Uno de los grandes placeres de la vida es reír a carcajadas. La risa es considerada una expresión genuina de las distintas emociones humanas, asociadas a la alegría, la diversión y el humor.
Es por ello que el primer domingo del mes de mayo celebramos el Día Mundial de la Risa o World Laughter Day. La risa es considerada como una muestra de bienestar que genera una descarga de buena energía.
Esta se localiza en la zona prefrontal de la corteza cerebral. Es decir, el área más evolucionada del cerebro, ya que en ella se ubica la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral.
Esta nota te puede interesar:
¿Qué es la risa?
Estudios revelan que una carcajada ayuda a gastar entre 40 y 170 kilocalorías por hora, y que reír cien veces equivale al ejercicio que se realiza en una bicicleta estacionaria durante 10 o 15 minutos.
Desde el punto de vista fisiológico cuando reímos se generan contracciones enérgicas en el diafragma, acompañadas de vocalizaciones silábicas repetitivas que resuenan en la faringe, el paladar y otras cavidades.
De acuerdo con la Sociedad Española de Neurología, las personas que ríen de manera sincera tienen un 40 por ciento menos de probabilidades de presentar problemas vasculares, además de aumentar a su vida 4 años y medio más.
- TAGS RELACIONADOS:
- Edgar
- edgar quinonez
- Actualidad
Uno de los grandes placeres de la vida es reír a carcajadas. La risa es considerada una expresión genuina de las distintas emociones humanas, asociadas a la alegría, la diversión y el humor.
Es por ello que el primer domingo del mes de mayo celebramos el Día Mundial de la Risa o World Laughter Day. La risa es considerada como una muestra de bienestar que genera una descarga de buena energía.
Esta se localiza en la zona prefrontal de la corteza cerebral. Es decir, el área más evolucionada del cerebro, ya que en ella se ubica la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral.
Esta nota te puede interesar:
¿Qué es la risa?
Estudios revelan que una carcajada ayuda a gastar entre 40 y 170 kilocalorías por hora, y que reír cien veces equivale al ejercicio que se realiza en una bicicleta estacionaria durante 10 o 15 minutos.
Desde el punto de vista fisiológico cuando reímos se generan contracciones enérgicas en el diafragma, acompañadas de vocalizaciones silábicas repetitivas que resuenan en la faringe, el paladar y otras cavidades.
De acuerdo con la Sociedad Española de Neurología, las personas que ríen de manera sincera tienen un 40 por ciento menos de probabilidades de presentar problemas vasculares, además de aumentar a su vida 4 años y medio más.
- TAGS RELACIONADOS:
- Edgar
- edgar quinonez
- Actualidad