a ese rubro; el 95% restante es inversión social directa. En 2024, el ministerio cerró con una ejecución del 94.71%, evidenciando capacidad técnica y eficiencia, situándonos entre los primeros cinco ministerios con mejor desempeño. En cuanto a los programas sociales, como el Bono Social, su expansión no obedece a intereses personales ni coyunturales, sino a una política pública regionalmente validada para reducir la pobreza, mejorar la educación y la salud. Este año se superaron las metas físicas previstas, beneficiando a más de 158,000 familias, lo cual demuestra impacto tangible y eficiente. Finalmente, el MIDES reitera su disposición a rendir cuentas, procesos transparentes y a sostener encuentros técnicos con medios y especialistas para compartir evidencia actualizada. Apostar por un presupuesto social robusto no es una jugada electoral, es una apuesta por un país con más oportunidades y menos desigualdad

 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Presupuesto MIDES 2026:¿fortalecer la ayuda social o impulsar intereses políticos?

.
Ana González
06 de octubre, 2025

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) busca casi duplicar su presupuesto para el 2026, al pasar de GTQ 2 777.70M a GTQ 4100M, con el objetivo de “fortalecer” los programas sociales que administra la cartera.

Por qué importa. Los programas sociales están destinados a familias de escasos recursos y, aunque en teoría representan una iniciativa positiva, en la práctica han sido utilizados en administraciones anteriores para fortalecer perfiles políticos con miras a los procesos electorales

  • Uno de los programas insignia del ministerio es el bono social, también conocido como transferencias condicionadas que este año espera cerrar con 158 mil beneficiarios. 
  • La meta para 2026 (año preelectoral) es ampliar la cobertura a  343 mil familias, para lo cual el Mides espera contar con GTQ 1, 387. 6M.
  • El programa espera cerrar en  2027 con 500 mil beneficiarios, según explicó el titular de la cartera, Abelardo Pinto durante la audiencia pública ante la Comisión de Finanzas, donde defendió la asignación solicitada para el próximo ejercicio fiscal. 

Fisgón histórico. Los programas sociales surgieron durante la administración de Alvaro Colom (2008-20212) y tuvieron como principal figura a la entonces primera dama, Sandra Torres, quien años después confirmó lo que por mucho tiempo fue un secreto a voces: su propósito era posicionar su imagen con miras a una candidatura presidencial. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Torres logró construir una estructura partidaria sólida, en buena medida gracias al impulso de los programas sociales, lo que le ha permitido participar en tres contiendas electorales, aunque sin alcanzar la victoria.
  • A pesar de las críticas que en su momento lanzaron sus rivales políticos, las administraciones siguientes no solo mantuvieron los programas sociales, sino que incluso crearon  el Ministerio de Desarrollo para administrarlos, al reconocer el rédito político que representan. 
  • Desde entonces, los señalamientos persisten: más allá del discurso de apoyo a los grupos vulnerables, muchos consideran que estos programas han sido utilizados como herramientas  para ganar votos. 

Visto y no visto. Aunque el oficialismo mantiene una imagen de unidad, en los hechos las divisiones internas son evidentes. Meses atrás surgió una nueva facción política denominada Raíces, lo que marcó una separación dentro del grupo que aún se presenta como Movimiento Semilla, y que se mantiene más cercano al presidente Bernardo Arévalo.

  • El grupo Raíces es encabezado por el diputado Samuel Pérez, mientras que el otro bloque es liderado por José Carlos Sanabria. 
  • En los pasillos del Congreso se menciona al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, como el posible rostro visible del grupo más cercano al Ejecutivo. 
  • Aunque no hay nada oficial, persisten las versiones de que Pinto podría tener aspiraciones políticas con miras al 2027, más allá de concluir su gestión en el gabinete de Arévalo. 

En conclusión. El aumento del presupuesto que se busca para el Mides y la expansión de los programas sociales generan la misma duda histórica: si realmente buscan fortalecer la asistencia social o si, como en administraciones anteriores, sirven para consolidar perfiles políticos en años preelectorales. 

  • Aunque presentan beneficios para familias vulnerables, los programas sociales siguen estando sujetos a cuestionamientos sobre su posible uso político. 
  • Queda esperar si el ministro solo busca consolidar los programas sociales o si los rumores sobre su imagen y un posible interés electoral se confirman en el proceso electoral 2027. 

 

*El 13 de octubre se recibió un derecho de respuesta por parte del Ministerio de Desarrollo, el cual publicamos a continuación:

Con relación al artículo titulado “Presupuesto MIDES 2026: ¿fortalecer la ayuda social o impulsar intereses políticos?” publicado por República el día 06 de octubre de 2025 en su página web, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) considera importante aclarar y ampliar varios puntos para una comprensión objetiva de los lectores del proceso presupuestario y de las metas que se persiguen en beneficio de la población guatemalteca. El presupuesto solicitado para el año 2026 no representa un incremento desmedido, sino una inversión necesaria y responsable. Más del 60% del presupuesto proyectado se destinará directamente a programas sociales como Bono Social; Comedores Sociales; becas en educación media, superior y formación productiva (programa Beca Artesano), más espacios seguros para deporte, actividades lúdicas, talleres de aprendizaje, entre otros, para jóvenes en situación de vulnerabilidad e infraestructura básica en los municipios más pobres del país, como la sustitución de pisos de tierra por concreto, además, de entrega de dotaciones de filtros purificadores de agua, letrinas, revocado de paredes, estufas ahorradoras de leña, entre otros, esto último enmarcado en la Iniciativa Intersectorial del Gobierno de Guatemala, “Mano a Mano”. Este enfoque responde al mandato del Plan de Gobierno 2024–2028, al compromiso con la equidad y la dignidad humana, acciones que impactan en el desarrollo sostenible del país. Contrario a los señalamientos históricos sobre clientelismo, el MIDES ha implementado herramientas modernas y técnicas como el Registro Social de Hogares (RSH) y el Registro Único de Beneficiarios, que garantizan que los apoyos lleguen a quienes más los necesitan, con criterios claros, verificables y alejados de cualquier uso político. Cada quetzal está sujeto a auditoría, trazabilidad y control comunitario. Además, es inexacto afirmar que el presupuesto del MIDES es mayoritariamente gasto administrativo. Apenas el 5% se destina a ese rubro; el 95% restante es inversión social directa. En 2024, el ministerio cerró con una ejecución del 94.71%, evidenciando capacidad técnica y eficiencia, situándonos entre los primeros cinco ministerios con mejor desempeño. En cuanto a los programas sociales, como el Bono Social, su expansión no obedece a intereses personales ni coyunturales, sino a una política pública regionalmente validada para reducir la pobreza, mejorar la educación y la salud. Este año se superaron las metas físicas previstas, beneficiando a más de 158,000 familias, lo cual demuestra impacto tangible y eficiente. Finalmente, el MIDES reitera su disposición a rendir cuentas, procesos transparentes y a sostener encuentros técnicos con medios y especialistas para compartir evidencia actualizada. Apostar por un presupuesto social robusto no es una jugada electoral, es una apuesta por un país con más oportunidades y menos desigualdad

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?