Sindicato de Joviel Acevedo se retira de la Plaza de la Constitución tras dos meses de ocupación
Después de casi dos meses de ocupación, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, desalojó la Plaza de la Constitución.
Es noticia. En ese lugar se mantenía un campamento desde el 26 de mayo.
- La protesta, iniciada el 19 de mayo, tiene como objetivo presionar al gobierno por un aumento salarial del 15% como parte de las negociaciones del Pacto Colectivo, las cuales se desarrollan bajo estricta confidencialidad.
- El retiro se produjo tras una serie de resoluciones judiciales que calificaron la protesta como ilegal y ordenaron el retorno a clases. La Corte de Constitucionalidad resolvió mantener la confidencialidad de las negociaciones, pero también ratificó que los maestros debían retomar sus labores.
- A pesar de ello, el STEG mantuvo su postura hasta que nuevas sanciones económicas y presiones institucionales aceleraron el desalojo.
Qué destacar. La ministra de Educación, Anabella Giracca, instó a los docentes a “asumir su responsabilidad” y cesar las acciones que mantienen cerradas escuelas en todo el país.
- La Procuraduría General de la Nación (PGN) informó que el Comité Ejecutivo Nacional del STEG fue sancionado con una multa de GTQ 4000 por incumplir un amparo que ordenaba reanudar clases en el 10% de centros educativos públicos afectados por el paro.
- El Juzgado Primero Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social advirtió que, de continuar el desacato, se certificaría lo conducente contra las dirigencias departamentales y municipales.
- Esta sanción se suma a una anterior, emitida el 17 de julio, que impuso multas a más de 850 líderes sindicales en distintas jurisdicciones, con un plazo de cinco días para comprobar su pago.
Voces. Durante la ocupación, el STEG protagonizó bloqueos en carreteras y movilizaciones que afectaron el tránsito en la capital. El presidente Bernardo Arévalo calificó las acciones como ilegales.
- Además, atribuyó al grupo sindical la intención de mantener privilegios adquiridos irregularmente en gobiernos anteriores. “No quieren que Guatemala cambie. No desean que la educación avance”, afirmó, destacando que el 90% del magisterio continúa trabajando con normalidad.
- Aunque el sindicato sigue siendo el más grande del país, el liderazgo de Acevedo ha perdido fuerza. En esta ocasión, solo el 10% de los maestros apoyaron el paro, aunque el impacto negativo alcanzó a unos 300 mil estudiantes, quienes han visto interrumpido su ciclo escolar.
- El Ministerio de Educación advirtió que los días sin clases deberán reponerse, lo que podría extender el ciclo lectivo hasta enero de 2026 para los docentes en paro, dado que se deben cumplir al menos 180 días de trabajo efectivo.
En conclusión. El fin de semana marchas provenientes del norte y occidente del país llegaron a la capital, lo que hizo pensar que la ocupación se prolongaría. Sin embargo, los manifestantes se retiraron la noche del lunes, dejando libre la Plaza de la Constitución.
- La ministra Giracca criticó que las movilizaciones se realizaran en horario escolar y lamentó que la dirigencia sindical continúe desobedeciendo resoluciones judiciales
- Ahora queda por ver si, además de liberar el espacio público, Acevedo y los docentes que lo respaldan retoman las clases.
- El gobierno ha reiterado que el derecho a manifestarse está garantizado, pero no se permitirá que intereses particulares afecten el libre tránsito ni el derecho a la educación de miles de niños y jóvenes guatemaltecos.
Sindicato de Joviel Acevedo se retira de la Plaza de la Constitución tras dos meses de ocupación
Después de casi dos meses de ocupación, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, desalojó la Plaza de la Constitución.
Es noticia. En ese lugar se mantenía un campamento desde el 26 de mayo.
- La protesta, iniciada el 19 de mayo, tiene como objetivo presionar al gobierno por un aumento salarial del 15% como parte de las negociaciones del Pacto Colectivo, las cuales se desarrollan bajo estricta confidencialidad.
- El retiro se produjo tras una serie de resoluciones judiciales que calificaron la protesta como ilegal y ordenaron el retorno a clases. La Corte de Constitucionalidad resolvió mantener la confidencialidad de las negociaciones, pero también ratificó que los maestros debían retomar sus labores.
- A pesar de ello, el STEG mantuvo su postura hasta que nuevas sanciones económicas y presiones institucionales aceleraron el desalojo.
Qué destacar. La ministra de Educación, Anabella Giracca, instó a los docentes a “asumir su responsabilidad” y cesar las acciones que mantienen cerradas escuelas en todo el país.
- La Procuraduría General de la Nación (PGN) informó que el Comité Ejecutivo Nacional del STEG fue sancionado con una multa de GTQ 4000 por incumplir un amparo que ordenaba reanudar clases en el 10% de centros educativos públicos afectados por el paro.
- El Juzgado Primero Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social advirtió que, de continuar el desacato, se certificaría lo conducente contra las dirigencias departamentales y municipales.
- Esta sanción se suma a una anterior, emitida el 17 de julio, que impuso multas a más de 850 líderes sindicales en distintas jurisdicciones, con un plazo de cinco días para comprobar su pago.
Voces. Durante la ocupación, el STEG protagonizó bloqueos en carreteras y movilizaciones que afectaron el tránsito en la capital. El presidente Bernardo Arévalo calificó las acciones como ilegales.
- Además, atribuyó al grupo sindical la intención de mantener privilegios adquiridos irregularmente en gobiernos anteriores. “No quieren que Guatemala cambie. No desean que la educación avance”, afirmó, destacando que el 90% del magisterio continúa trabajando con normalidad.
- Aunque el sindicato sigue siendo el más grande del país, el liderazgo de Acevedo ha perdido fuerza. En esta ocasión, solo el 10% de los maestros apoyaron el paro, aunque el impacto negativo alcanzó a unos 300 mil estudiantes, quienes han visto interrumpido su ciclo escolar.
- El Ministerio de Educación advirtió que los días sin clases deberán reponerse, lo que podría extender el ciclo lectivo hasta enero de 2026 para los docentes en paro, dado que se deben cumplir al menos 180 días de trabajo efectivo.
En conclusión. El fin de semana marchas provenientes del norte y occidente del país llegaron a la capital, lo que hizo pensar que la ocupación se prolongaría. Sin embargo, los manifestantes se retiraron la noche del lunes, dejando libre la Plaza de la Constitución.
- La ministra Giracca criticó que las movilizaciones se realizaran en horario escolar y lamentó que la dirigencia sindical continúe desobedeciendo resoluciones judiciales
- Ahora queda por ver si, además de liberar el espacio público, Acevedo y los docentes que lo respaldan retoman las clases.
- El gobierno ha reiterado que el derecho a manifestarse está garantizado, pero no se permitirá que intereses particulares afecten el libre tránsito ni el derecho a la educación de miles de niños y jóvenes guatemaltecos.