Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

America First: la hostil política exterior de Donald Trump

Ilustración por Gabo® / República
Rafael P. Palomo
06 de enero, 2025

Desde su arrasadora victoria, Trump ha generado la expectativa de un nuevo gobierno, agresivo en la arena internacional.  

Panorama general. El periodo de transición en EE. UU. ha estado marcado por declaraciones que, aunque habituales en Trump, preocupan a sus aliados. El tono del presidente electo preocupa, principalmente, a aquellos que se benefician más de lo que aportan en su relación con EE. UU. Donald Trump está determinado a evitar un mundo multipolar, pero el sistema internacional —diseñado por el propio EE. UU.— podría complicar sus aspiraciones hegemónicas. 

  • El hilo conductor de las tensiones es siempre el mismo: debilitar la creciente amenaza de China para la hegemonía estadounidense y frenar el sobre flujo de migrantes ilegales en la frontera sur.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La impredecibilidad de Trump sigue siendo un punto de crítica para sus detractores y, a la vez, una de sus mayores armas. Por difícil que parezca, nadie puede afirmar con certeza qué podrá y qué no podrá llevar a cabo.

Qué destacar. Trump ha sorprendido a sus vecinos al reiterar sus intenciones por llevar a cabo deportaciones masivas y declarar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas. Se especula con que Trump podría reavivar la guerra contra las drogas de Reagan, pero los cárteles no solo contrabandean narcóticos, sino migrantes. Los detractores del presidente electo afirman que Trump planea invadir y violar la soberanía de México para combatirlos.  

  • Esto, junto con la amenaza de imponer tarifas del 25 % a productos provenientes de México en su primer día al mando, han generado fuertes tensiones con un país cuya colaboración es fundamental para la política migratoria estadounidense.

  • Claudia Sheinbaum ha afirmado que México nunca se subordinará, pero también ha desescalado la situación diciendo que “no hay que engancharse” al tono de Trump, que él “nunca habla de la intervención en México” y que se debe “sencillamente escuchar bien lo que está diciendo”.

  • Una hostilidad desmedida contra México podría acabar con la colaboración entre ambos países en materia migratoria y acercar a su vecino a una China que busca estrechar sus relaciones con países de Latinoamérica.

Entre líneas. En las vísperas de Navidad, Trump declaró sus intenciones de recobrar el control sobre el canal de Panamá. Si bien el presidente electo y sus allegados hablan de “justicia y de un mejor manejo del canal”, detrás se esconde la creciente influencia china sobre el mismo. La empresa china Hutchison Ports opera terminales portuarias fundamentales para el manejo de carga que transita por el canal en Balboa y Cristóbal, ubicadas en ambos extremos del canal. 

  • Adicionalmente, varias empresas chinas han participado en proyectos relacionados con la expansión y modernización de la infraestructura logística en torno al canal, como la construcción de puertos, zonas francas y proyectos de transporte.

  • Desde la ruptura de relaciones con Taiwán en 2017, Panamá ha pasado a incorporarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, lo que supone que una obra de infraestructura construida por EE. UU. se vuelva una pieza clave para su debilitamiento comercial internacional.

  • En el caso de Panamá, Trump debe ser cauto, puesto que José Mulino es uno de los presidentes más afines a EE. UU. en la región y un actor clave en los esfuerzos por “cerrar” el paso migratorio hacia el norte por la selva del Darién.

En el radar. Trump también ha iniciado una riña pública con Justin Trudeau y Canadá, amenazando con imponer el mismo arancel del 25 % a las importaciones canadienses y bromeando con la posibilidad de anexar al país vecino. El tono no es tan satírico en su confrontación con Dinamarca, ya que el presidente electo habla seriamente de la posibilidad de “comprar” Groenlandia. La ubicación de la isla le permitiría fortalecer su dominio militar en Norteamérica, Europa y el Ártico.  

  • El deshielo del Ártico está abriendo nuevas rutas marítimas en disputa entre EE. UU., Rusia y China. Este último ya ha mostrado su interés en invertir en infraestructura en Groenlandia, como aeropuertos y proyectos de minería.

  • La isla danesa es rica en recursos naturales, como tierras raras, petróleo, gas natural, minerales estratégicos y una enorme reserva de agua dulce en sus glaciares.

  • Trump ha generado la chispa de un potencial incendio, ya que el primer ministro de Groenlandia recientemente afirmó sus deseos por independizarse de Dinamarca.

En conclusión. La retórica hostil del próximo presidente por fortalecer la hegemonía estadounidense es proporcional a lo mucho que esta se debilitó durante la administración de Biden. Trump tendrá la tarea de no ceder más terreno en la arena internacional a China, mientras enfrenta el reto de asegurar sus fronteras y acabar con un conflicto en Europa y Medio Oriente. La tarea no es fácil y el gobierno estadounidense apuesta por mostrar todo su músculo para desalentar los avances de sus rivales.  

  • Será difícil cumplir con todas sus amenazas sin hacer colapsar el sistema de frenos y contrapesos, y el balance de poder internacional; lo importante no es la ejecución de sus promesas, sino qué tan capaz le creen sus rivales y cómo reaccionan a ello.

  • Trump deberá ser cauto de que sus enemigos no destapen su farol y le obliguen a tomar medidas que le pierdan alianzas clave en América y Europa. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

America First: la hostil política exterior de Donald Trump

Ilustración por Gabo® / República
Rafael P. Palomo
06 de enero, 2025

Desde su arrasadora victoria, Trump ha generado la expectativa de un nuevo gobierno, agresivo en la arena internacional.  

Panorama general. El periodo de transición en EE. UU. ha estado marcado por declaraciones que, aunque habituales en Trump, preocupan a sus aliados. El tono del presidente electo preocupa, principalmente, a aquellos que se benefician más de lo que aportan en su relación con EE. UU. Donald Trump está determinado a evitar un mundo multipolar, pero el sistema internacional —diseñado por el propio EE. UU.— podría complicar sus aspiraciones hegemónicas. 

  • El hilo conductor de las tensiones es siempre el mismo: debilitar la creciente amenaza de China para la hegemonía estadounidense y frenar el sobre flujo de migrantes ilegales en la frontera sur.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La impredecibilidad de Trump sigue siendo un punto de crítica para sus detractores y, a la vez, una de sus mayores armas. Por difícil que parezca, nadie puede afirmar con certeza qué podrá y qué no podrá llevar a cabo.

Qué destacar. Trump ha sorprendido a sus vecinos al reiterar sus intenciones por llevar a cabo deportaciones masivas y declarar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas. Se especula con que Trump podría reavivar la guerra contra las drogas de Reagan, pero los cárteles no solo contrabandean narcóticos, sino migrantes. Los detractores del presidente electo afirman que Trump planea invadir y violar la soberanía de México para combatirlos.  

  • Esto, junto con la amenaza de imponer tarifas del 25 % a productos provenientes de México en su primer día al mando, han generado fuertes tensiones con un país cuya colaboración es fundamental para la política migratoria estadounidense.

  • Claudia Sheinbaum ha afirmado que México nunca se subordinará, pero también ha desescalado la situación diciendo que “no hay que engancharse” al tono de Trump, que él “nunca habla de la intervención en México” y que se debe “sencillamente escuchar bien lo que está diciendo”.

  • Una hostilidad desmedida contra México podría acabar con la colaboración entre ambos países en materia migratoria y acercar a su vecino a una China que busca estrechar sus relaciones con países de Latinoamérica.

Entre líneas. En las vísperas de Navidad, Trump declaró sus intenciones de recobrar el control sobre el canal de Panamá. Si bien el presidente electo y sus allegados hablan de “justicia y de un mejor manejo del canal”, detrás se esconde la creciente influencia china sobre el mismo. La empresa china Hutchison Ports opera terminales portuarias fundamentales para el manejo de carga que transita por el canal en Balboa y Cristóbal, ubicadas en ambos extremos del canal. 

  • Adicionalmente, varias empresas chinas han participado en proyectos relacionados con la expansión y modernización de la infraestructura logística en torno al canal, como la construcción de puertos, zonas francas y proyectos de transporte.

  • Desde la ruptura de relaciones con Taiwán en 2017, Panamá ha pasado a incorporarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, lo que supone que una obra de infraestructura construida por EE. UU. se vuelva una pieza clave para su debilitamiento comercial internacional.

  • En el caso de Panamá, Trump debe ser cauto, puesto que José Mulino es uno de los presidentes más afines a EE. UU. en la región y un actor clave en los esfuerzos por “cerrar” el paso migratorio hacia el norte por la selva del Darién.

En el radar. Trump también ha iniciado una riña pública con Justin Trudeau y Canadá, amenazando con imponer el mismo arancel del 25 % a las importaciones canadienses y bromeando con la posibilidad de anexar al país vecino. El tono no es tan satírico en su confrontación con Dinamarca, ya que el presidente electo habla seriamente de la posibilidad de “comprar” Groenlandia. La ubicación de la isla le permitiría fortalecer su dominio militar en Norteamérica, Europa y el Ártico.  

  • El deshielo del Ártico está abriendo nuevas rutas marítimas en disputa entre EE. UU., Rusia y China. Este último ya ha mostrado su interés en invertir en infraestructura en Groenlandia, como aeropuertos y proyectos de minería.

  • La isla danesa es rica en recursos naturales, como tierras raras, petróleo, gas natural, minerales estratégicos y una enorme reserva de agua dulce en sus glaciares.

  • Trump ha generado la chispa de un potencial incendio, ya que el primer ministro de Groenlandia recientemente afirmó sus deseos por independizarse de Dinamarca.

En conclusión. La retórica hostil del próximo presidente por fortalecer la hegemonía estadounidense es proporcional a lo mucho que esta se debilitó durante la administración de Biden. Trump tendrá la tarea de no ceder más terreno en la arena internacional a China, mientras enfrenta el reto de asegurar sus fronteras y acabar con un conflicto en Europa y Medio Oriente. La tarea no es fácil y el gobierno estadounidense apuesta por mostrar todo su músculo para desalentar los avances de sus rivales.  

  • Será difícil cumplir con todas sus amenazas sin hacer colapsar el sistema de frenos y contrapesos, y el balance de poder internacional; lo importante no es la ejecución de sus promesas, sino qué tan capaz le creen sus rivales y cómo reaccionan a ello.

  • Trump deberá ser cauto de que sus enemigos no destapen su farol y le obliguen a tomar medidas que le pierdan alianzas clave en América y Europa. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?