Aunque el estado de Calamidad se justificó como necesario para agilizar compras y atender emergencias causadas por las lluvias en la infraestructura vial, fue el Ministerio de Salud el que, en julio, hizo “su agosto".
- El 15 de julio, el Congreso de la República publicó el Decreto 15-2024, que improbó el Decreto Gubernativo 2-2024, que declaró el estado de Calamidad.
- No obstante, en el lapso entre la declaración y la improbación, una entidad de las autorizadas en el decreto realizó la mayor cantidad de compras con las exenciones temporales.
Lo indispensable. A partir del 8 de julio, día que entró en vigor el estado de Calamidad, hasta el 11 de julio, cuando se improbó, los ministerios de Salud Agricultura y Comunicaciones comprometieron gastos por un total de GTQ 70M en 617 adquisiciones.
- Salud fue la entidad que más gastó: GTQ 68M en 599 compras; Comunicaciones desembolsó en 7 adquisiciones GTQ 1.2M y Agricultura adquirió 10 bienes por los que pagó GTQ 713 000.
- La mayor parte de las compras se hicieron siguiendo la modalidad de compra directa, que establece adquisiciones entre GTQ 10 000 y GTQ 90 000. Sin embargo, se ha identificado que, mediante el fraccionamiento de compras, se abusa de esta modalidad, de forma que se evaden los controles y fiscalización que impone el estado de emergencia. En esta ocasión, 175 adquisiciones se mantuvieron en el rango entre GTQ 80 000 y GTQ 90 000. Además, varias transacciones se repitieron en un mismo día.
- Siguiendo el proceso de casos de excepción, las entidades presentaron 15 concursos que ya no son válidos: dos de Comunicaciones, nueve de Salud y cuatro de Agricultura. Por la improbación, estos concursos deben retirarse.
Entre líneas. Al comparar los datos del período en el que se declaró el estado de Calamidad con los del lunes 15 de enero, día en el que se publicó la improbación del decreto, se observa una reducción significativa en la actividad de las entidades.
- A diferencia de los días anteriores, únicamente se concretaron operaciones por GTQ 12M, en 137 procesos.
- Salud se mantuvo en la cabeza como la entidad con la mayor cantidad erogada. De los GTQ 12M, gastó GTQ 10M en 129 compras.
- Así pues, estos datos sugieren que, dado que ya no se contaba con las protecciones que ofrece el estado de Calamidad, las dependencias retornaron al número de adquisiciones que realizan en condiciones normales.
Visto y no visto. En ocasiones anteriores, la declaratoria del estado de Calamidad ha favorecido a determinadas empresas, y esta ocasión parece que no fue la excepción.
- Los datos de GUATECOMPRAS indican que la empresa especialista en productos médicos, Labymed –que ha sido señalada en años anteriores– fue beneficiada con 94 adjudicaciones de Salud y el IGSS, equivalentes a más de GTQ 4.7M, en un lapso de cuatro días.
- Desde 2004, esta entidad ha sido proveedora del Estado, pero hasta 2020 empezó a acumular contratos de alta cuantía. Hasta el momento, ha recibido más de GTQ 2 000M en adjudicaciones. Únicamente en 2024 concretó 3893 adjudicaciones, las cuales suman GTQ 202M.
- Labymed fue una de las señaladas de participar en procesos anómalos durante la pandemia, dado que proveyó regalos y contrató a la jefa de Microbiología del Hospital Roosevelt, presuntamente a cambio de contratos millonarios.
En conclusión. Aunque el ministro de Finanzas parecer haber sido claro sobre los procesos que siguieron las entidades durante el corto estado de Calamidad, los datos reflejan ciertas anomalías, tanto en el número de adquisiciones, como en los montos.
- La frustrada contratación para reparar la autopista Palín-Escuintla es otra muestra de las irregularidades que se pueden dar.
- Además, es cuestionable que empresas que han sido señaladas en el pasado, continúen como proveedoras del Estado.
- Es necesario que las entidades revisen los concursos que se pretendían aprobar bajo el estado de excepción, y también otros procesos que pudieron ser anómalos.
Aunque el estado de Calamidad se justificó como necesario para agilizar compras y atender emergencias causadas por las lluvias en la infraestructura vial, fue el Ministerio de Salud el que, en julio, hizo “su agosto".
- El 15 de julio, el Congreso de la República publicó el Decreto 15-2024, que improbó el Decreto Gubernativo 2-2024, que declaró el estado de Calamidad.
- No obstante, en el lapso entre la declaración y la improbación, una entidad de las autorizadas en el decreto realizó la mayor cantidad de compras con las exenciones temporales.
Lo indispensable. A partir del 8 de julio, día que entró en vigor el estado de Calamidad, hasta el 11 de julio, cuando se improbó, los ministerios de Salud Agricultura y Comunicaciones comprometieron gastos por un total de GTQ 70M en 617 adquisiciones.
- Salud fue la entidad que más gastó: GTQ 68M en 599 compras; Comunicaciones desembolsó en 7 adquisiciones GTQ 1.2M y Agricultura adquirió 10 bienes por los que pagó GTQ 713 000.
- La mayor parte de las compras se hicieron siguiendo la modalidad de compra directa, que establece adquisiciones entre GTQ 10 000 y GTQ 90 000. Sin embargo, se ha identificado que, mediante el fraccionamiento de compras, se abusa de esta modalidad, de forma que se evaden los controles y fiscalización que impone el estado de emergencia. En esta ocasión, 175 adquisiciones se mantuvieron en el rango entre GTQ 80 000 y GTQ 90 000. Además, varias transacciones se repitieron en un mismo día.
- Siguiendo el proceso de casos de excepción, las entidades presentaron 15 concursos que ya no son válidos: dos de Comunicaciones, nueve de Salud y cuatro de Agricultura. Por la improbación, estos concursos deben retirarse.
Entre líneas. Al comparar los datos del período en el que se declaró el estado de Calamidad con los del lunes 15 de enero, día en el que se publicó la improbación del decreto, se observa una reducción significativa en la actividad de las entidades.
- A diferencia de los días anteriores, únicamente se concretaron operaciones por GTQ 12M, en 137 procesos.
- Salud se mantuvo en la cabeza como la entidad con la mayor cantidad erogada. De los GTQ 12M, gastó GTQ 10M en 129 compras.
- Así pues, estos datos sugieren que, dado que ya no se contaba con las protecciones que ofrece el estado de Calamidad, las dependencias retornaron al número de adquisiciones que realizan en condiciones normales.
Visto y no visto. En ocasiones anteriores, la declaratoria del estado de Calamidad ha favorecido a determinadas empresas, y esta ocasión parece que no fue la excepción.
- Los datos de GUATECOMPRAS indican que la empresa especialista en productos médicos, Labymed –que ha sido señalada en años anteriores– fue beneficiada con 94 adjudicaciones de Salud y el IGSS, equivalentes a más de GTQ 4.7M, en un lapso de cuatro días.
- Desde 2004, esta entidad ha sido proveedora del Estado, pero hasta 2020 empezó a acumular contratos de alta cuantía. Hasta el momento, ha recibido más de GTQ 2 000M en adjudicaciones. Únicamente en 2024 concretó 3893 adjudicaciones, las cuales suman GTQ 202M.
- Labymed fue una de las señaladas de participar en procesos anómalos durante la pandemia, dado que proveyó regalos y contrató a la jefa de Microbiología del Hospital Roosevelt, presuntamente a cambio de contratos millonarios.
En conclusión. Aunque el ministro de Finanzas parecer haber sido claro sobre los procesos que siguieron las entidades durante el corto estado de Calamidad, los datos reflejan ciertas anomalías, tanto en el número de adquisiciones, como en los montos.
- La frustrada contratación para reparar la autopista Palín-Escuintla es otra muestra de las irregularidades que se pueden dar.
- Además, es cuestionable que empresas que han sido señaladas en el pasado, continúen como proveedoras del Estado.
- Es necesario que las entidades revisen los concursos que se pretendían aprobar bajo el estado de excepción, y también otros procesos que pudieron ser anómalos.