Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Recta final para las elecciones legislativas de Argentina

.
Rafael P. Palomo
21 de octubre, 2025

Inicia la cuenta regresiva para el mayor reto en la presidencia de Javier Milei: las elecciones legislativas de medio término.  

En perspectiva. Para Milei, las elecciones del próximo 26 de octubre representan un momento decisivo. No es, simplemente, una renovación de escaños en el Congreso, sino potencialmente consolidar —o poner en riesgo— su proyecto de transformación política y económica.  

  • Desde que asumió la presidencia, ha gobernado sin mayoría parlamentaria y un resultado favorable le permitiría avanzar en reformas clave —como el equilibrio fiscal, la desregulación y la apertura al extranjero— con menos obstáculos.   

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En cambio, un mal resultado debilitaría su posición negociadora y abriría la puerta a frenos institucionales capaces de ralentizar su agenda. En este contexto, cada voto cuenta. 

Los datos. Los sondeos presagian una contienda reñida. Una medición nacional de CB Consultora ubica a La Libertad Avanza (LLA) ligeramente por encima del peronismo, aunque la ventaja es de apenas cinco puntos. Por otro lado, la consultora Nueva Comunicación, que tiene buen historial en la provincia de Buenos Aires (PBA), registra allí al peronismo (Fuerza Patria) alrededor de un 43.1 % frente al 28.3 % de LLA; es decir, una brecha de aproximadamente 14.8 puntos en ese distrito clave.  

  • En CABA, por su parte, los libertarios muestran ventaja. Una encuesta reciente marca a Patricia Bullrich (como cabeza de la lista de LLA) con 45.6 % frente al 27.4 % de su competidor peronista.  

  • Estos datos indican que Milei llega bien parado, pero sin margen amplio; la clave estará en la distribución provincial de votos y en la participación electoral. 

  • Una participación electoral, como fue en las elecciones legislativas de PBA, sería una mala noticia para Milei, ya que la maquinaria partidista del peronismo se impondría a la poca estructura del oficialismo.  

Entre líneas. Detrás de los números hay factores menos visibles que podrían inclinar la balanza de forma imprevista. Por un lado, la aprobación de Milei ha decaído, aunque todavía en niveles sanos para su gobernabilidad, lo cual hace que su margen sea más vulnerable: cuando la imagen del gobierno se deteriora, la elasticidad del voto indeciso crece.  

  • Por el contrario, la derrota del oficialismo en la PBA en elecciones previas generó un golpe simbólico y de confianza, y el mercado reaccionó con nerviosismo.  

  • Milei enfrenta estas elecciones con una estructura estable, pero la volatilidad —como siempre en Argentina— es alta. 

En el radar. En esta última semana de campaña, hay cuatro elementos a los que conviene prestar atención. Primero, el nivel efectivo de participación electoral: con una alta abstención, el oficialismo pierde parte de su fortaleza predictiva. Segundo, el desempeño en distritos determinantes como Buenos Aires y Córdoba: resultados sólidos allí pueden compensar rezagos en otros territorios.  

  • Tercero, el volumen de votos indecisos o de último minuto: sondeos recientes muestran un porcentaje significativo de ciudadanos aun sin definir; cómo se inclinen puede definir la diferencia.  

  • Y cuarto, como suele ser en política, el clima económico y financiero: cualquier sorpresa en inflación, tipo de cambio o anuncios de apoyo externo podrá cambiar el ánimo electoral en los últimos días.  

  • El resultado del próximo domingo definirá si Milei pasa a la historia como un gran reformador o, por lo contrario, como un caso de mucha decepción ante una expectativa alta, como pasó con Mauricio Macri. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Recta final para las elecciones legislativas de Argentina

.
Rafael P. Palomo
21 de octubre, 2025

Inicia la cuenta regresiva para el mayor reto en la presidencia de Javier Milei: las elecciones legislativas de medio término.  

En perspectiva. Para Milei, las elecciones del próximo 26 de octubre representan un momento decisivo. No es, simplemente, una renovación de escaños en el Congreso, sino potencialmente consolidar —o poner en riesgo— su proyecto de transformación política y económica.  

  • Desde que asumió la presidencia, ha gobernado sin mayoría parlamentaria y un resultado favorable le permitiría avanzar en reformas clave —como el equilibrio fiscal, la desregulación y la apertura al extranjero— con menos obstáculos.   

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En cambio, un mal resultado debilitaría su posición negociadora y abriría la puerta a frenos institucionales capaces de ralentizar su agenda. En este contexto, cada voto cuenta. 

Los datos. Los sondeos presagian una contienda reñida. Una medición nacional de CB Consultora ubica a La Libertad Avanza (LLA) ligeramente por encima del peronismo, aunque la ventaja es de apenas cinco puntos. Por otro lado, la consultora Nueva Comunicación, que tiene buen historial en la provincia de Buenos Aires (PBA), registra allí al peronismo (Fuerza Patria) alrededor de un 43.1 % frente al 28.3 % de LLA; es decir, una brecha de aproximadamente 14.8 puntos en ese distrito clave.  

  • En CABA, por su parte, los libertarios muestran ventaja. Una encuesta reciente marca a Patricia Bullrich (como cabeza de la lista de LLA) con 45.6 % frente al 27.4 % de su competidor peronista.  

  • Estos datos indican que Milei llega bien parado, pero sin margen amplio; la clave estará en la distribución provincial de votos y en la participación electoral. 

  • Una participación electoral, como fue en las elecciones legislativas de PBA, sería una mala noticia para Milei, ya que la maquinaria partidista del peronismo se impondría a la poca estructura del oficialismo.  

Entre líneas. Detrás de los números hay factores menos visibles que podrían inclinar la balanza de forma imprevista. Por un lado, la aprobación de Milei ha decaído, aunque todavía en niveles sanos para su gobernabilidad, lo cual hace que su margen sea más vulnerable: cuando la imagen del gobierno se deteriora, la elasticidad del voto indeciso crece.  

  • Por el contrario, la derrota del oficialismo en la PBA en elecciones previas generó un golpe simbólico y de confianza, y el mercado reaccionó con nerviosismo.  

  • Milei enfrenta estas elecciones con una estructura estable, pero la volatilidad —como siempre en Argentina— es alta. 

En el radar. En esta última semana de campaña, hay cuatro elementos a los que conviene prestar atención. Primero, el nivel efectivo de participación electoral: con una alta abstención, el oficialismo pierde parte de su fortaleza predictiva. Segundo, el desempeño en distritos determinantes como Buenos Aires y Córdoba: resultados sólidos allí pueden compensar rezagos en otros territorios.  

  • Tercero, el volumen de votos indecisos o de último minuto: sondeos recientes muestran un porcentaje significativo de ciudadanos aun sin definir; cómo se inclinen puede definir la diferencia.  

  • Y cuarto, como suele ser en política, el clima económico y financiero: cualquier sorpresa en inflación, tipo de cambio o anuncios de apoyo externo podrá cambiar el ánimo electoral en los últimos días.  

  • El resultado del próximo domingo definirá si Milei pasa a la historia como un gran reformador o, por lo contrario, como un caso de mucha decepción ante una expectativa alta, como pasó con Mauricio Macri. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?