Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Las efemérides del 19 de noviembre: ¿Qué pasó un día como hoy en Guatemala y el mundo?

Edgar Quiñónez
19 de noviembre, 2021

En Guatemala, un 19 de noviembre, pero de 1619, la Orden Franciscana fundó La Ermita del Santo Calvario. Por otro lado, la historia nos recuerda que, un día como hoy, pero de 1844, se firmó entre Bélgica y Guatemala un tratado para adquirir bienes entre uno y otro país.

Mientras que en el mundo, un 19 de noviembre, pero de 1996, tuvo lugar la histórica entrevista en el Vaticano entre el papa Juan Pablo II y Fidel Castro, en la que el pontífice aceptó la invitación de visitar Cuba.

“Santo Padre, tengo la esperanza de verlo pronto en Cuba”, le dijo Fidel Castro a Juan Pablo II. Fotografía de la agencia de noticias AP, utilizada en esta nota con fines ilustrativos.

Esta nota también te puede interesar: A qué países se puede viajar sin visa y qué lugar ocupa Guatemala en el ranking mundial de pasaportes


Un 19 de noviembre de:

1493: Colón desembarca en la isla de Borinquen, a la que llamó San Juan Bautista, hoy San Juan de Puerto Rico.

1819: El Museo del Prado de Madrid es inaugurado con 311 pinturas de la Colección Real de la escuela española.

1837: Inauguración del primer ferrocarril cubano, que unió La Habana con Benjucal.

1859: Comienza la guerra de África entre tropas españolas y marroquíes.

1882: Colocación de la primera piedra de la ciudad argentina de La Plata, fundada por Dardo Rocha, gobernador de Buenos Aires.

1911: Asesinado el presidente de la República Dominicana, general Ramón Cáceres.

1931: Adolf Windaus, investigador de Gottingen, hace público la fabricación, mediante radiaciones, de la vitamina D1 en forma de cristales puros.

Más efemérides del 19 de noviembre

1977: Histórico viaje del presidente de Egipto, Anwar el Sadat, a Israel, que derivó en el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países.

1984: Varias explosiones de gas licuado de petróleo en las instalaciones de la empresa de Petróleo Mexicano (Pemex) causan más de 450 muertos.

1985: Cumbre en Ginebra entre los máximos dirigentes de EE.UU., Ronald Reagan, y la URSS, Mijail Gorbachov, sobre la reducción de armas nucleares. Termina sin acuerdos.

1990: La OTAN y el Pacto de Varsovia suscriben la declaración que pone fin a la Guerra Fría.

1991: Más de 80 muertos al descarrilar un tren en Tehuacán, en México.

2000: Alberto Fujimori renuncia desde Japón a la Presidencia de Perú.

2001: Cuatro periodistas occidentales -entre ellos el español Julio Fuentes del diario El Mundo- y un afgano son asesinados entre Jalalabad y Kabul.

2004: Los ministros de Defensa de América suscriben la “Declaración de Quito” para fortalecer la seguridad en el continente.

2007: Detenido Khieu Sampan, expresidente del sanguinario régimen camboyano de los Jemeres Rojos, de los años setenta.

2012: La Corte Internacional de Justicia remodela la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, a la que reconoce la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, y que para Managua supone salir del límite que le marcaba el meridiano 82.

Síguenos en Google News

Te sugerimos leer:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

Las efemérides del 19 de noviembre: ¿Qué pasó un día como hoy en Guatemala y el mundo?

Edgar Quiñónez
19 de noviembre, 2021

En Guatemala, un 19 de noviembre, pero de 1619, la Orden Franciscana fundó La Ermita del Santo Calvario. Por otro lado, la historia nos recuerda que, un día como hoy, pero de 1844, se firmó entre Bélgica y Guatemala un tratado para adquirir bienes entre uno y otro país.

Mientras que en el mundo, un 19 de noviembre, pero de 1996, tuvo lugar la histórica entrevista en el Vaticano entre el papa Juan Pablo II y Fidel Castro, en la que el pontífice aceptó la invitación de visitar Cuba.

“Santo Padre, tengo la esperanza de verlo pronto en Cuba”, le dijo Fidel Castro a Juan Pablo II. Fotografía de la agencia de noticias AP, utilizada en esta nota con fines ilustrativos.

Esta nota también te puede interesar: A qué países se puede viajar sin visa y qué lugar ocupa Guatemala en el ranking mundial de pasaportes


Un 19 de noviembre de:

1493: Colón desembarca en la isla de Borinquen, a la que llamó San Juan Bautista, hoy San Juan de Puerto Rico.

1819: El Museo del Prado de Madrid es inaugurado con 311 pinturas de la Colección Real de la escuela española.

1837: Inauguración del primer ferrocarril cubano, que unió La Habana con Benjucal.

1859: Comienza la guerra de África entre tropas españolas y marroquíes.

1882: Colocación de la primera piedra de la ciudad argentina de La Plata, fundada por Dardo Rocha, gobernador de Buenos Aires.

1911: Asesinado el presidente de la República Dominicana, general Ramón Cáceres.

1931: Adolf Windaus, investigador de Gottingen, hace público la fabricación, mediante radiaciones, de la vitamina D1 en forma de cristales puros.

Más efemérides del 19 de noviembre

1977: Histórico viaje del presidente de Egipto, Anwar el Sadat, a Israel, que derivó en el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países.

1984: Varias explosiones de gas licuado de petróleo en las instalaciones de la empresa de Petróleo Mexicano (Pemex) causan más de 450 muertos.

1985: Cumbre en Ginebra entre los máximos dirigentes de EE.UU., Ronald Reagan, y la URSS, Mijail Gorbachov, sobre la reducción de armas nucleares. Termina sin acuerdos.

1990: La OTAN y el Pacto de Varsovia suscriben la declaración que pone fin a la Guerra Fría.

1991: Más de 80 muertos al descarrilar un tren en Tehuacán, en México.

2000: Alberto Fujimori renuncia desde Japón a la Presidencia de Perú.

2001: Cuatro periodistas occidentales -entre ellos el español Julio Fuentes del diario El Mundo- y un afgano son asesinados entre Jalalabad y Kabul.

2004: Los ministros de Defensa de América suscriben la “Declaración de Quito” para fortalecer la seguridad en el continente.

2007: Detenido Khieu Sampan, expresidente del sanguinario régimen camboyano de los Jemeres Rojos, de los años setenta.

2012: La Corte Internacional de Justicia remodela la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, a la que reconoce la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, y que para Managua supone salir del límite que le marcaba el meridiano 82.

Síguenos en Google News

Te sugerimos leer:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?