Las concesiones generan empleo, mejoran los servicios públicos, benefician a la población y hacen más eficiente la labor del Estado.
En perspectiva. Las instituciones públicas enfrentan varias limitaciones que les impiden invertir en obras, proyectos y en aprovechamiento de recursos en beneficio de la ciudadanía.
- Por ello, la legislación de Guatemala permite conceder a personas particulares o jurídicas (empresas) la prestación de determinadas actividades y servicios para favorecer a la mayoría.
- En el país se otorgan concesiones para aprovechar los recursos naturales como en el sector minero y petrolero. Otro ejemplo es el de algunos medios de comunicación que operan las frecuencias radioeléctricas, bajo la figura de concesión, como es el caso de las radiodifusoras y la televisión.
- Asimismo, hay concesiones forestales, portuarias y en el transporte público. Además, se han aprobado concesiones para la distribución de energía eléctrica, desarrollo de la infraestructura vial y para mejorar la prestación de servicios públicos tal como el alumbrado público.
Qué destacar. Las concesiones que tienen que ver con el Estado las promueve el Organismo Ejecutivo y las aprueba el Congreso de la República. Mientras que las concesiones en territorio municipal las aprueban los Concejos Municipales.
- Para concretar un proceso de concesión se deben cumplir las regulaciones establecidas por la Contraloría General de Cuentas y las leyes específicas de cada sector, como la Ley de Hidrocarburos, Ley General de Electricidad y la Ley General de Telecomunicaciones, entre otras.
- Generalmente las concesiones se realizan por medio de un proceso de licitación pública para un plazo no mayor de 25 años, y pueden prorrogarse. En todos los casos el bien, servicio o actividad -con todas sus mejoras-, sigue siendo propiedad estatal.
- Posiblemente las concesiones de infraestructura vial y de minería, son de las que más atención han ganado en los medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Pero en años recientes también se concesionó el servicio de alumbrado público en Villa Nueva, municipio del departamento de Guatemala. Este modelo es el primero en el país para ese servicio y por los resultados favorables, ha despertado el interés en muchas ciudades de la región que ahora lo impulsan.
Por qué importa. La Autopista Palín-Escuintla cumplió su plazo de 25 años en 2023. El gobierno decidió ya no extender la concesión y el tramo carretero volvió a manos del Estado, con resultados que hasta el momento aconsejan volver al modelo de concesión privada.
- Mientras vencía el tiempo de concesión de la Autopista Palín- Escuintla, el Congreso aprobó un nuevo tramo carretero bajo esta condición: la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal cuya construcción inició a finales del 2024. En esta concesión se utiliza la figura de Alianza Público Privada en la que participan el consorcio Convía, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura (ANADIE). El proyecto consiste en la construcción de 41 kilómetros en la principal ruta del comercio de Guatemala, pues la costa sur aporta el 45% del PIB del país. En la obra, Convía invertirá USD120M y generará 1 700 empleos directos.
- La construcción se espera concluir en 2026 y será un polo de desarrollo comercial, industrial, turístico y habitación. Atraerá inversión y permitirá a Guatemala contar con una moderna autopista que incluirá mejores y nuevos puentes, pasos transversales para personas, animales y vehículos, entre otros beneficios como básculas, cámaras de seguridad y paradas de buses.
- El modelo de la concesión establece que los primeros cuatro años de operación de este paso que funcionará con peaje, el Estado recibirá 4% de regalías y desde el noveno año este porcentaje subirá a 41%. Aparte se contabiliza el pago de impuestos.
Hemeroteca. Las concesiones mineras también ocupan otro apartado de beneficios económicos para el país y las comunidades. En 2013 la actividad minera aportó el 2% del PIB, equivalente a USD 8 000M.
- Mineras de oro y plata como Marlin, en el departamento de San Marcos, dejaron un legado de beneficios económicos. Otras concesiones en Izabal, principalmente de níquel, también favorecieron el crecimiento económico del empobrecido Valle del Polochic. Miles de familias mejoraron su vida y el impacto económico fue evidente en municipios y aldeas de la zona.
- Estas concesiones de exploración y explotación las otorga el Estado mediante compromisos de pago de regalías, impuestos y proyectos sociales en las comunidades. La minería responsable crea empleo y desarrollo en lugares apartados donde las oportunidades de trabajo son nulas o escasas. Sin embargo, la actividad también tiene detractores.
- Hoy la minería metálica está detenida, pese a que existen varios proyectos con licencia para aprovechar, de manera racional, los recursos naturales que se conocen como estratégicos por su papel fundamental en la transición energética. Estas concesiones, de aportar el 2% del PIB en 2013, diez años después apenas significaron el 0.5%. Y siguió a la baja en 2024, con el consecuente daño para miles de personas que se han quedado sin fuente de empleo y sin esperanza, porque el Estado está ausente en estas regiones.
Cómo funciona. El alumbrado público es esencial para el desarrollo económico de todo el país y para la seguridad de la población. Este servicio es sinónimo de bienestar y es parte de las obligaciones de las municipalidades con sus vecinos.
- La población demanda mejor y más iluminación en calles, avenidas, carreteras, bulevares, calzadas, parques y áreas deportivas. Todo esto tiene un costo y las municipalidades rara vez logran autofinanciar el costo de los equipos, el consumo de energía de la red y las tareas de mantenimiento y atención de emergencias.
- Generalmente estos costos exceden del recaudo de la Tarifa de Alumbrado Público (TAP), por lo que es común que el servicio sea, en el mejor de los casos, ineficiente y lo peor, inexistente.
- En 2013 la Municipalidad de Villa Nueva aprobó una concesión que hoy es un modelo dentro y fuera de Guatemala. La empresa Alumbrado Público de Villa Nueva (APVN), mediante una licitación pública, ganó la concesión por 25 años y le dio un giro de 180 grados al servicio. Sin pago inmediato alguno por parte de la municipalidad, la concesionaria (APVN) renovó todo el alumbrado público que comprendía más de 16 000 lámparas de tecnología obsoleta de gran consumo.
Datos. Se instalaron luminarias con tecnología LED que son más eficientes y protegen el medio ambiente. Se extendió el servicio y se colocaron 2 000 más. Por lo que ahora el municipio cuenta con más de 18 000 lámparas. Además, se mejoró la atención de respuesta a los reportes de vecinos.
- Con el modelo de concesión la municipalidad encargó a la empresa adjudicataria de la licitación la prestación del servicio sin invertir un solo centavo y, para su ventaja, recibe ahora el canon establecido en el Contrato de Concesión. El vecino obtiene un mejor servicio sin que se haya comprometido algún pago adicional pues la tarifa no se modificó.
- El buen funcionamiento del modelo y los resultados, motivó a las autoridades del municipio de Mixco, siempre del departamento de Guatemala, a licitar el servicio en 2023. Así inició la segunda licitación de alumbrado público bajo la responsabilidad de la concesionaria Alumbrado Público de Mixco, S. A. (APMIX), que ha renovado las 26 000 lámparas que iluminan las once zonas.
- Igual que en Villa Nueva, la inversión corre por cuenta y riesgo de la empresa que paga un monto mensual a la municipalidad, mientras que los vecinos reciben un mejor servicio sin costo adicional.
En conclusión. Estos tres diferentes ejemplos de concesión muestran cómo el Estado puede mejorar la prestación de servicios públicos a los ciudadanos en calidad y cantidad.
- Además, se promueve la participación competitiva, contribuyendo al desarrollo económico y social.
- Se mejora la calidad de vida de los ciudadanos, a la vez que se obtienen recursos nuevos para invertirlos en nuevas obras o áreas desatendidas.
Las concesiones generan empleo, mejoran los servicios públicos, benefician a la población y hacen más eficiente la labor del Estado.
En perspectiva. Las instituciones públicas enfrentan varias limitaciones que les impiden invertir en obras, proyectos y en aprovechamiento de recursos en beneficio de la ciudadanía.
- Por ello, la legislación de Guatemala permite conceder a personas particulares o jurídicas (empresas) la prestación de determinadas actividades y servicios para favorecer a la mayoría.
- En el país se otorgan concesiones para aprovechar los recursos naturales como en el sector minero y petrolero. Otro ejemplo es el de algunos medios de comunicación que operan las frecuencias radioeléctricas, bajo la figura de concesión, como es el caso de las radiodifusoras y la televisión.
- Asimismo, hay concesiones forestales, portuarias y en el transporte público. Además, se han aprobado concesiones para la distribución de energía eléctrica, desarrollo de la infraestructura vial y para mejorar la prestación de servicios públicos tal como el alumbrado público.
Qué destacar. Las concesiones que tienen que ver con el Estado las promueve el Organismo Ejecutivo y las aprueba el Congreso de la República. Mientras que las concesiones en territorio municipal las aprueban los Concejos Municipales.
- Para concretar un proceso de concesión se deben cumplir las regulaciones establecidas por la Contraloría General de Cuentas y las leyes específicas de cada sector, como la Ley de Hidrocarburos, Ley General de Electricidad y la Ley General de Telecomunicaciones, entre otras.
- Generalmente las concesiones se realizan por medio de un proceso de licitación pública para un plazo no mayor de 25 años, y pueden prorrogarse. En todos los casos el bien, servicio o actividad -con todas sus mejoras-, sigue siendo propiedad estatal.
- Posiblemente las concesiones de infraestructura vial y de minería, son de las que más atención han ganado en los medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Pero en años recientes también se concesionó el servicio de alumbrado público en Villa Nueva, municipio del departamento de Guatemala. Este modelo es el primero en el país para ese servicio y por los resultados favorables, ha despertado el interés en muchas ciudades de la región que ahora lo impulsan.
Por qué importa. La Autopista Palín-Escuintla cumplió su plazo de 25 años en 2023. El gobierno decidió ya no extender la concesión y el tramo carretero volvió a manos del Estado, con resultados que hasta el momento aconsejan volver al modelo de concesión privada.
- Mientras vencía el tiempo de concesión de la Autopista Palín- Escuintla, el Congreso aprobó un nuevo tramo carretero bajo esta condición: la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal cuya construcción inició a finales del 2024. En esta concesión se utiliza la figura de Alianza Público Privada en la que participan el consorcio Convía, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura (ANADIE). El proyecto consiste en la construcción de 41 kilómetros en la principal ruta del comercio de Guatemala, pues la costa sur aporta el 45% del PIB del país. En la obra, Convía invertirá USD120M y generará 1 700 empleos directos.
- La construcción se espera concluir en 2026 y será un polo de desarrollo comercial, industrial, turístico y habitación. Atraerá inversión y permitirá a Guatemala contar con una moderna autopista que incluirá mejores y nuevos puentes, pasos transversales para personas, animales y vehículos, entre otros beneficios como básculas, cámaras de seguridad y paradas de buses.
- El modelo de la concesión establece que los primeros cuatro años de operación de este paso que funcionará con peaje, el Estado recibirá 4% de regalías y desde el noveno año este porcentaje subirá a 41%. Aparte se contabiliza el pago de impuestos.
Hemeroteca. Las concesiones mineras también ocupan otro apartado de beneficios económicos para el país y las comunidades. En 2013 la actividad minera aportó el 2% del PIB, equivalente a USD 8 000M.
- Mineras de oro y plata como Marlin, en el departamento de San Marcos, dejaron un legado de beneficios económicos. Otras concesiones en Izabal, principalmente de níquel, también favorecieron el crecimiento económico del empobrecido Valle del Polochic. Miles de familias mejoraron su vida y el impacto económico fue evidente en municipios y aldeas de la zona.
- Estas concesiones de exploración y explotación las otorga el Estado mediante compromisos de pago de regalías, impuestos y proyectos sociales en las comunidades. La minería responsable crea empleo y desarrollo en lugares apartados donde las oportunidades de trabajo son nulas o escasas. Sin embargo, la actividad también tiene detractores.
- Hoy la minería metálica está detenida, pese a que existen varios proyectos con licencia para aprovechar, de manera racional, los recursos naturales que se conocen como estratégicos por su papel fundamental en la transición energética. Estas concesiones, de aportar el 2% del PIB en 2013, diez años después apenas significaron el 0.5%. Y siguió a la baja en 2024, con el consecuente daño para miles de personas que se han quedado sin fuente de empleo y sin esperanza, porque el Estado está ausente en estas regiones.
Cómo funciona. El alumbrado público es esencial para el desarrollo económico de todo el país y para la seguridad de la población. Este servicio es sinónimo de bienestar y es parte de las obligaciones de las municipalidades con sus vecinos.
- La población demanda mejor y más iluminación en calles, avenidas, carreteras, bulevares, calzadas, parques y áreas deportivas. Todo esto tiene un costo y las municipalidades rara vez logran autofinanciar el costo de los equipos, el consumo de energía de la red y las tareas de mantenimiento y atención de emergencias.
- Generalmente estos costos exceden del recaudo de la Tarifa de Alumbrado Público (TAP), por lo que es común que el servicio sea, en el mejor de los casos, ineficiente y lo peor, inexistente.
- En 2013 la Municipalidad de Villa Nueva aprobó una concesión que hoy es un modelo dentro y fuera de Guatemala. La empresa Alumbrado Público de Villa Nueva (APVN), mediante una licitación pública, ganó la concesión por 25 años y le dio un giro de 180 grados al servicio. Sin pago inmediato alguno por parte de la municipalidad, la concesionaria (APVN) renovó todo el alumbrado público que comprendía más de 16 000 lámparas de tecnología obsoleta de gran consumo.
Datos. Se instalaron luminarias con tecnología LED que son más eficientes y protegen el medio ambiente. Se extendió el servicio y se colocaron 2 000 más. Por lo que ahora el municipio cuenta con más de 18 000 lámparas. Además, se mejoró la atención de respuesta a los reportes de vecinos.
- Con el modelo de concesión la municipalidad encargó a la empresa adjudicataria de la licitación la prestación del servicio sin invertir un solo centavo y, para su ventaja, recibe ahora el canon establecido en el Contrato de Concesión. El vecino obtiene un mejor servicio sin que se haya comprometido algún pago adicional pues la tarifa no se modificó.
- El buen funcionamiento del modelo y los resultados, motivó a las autoridades del municipio de Mixco, siempre del departamento de Guatemala, a licitar el servicio en 2023. Así inició la segunda licitación de alumbrado público bajo la responsabilidad de la concesionaria Alumbrado Público de Mixco, S. A. (APMIX), que ha renovado las 26 000 lámparas que iluminan las once zonas.
- Igual que en Villa Nueva, la inversión corre por cuenta y riesgo de la empresa que paga un monto mensual a la municipalidad, mientras que los vecinos reciben un mejor servicio sin costo adicional.
En conclusión. Estos tres diferentes ejemplos de concesión muestran cómo el Estado puede mejorar la prestación de servicios públicos a los ciudadanos en calidad y cantidad.
- Además, se promueve la participación competitiva, contribuyendo al desarrollo económico y social.
- Se mejora la calidad de vida de los ciudadanos, a la vez que se obtienen recursos nuevos para invertirlos en nuevas obras o áreas desatendidas.