La hiperplasia adiposa paradójica (también conocida por sus siglas HAP) es un problema poco frecuente que puede ocurrir durante un tratamiento de criolipólisis. Este es un procedimiento cosmético de adelgazamiento, que forma parte de lo que se conoce como tratamientos de contorno corporal o body contouring.
Este procedimiento busca congelar la grasa corporal (tejido adiposo) en lugares donde es difícil de eliminarla. Para ello se aplican temperaturas muy bajas a la zona que se quiere tratar, por un período determinado de tiempo.
El objetivo es separar la grasa de los tejidos y eliminarla, sin necesidad de cirugías. Según los promotores de este tratamiento, una sola sesión destruye entre el 20% y el 25% de las células de grasa en el área tratada. Sin embargo, los resultados no se ven inmediatamente y se comienzan a reflejar con el paso del tiempo.
Esta nota también te puede interesar: Los 5 grandes beneficios de hacer pilates
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) lo considera un procedimiento seguro, por lo que lo aprobó, primero para uso en las caderas, en 2008, y posteriormente para el abdomen, en 2011.
Sin embargo, un grupo muy pequeño de personas -sobre todo hombres- ha sufrido una reacción adversa tras someterse a este tratamiento. Esta complicación poco frecuente puede aparecer entre 8 y 24 semanas después del procedimiento y se da en la zona en la que se realizó la criolipólisis.
¿Qué dicen las investigaciones?
Aún se desconoce por qué algunas personas desarrollan HAP tras someterse a un tratamiento de criolipólisis. Un estudio publicado en 2014 en la revista especializada en dermatología JAMA Dermatology, de la Asociación Médica Estadounidense, reveló que las posibilidades de que esto ocurra son muy bajas: apenas del 0,0051%.
También resaltó que “no se ha identificado ningún factor de riesgo” en particular entre quienes lo sufren, aunque sí “parece ser más común en pacientes varones sometidos a criolipólisis”. “En este momento, no hay evidencia de resolución espontánea”, agregó.
Sin embargo, un estudio posterior, publicado en 2018, concluyó que la HAP “puede ser más común de lo que se pensaba“. Ese trabajo, publicado en la revista “Cirugía Plástica y Reconstructiva”, de la Sociedad Estadounidense de Cirujanos Plásticos (ASPS), estimó que tenía una incidencia mayor, del 0,025%.
- TAGS RELACIONADOS:
- salud
La hiperplasia adiposa paradójica (también conocida por sus siglas HAP) es un problema poco frecuente que puede ocurrir durante un tratamiento de criolipólisis. Este es un procedimiento cosmético de adelgazamiento, que forma parte de lo que se conoce como tratamientos de contorno corporal o body contouring.
Este procedimiento busca congelar la grasa corporal (tejido adiposo) en lugares donde es difícil de eliminarla. Para ello se aplican temperaturas muy bajas a la zona que se quiere tratar, por un período determinado de tiempo.
El objetivo es separar la grasa de los tejidos y eliminarla, sin necesidad de cirugías. Según los promotores de este tratamiento, una sola sesión destruye entre el 20% y el 25% de las células de grasa en el área tratada. Sin embargo, los resultados no se ven inmediatamente y se comienzan a reflejar con el paso del tiempo.
Esta nota también te puede interesar: Los 5 grandes beneficios de hacer pilates
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) lo considera un procedimiento seguro, por lo que lo aprobó, primero para uso en las caderas, en 2008, y posteriormente para el abdomen, en 2011.
Sin embargo, un grupo muy pequeño de personas -sobre todo hombres- ha sufrido una reacción adversa tras someterse a este tratamiento. Esta complicación poco frecuente puede aparecer entre 8 y 24 semanas después del procedimiento y se da en la zona en la que se realizó la criolipólisis.
¿Qué dicen las investigaciones?
Aún se desconoce por qué algunas personas desarrollan HAP tras someterse a un tratamiento de criolipólisis. Un estudio publicado en 2014 en la revista especializada en dermatología JAMA Dermatology, de la Asociación Médica Estadounidense, reveló que las posibilidades de que esto ocurra son muy bajas: apenas del 0,0051%.
También resaltó que “no se ha identificado ningún factor de riesgo” en particular entre quienes lo sufren, aunque sí “parece ser más común en pacientes varones sometidos a criolipólisis”. “En este momento, no hay evidencia de resolución espontánea”, agregó.
Sin embargo, un estudio posterior, publicado en 2018, concluyó que la HAP “puede ser más común de lo que se pensaba“. Ese trabajo, publicado en la revista “Cirugía Plástica y Reconstructiva”, de la Sociedad Estadounidense de Cirujanos Plásticos (ASPS), estimó que tenía una incidencia mayor, del 0,025%.
- TAGS RELACIONADOS:
- salud