Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Panorama Político Semanal: Instituciones analizan primer informe de la OEA

.
Luis Gonzalez
17 de noviembre, 2025

La Misión Especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) concluyó el 14 de noviembre su primera visita oficial a Guatemala, tras reunirse con actores clave como la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral, universidades, organizaciones sociales y el sector privado.  

Qué destacar. Todos tuvieron oportunidad de expresar sus puntos de vista, excepto el Ministerio Público, que adelantó que podría sumarse más adelante. 

  • El informe advierte sobre la importancia de las elecciones del sector justicia y demás autoridades en 2026, instando a que los procesos se conduzcan con idoneidad, independencia e integridad, respetando plazos constitucionales.  

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La OEA alertó sobre riesgos de retrasos y falta de transparencia, y pidió evitar acciones que generen incertidumbre sobre la continuidad del orden constitucional. También, subrayó la necesidad de fortalecer la USAC, cuya situación interna preocupa por su papel en comisiones de postulación.  

  • En la misma línea, CACIF respaldó las recomendaciones de la OEA, enfatizando que la renovación institucional es clave para la estabilidad democrática. La misión anunció que regresará en febrero para formular recomendaciones más específicas. 

Lo que sigue. El miércoles 19 de noviembre arranca el plazo fijado por el Congreso de la República de Guatemala para que la comisión de postulación que propondrá a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) comience su trabajo. 

  • Será el propio Congreso quien elija a los cinco magistrados titulares y cinco suplentes, quienes ocuparán el cargo durante seis años, conforme lo establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos.  

  • Estos funcionarios tendrán la responsabilidad de conducir el proceso que llevará a las elecciones generales de 2027, garantizando su transparencia y legalidad. La comisión estará integrada por autoridades académicas y representantes del Colegio de Abogados, según lo dispuesto en la normativa vigente.  

  • Una vez instalada, deberá remitir al Congreso la nómina de candidatos para su elección. El acuerdo legislativo, 10-2025, fue publicado en el Diario Oficial y notificado a los interesados. Con esta medida, se inicia una etapa clave para la institucionalidad democrática en Guatemala. 

En el radar. A tan solo 14 días del plazo para aprobar el Presupuesto General de la Nación 2026, la Comisión de Finanzas del Congreso aún no ha emitido dictamen sobre la iniciativa enviada por el Ejecutivo.  

  • Se espera que esta semana se complete el proceso y se avance en la discusión de un plan estimado en GTQ 163 000M, cifra que podría aumentar, como ocurrió el año pasado.  

  • Estas dos semanas serán decisivas para las intensas negociaciones entre bancadas oficialistas, opositoras y sus aliados. Como siempre, el ojo está puesto en las asignaciones a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), entidad que este año triplicó su presupuesto pese a su baja ejecución.  

  • Además, los diputados aprobaron que los fondos no gastados en 2025, como ocurrió en 2024, no regresen al fondo común y sigan bajo disposición de estos consejos, señalados históricamente como focos de corrupción bajo el contubernio de alcaldes, diputados y otros funcionarios. 

Ecos regionales. El proceso electoral en Honduras avanza hacia su recta final con simulacros nacionales y preparación técnica del sistema de transmisión de resultados preliminares. 

  • Persiste una fuerte crisis institucional entre el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal de Justicia Electoral, sumada a presiones judiciales y militares que generan incertidumbre sobre la transparencia de los comicios del 30 de noviembre. 

  • En Nicaragua, continúa la purga en el poder judicial, iniciada por Rosario Murillo en noviembre de 2023, quien destituyó a la presidenta de la Corte Suprema y a más de 1000 funcionarios.  

  • El régimen eliminó la carrera judicial y nombró jueces leales al Ejecutivo, consolidando el control absoluto sobre la justicia. La semana pasada continuaron los despidos, para garantizar la permanencia del régimen Ortega-Murillo. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Panorama Político Semanal: Instituciones analizan primer informe de la OEA

.
Luis Gonzalez
17 de noviembre, 2025

La Misión Especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) concluyó el 14 de noviembre su primera visita oficial a Guatemala, tras reunirse con actores clave como la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral, universidades, organizaciones sociales y el sector privado.  

Qué destacar. Todos tuvieron oportunidad de expresar sus puntos de vista, excepto el Ministerio Público, que adelantó que podría sumarse más adelante. 

  • El informe advierte sobre la importancia de las elecciones del sector justicia y demás autoridades en 2026, instando a que los procesos se conduzcan con idoneidad, independencia e integridad, respetando plazos constitucionales.  

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La OEA alertó sobre riesgos de retrasos y falta de transparencia, y pidió evitar acciones que generen incertidumbre sobre la continuidad del orden constitucional. También, subrayó la necesidad de fortalecer la USAC, cuya situación interna preocupa por su papel en comisiones de postulación.  

  • En la misma línea, CACIF respaldó las recomendaciones de la OEA, enfatizando que la renovación institucional es clave para la estabilidad democrática. La misión anunció que regresará en febrero para formular recomendaciones más específicas. 

Lo que sigue. El miércoles 19 de noviembre arranca el plazo fijado por el Congreso de la República de Guatemala para que la comisión de postulación que propondrá a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) comience su trabajo. 

  • Será el propio Congreso quien elija a los cinco magistrados titulares y cinco suplentes, quienes ocuparán el cargo durante seis años, conforme lo establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos.  

  • Estos funcionarios tendrán la responsabilidad de conducir el proceso que llevará a las elecciones generales de 2027, garantizando su transparencia y legalidad. La comisión estará integrada por autoridades académicas y representantes del Colegio de Abogados, según lo dispuesto en la normativa vigente.  

  • Una vez instalada, deberá remitir al Congreso la nómina de candidatos para su elección. El acuerdo legislativo, 10-2025, fue publicado en el Diario Oficial y notificado a los interesados. Con esta medida, se inicia una etapa clave para la institucionalidad democrática en Guatemala. 

En el radar. A tan solo 14 días del plazo para aprobar el Presupuesto General de la Nación 2026, la Comisión de Finanzas del Congreso aún no ha emitido dictamen sobre la iniciativa enviada por el Ejecutivo.  

  • Se espera que esta semana se complete el proceso y se avance en la discusión de un plan estimado en GTQ 163 000M, cifra que podría aumentar, como ocurrió el año pasado.  

  • Estas dos semanas serán decisivas para las intensas negociaciones entre bancadas oficialistas, opositoras y sus aliados. Como siempre, el ojo está puesto en las asignaciones a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), entidad que este año triplicó su presupuesto pese a su baja ejecución.  

  • Además, los diputados aprobaron que los fondos no gastados en 2025, como ocurrió en 2024, no regresen al fondo común y sigan bajo disposición de estos consejos, señalados históricamente como focos de corrupción bajo el contubernio de alcaldes, diputados y otros funcionarios. 

Ecos regionales. El proceso electoral en Honduras avanza hacia su recta final con simulacros nacionales y preparación técnica del sistema de transmisión de resultados preliminares. 

  • Persiste una fuerte crisis institucional entre el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal de Justicia Electoral, sumada a presiones judiciales y militares que generan incertidumbre sobre la transparencia de los comicios del 30 de noviembre. 

  • En Nicaragua, continúa la purga en el poder judicial, iniciada por Rosario Murillo en noviembre de 2023, quien destituyó a la presidenta de la Corte Suprema y a más de 1000 funcionarios.  

  • El régimen eliminó la carrera judicial y nombró jueces leales al Ejecutivo, consolidando el control absoluto sobre la justicia. La semana pasada continuaron los despidos, para garantizar la permanencia del régimen Ortega-Murillo. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?