Esta semana se espera que la Corte de Constitucionalidad (CC) emita una resolución sobre los amparos interpuestos por el Gobierno de Bernardo Arévalo, y de diputados oficialistas, con el objetivo de que prevalezca el veto presidencial al Decreto 7-2025.
Qué destacar. La administración sostiene que el veto fue ejercido conforme a la Constitución, al haber sido comunicado formalmente al Congreso el 3 de octubre, aunque su publicación en el Diario Oficial ocurrió el lunes 6.
- El Ejecutivo argumenta que la publicación no es requisito para la validez del veto, mientras que el Congreso insiste en que se incumplió el plazo legal de 15 días.
- La disputa se centra en la interpretación de los procedimientos constitucionales para vetar leyes. Los diputados oficialistas también presentaron un amparo para frenar la entrada en vigor del decreto, al que califican como un “gasto exprés” que compromete la transparencia del uso de fondos públicos.
- La CC dio 48 horas al Congreso para remitir los antecedentes del caso. La decisión del tribunal podría sentar un precedente sobre la relación entre los poderes del Estado y definir el alcance del veto presidencial.
En el radar. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) entra en una fase decisiva de su mandato este 13 de octubre, fecha establecida para que tome el cargo su nuevo presidente.
- La elección, sin embargo, se ha visto obstaculizada —en días recientes— por la ausencia del magistrado Estuardo Cárdenas, quien ha presentado excusas médicas, impidiendo alcanzar el cuórum necesario.
- A pesar de las sesiones extraordinarias, los 13 magistrados no han logrado consenso para nombrar al sucesor de Teódulo Cifuentes. La elección es clave, pues quien asuma la presidencia del Organismo Judicial podría influir en los procesos de selección de autoridades del Ministerio Público (MP), Tribunal Supremo Electoral (TSE) y Corte de Constitucionalidad (CC).
- La sesión definitiva fue convocada para el domingo 12 de octubre, a tan solo horas de que venza el plazo constitucional. De no haberse logrado un acuerdo, el cargo recaería en el vocal de más antigüedad.
Lo que sigue. Mientras se espera la resolución del amparo sobre el Decreto 7-2025 —clave para los intereses económicos de varios diputados— y se sigue de cerca quién asumirá la presidencia de la CSJ, en el Congreso también se intensifican las negociaciones para definir al próximo presidente del Legislativo.
- La elección de la Junta Directiva para 2026 cobra especial relevancia por las decisiones que el Congreso deberá tomar el próximo año, en el proceso para la designación de autoridades en el MP, el TSE y la CC. Aunque Nery Ramos no descarta continuar por un tercer período, su debilitado respaldo político abrió la puerta a nuevas candidaturas.
- Se mencionan nombres de varios parlamentarios, pero ninguno ha oficializado su intención.
- La reciente alianza entre bancadas opositoras fue clave para invalidar el veto presidencial, pero está por verse si se mantendrá cohesionada en esta nueva disputa por el control legislativo.
Ecos regionales. Nicaragua continúa cerrando filas con sus aliados autoritarios en Europa, al acumular una deuda superior a los USD 100M de dólares con el régimen de Bielorrusia.
- En menos de dos años, el gobierno de Daniel Ortega compró camiones, maquinaria pesada y vehículos para alcaldías, la Policía y el Ejército, mediante créditos con la “última dictadura de Europa”, liderada por Aleksandr Lukashenko.
- A semanas de las elecciones generales en Honduras, el Consejo Nacional Electoral (CNE) sigue sin aprobar el reglamento para la acreditación de observadores, lo que genera inquietud en sectores sociales. La falta de consenso coincide con la rotación de la presidencia del órgano, aumentando la incertidumbre sobre la transparencia del proceso.
- La oposición en El Salvador, encabezada por ARENA, cuestiona el Presupuesto 2026 por no atender las necesidades reales de la población. Pese a su debilitamiento político, insiste en exigir un análisis serio y rechaza el aumento del gasto sin mejoras en servicios públicos.
Esta semana se espera que la Corte de Constitucionalidad (CC) emita una resolución sobre los amparos interpuestos por el Gobierno de Bernardo Arévalo, y de diputados oficialistas, con el objetivo de que prevalezca el veto presidencial al Decreto 7-2025.
Qué destacar. La administración sostiene que el veto fue ejercido conforme a la Constitución, al haber sido comunicado formalmente al Congreso el 3 de octubre, aunque su publicación en el Diario Oficial ocurrió el lunes 6.
- El Ejecutivo argumenta que la publicación no es requisito para la validez del veto, mientras que el Congreso insiste en que se incumplió el plazo legal de 15 días.
- La disputa se centra en la interpretación de los procedimientos constitucionales para vetar leyes. Los diputados oficialistas también presentaron un amparo para frenar la entrada en vigor del decreto, al que califican como un “gasto exprés” que compromete la transparencia del uso de fondos públicos.
- La CC dio 48 horas al Congreso para remitir los antecedentes del caso. La decisión del tribunal podría sentar un precedente sobre la relación entre los poderes del Estado y definir el alcance del veto presidencial.
En el radar. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) entra en una fase decisiva de su mandato este 13 de octubre, fecha establecida para que tome el cargo su nuevo presidente.
- La elección, sin embargo, se ha visto obstaculizada —en días recientes— por la ausencia del magistrado Estuardo Cárdenas, quien ha presentado excusas médicas, impidiendo alcanzar el cuórum necesario.
- A pesar de las sesiones extraordinarias, los 13 magistrados no han logrado consenso para nombrar al sucesor de Teódulo Cifuentes. La elección es clave, pues quien asuma la presidencia del Organismo Judicial podría influir en los procesos de selección de autoridades del Ministerio Público (MP), Tribunal Supremo Electoral (TSE) y Corte de Constitucionalidad (CC).
- La sesión definitiva fue convocada para el domingo 12 de octubre, a tan solo horas de que venza el plazo constitucional. De no haberse logrado un acuerdo, el cargo recaería en el vocal de más antigüedad.
Lo que sigue. Mientras se espera la resolución del amparo sobre el Decreto 7-2025 —clave para los intereses económicos de varios diputados— y se sigue de cerca quién asumirá la presidencia de la CSJ, en el Congreso también se intensifican las negociaciones para definir al próximo presidente del Legislativo.
- La elección de la Junta Directiva para 2026 cobra especial relevancia por las decisiones que el Congreso deberá tomar el próximo año, en el proceso para la designación de autoridades en el MP, el TSE y la CC. Aunque Nery Ramos no descarta continuar por un tercer período, su debilitado respaldo político abrió la puerta a nuevas candidaturas.
- Se mencionan nombres de varios parlamentarios, pero ninguno ha oficializado su intención.
- La reciente alianza entre bancadas opositoras fue clave para invalidar el veto presidencial, pero está por verse si se mantendrá cohesionada en esta nueva disputa por el control legislativo.
Ecos regionales. Nicaragua continúa cerrando filas con sus aliados autoritarios en Europa, al acumular una deuda superior a los USD 100M de dólares con el régimen de Bielorrusia.
- En menos de dos años, el gobierno de Daniel Ortega compró camiones, maquinaria pesada y vehículos para alcaldías, la Policía y el Ejército, mediante créditos con la “última dictadura de Europa”, liderada por Aleksandr Lukashenko.
- A semanas de las elecciones generales en Honduras, el Consejo Nacional Electoral (CNE) sigue sin aprobar el reglamento para la acreditación de observadores, lo que genera inquietud en sectores sociales. La falta de consenso coincide con la rotación de la presidencia del órgano, aumentando la incertidumbre sobre la transparencia del proceso.
- La oposición en El Salvador, encabezada por ARENA, cuestiona el Presupuesto 2026 por no atender las necesidades reales de la población. Pese a su debilitamiento político, insiste en exigir un análisis serio y rechaza el aumento del gasto sin mejoras en servicios públicos.