CACIF pide elecciones limpias: sin crimen organizado, con plazos, perfiles idóneos y rendición de cuentas
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) hizo un llamado público para garantizar procesos de elección transparentes y responsables en las instituciones clave del Estado, en el marco de las renovaciones previstas para 2026.
Qué destacar. El pronunciamiento surge luego de que el Congreso aprobara el Acuerdo 10-2025, que convoca a la integración de la Comisión de Postulación para elegir a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), dando inicio a una serie de procesos que marcarán el rumbo institucional del país.
- En el primer semestre de 2026 se renovarán autoridades en cinco instituciones estratégicas: Tribunal Supremo Electoral (TSE), Corte de Constitucionalidad (CC), Ministerio Público (Fiscal General), Contraloría General de Cuentas (CGC) y la Rectoría de la Universidad de San Carlos (USAC).
- Además, en el segundo semestre se realizarán nombramientos en el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, fundamentales para la estabilidad económica del país.
- Esta semana fue convocada la Comisión de Postulación para el TSE, que debe presentar una nómina de 20 candidatos al Congreso, que elegirá a cinco magistrados titulares y cinco suplentes para el período 2026-2032. Los nuevos magistrados asumirán el 20 de marzo de 2026, con la responsabilidad de organizar las elecciones generales de 2027 y 2031.
Lo que sigue. En abril se renovará la Corte de Constitucionalidad, integrada por cinco magistrados titulares y cinco suplentes designados por distintos órganos: el Congreso, el Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Superior Universitario de la USAC y el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). La toma de posesión está prevista para el 14 de abril.
- Por su parte, el Ministerio Público tendrá nuevo Fiscal General en mayo. El proceso iniciará en enero con la conformación de la Comisión de Postulación, que enviará una lista de seis candidatos al presidente Bernardo Arévalo, quien deberá elegir al próximo jefe del ente investigador. La toma de posesión será el 17 de mayo.
- La Contraloría General de Cuentas se renovará en octubre, tras un proceso que incluye la integración de una comisión compuesta por representantes académicos y gremiales. El nuevo contralor asumirá el 13 de octubre de 2026.
- Finalmente, en septiembre se realizarán los nombramientos en el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, cargos que inciden directamente en la política monetaria y la supervisión financiera. El presidente Arévalo deberá designar a los nuevos titulares, que asumirán el 30 de septiembre de 2026.
Sí, pero. Con este panorama, el CACIF enfatizó cinco principios que deben regir cada proceso:
- Exclusión de estructuras criminales: impedir que personas vinculadas al crimen organizado accedan a cargos clave, cumplimiento estricto de los plazos legales: garantizar que las elecciones se realicen en tiempo y forma y selección de los mejores perfiles: promover profesionales idóneos, independientes y con trayectoria comprobada, son algunas observaciones.
- Además, fortalecimiento institucional: elegir liderazgos técnicos y éticos que modernicen las instituciones, así como transparencia y rendición de cuentas: asegurar apertura, acceso a la información y observación ciudadana.
- “El país necesita instituciones fuertes, transparentes y dirigidas por personas comprometidas con Guatemala. Estos procesos son una oportunidad histórica para recuperar la confianza y consolidar el Estado de derecho”, señaló el comunicado empresarial.
CACIF pide elecciones limpias: sin crimen organizado, con plazos, perfiles idóneos y rendición de cuentas
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) hizo un llamado público para garantizar procesos de elección transparentes y responsables en las instituciones clave del Estado, en el marco de las renovaciones previstas para 2026.
Qué destacar. El pronunciamiento surge luego de que el Congreso aprobara el Acuerdo 10-2025, que convoca a la integración de la Comisión de Postulación para elegir a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), dando inicio a una serie de procesos que marcarán el rumbo institucional del país.
- En el primer semestre de 2026 se renovarán autoridades en cinco instituciones estratégicas: Tribunal Supremo Electoral (TSE), Corte de Constitucionalidad (CC), Ministerio Público (Fiscal General), Contraloría General de Cuentas (CGC) y la Rectoría de la Universidad de San Carlos (USAC).
- Además, en el segundo semestre se realizarán nombramientos en el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, fundamentales para la estabilidad económica del país.
- Esta semana fue convocada la Comisión de Postulación para el TSE, que debe presentar una nómina de 20 candidatos al Congreso, que elegirá a cinco magistrados titulares y cinco suplentes para el período 2026-2032. Los nuevos magistrados asumirán el 20 de marzo de 2026, con la responsabilidad de organizar las elecciones generales de 2027 y 2031.
Lo que sigue. En abril se renovará la Corte de Constitucionalidad, integrada por cinco magistrados titulares y cinco suplentes designados por distintos órganos: el Congreso, el Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Superior Universitario de la USAC y el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). La toma de posesión está prevista para el 14 de abril.
- Por su parte, el Ministerio Público tendrá nuevo Fiscal General en mayo. El proceso iniciará en enero con la conformación de la Comisión de Postulación, que enviará una lista de seis candidatos al presidente Bernardo Arévalo, quien deberá elegir al próximo jefe del ente investigador. La toma de posesión será el 17 de mayo.
- La Contraloría General de Cuentas se renovará en octubre, tras un proceso que incluye la integración de una comisión compuesta por representantes académicos y gremiales. El nuevo contralor asumirá el 13 de octubre de 2026.
- Finalmente, en septiembre se realizarán los nombramientos en el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, cargos que inciden directamente en la política monetaria y la supervisión financiera. El presidente Arévalo deberá designar a los nuevos titulares, que asumirán el 30 de septiembre de 2026.
Sí, pero. Con este panorama, el CACIF enfatizó cinco principios que deben regir cada proceso:
- Exclusión de estructuras criminales: impedir que personas vinculadas al crimen organizado accedan a cargos clave, cumplimiento estricto de los plazos legales: garantizar que las elecciones se realicen en tiempo y forma y selección de los mejores perfiles: promover profesionales idóneos, independientes y con trayectoria comprobada, son algunas observaciones.
- Además, fortalecimiento institucional: elegir liderazgos técnicos y éticos que modernicen las instituciones, así como transparencia y rendición de cuentas: asegurar apertura, acceso a la información y observación ciudadana.
- “El país necesita instituciones fuertes, transparentes y dirigidas por personas comprometidas con Guatemala. Estos procesos son una oportunidad histórica para recuperar la confianza y consolidar el Estado de derecho”, señaló el comunicado empresarial.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: