Esta primera semana de septiembre, el Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Finanzas, entregará al Congreso la propuesta de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2026, estimado en GTQ 163 783M.
Qué destacar. Esta cifra representa un aumento del 5.8% respecto al presupuesto vigente.
- El proyecto presupone una recaudación tributaria de GTQ 119 0000M y una política de endeudamiento que incluye la emisión de bonos —adicional— de GTQ 27 000M, y préstamos externos por GTQ 4000M.
- El déficit fiscal proyectado se mantiene dentro de los márgenes, mientras que el presupuesto representaría aproximadamente el 15 % del PIB. Además, se prevé un crecimiento económico cercano al 4 % para el próximo año.
- El Congreso tiene hasta el 30 de noviembre para conocer, discutir y aprobar la iniciativa. Se anticipa que sectores como salud, educación, seguridad y justicia recibirán prioridad en la asignación de recursos.
En el radar. Mañana se reanuda el proceso penal por la desaparición y muerte de Melissa Palacios, joven de 21 años, cuyo cuerpo fue hallado en julio de 2021 con señales de violencia extrema.
- El Juzgado de Mayor Riesgo “C”, presidido por la jueza Carol Berganza, conocerá en una sola audiencia la solicitud de aceptación de cargos por parte de María Fernanda Bonilla, sindicada junto con José Luis Marroquín.
- Bonilla busca admitir responsabilidad bajo la figura de homicidio en estado de emoción violenta, lo que reduciría considerablemente la pena. La familia de la víctima, sin embargo, exige una condena de 50 años para cada implicado, como castigo proporcional al crimen.
- El caso ha estado marcado por retrasos, cambios de juzgado y denuncias de irregularidades. La audiencia representa una oportunidad clave para que se defina el rumbo del proceso.
Lo que sigue. Durante las celebraciones por el 204 aniversario de la independencia de Guatemala, se organizaron diversas actividades culturales y cívicas.
- El lunes 1 de septiembre se encenderá el Fuego Patrio en la plaza de la Constitución.
- El sábado 6 se celebrará la gala de la Canción Nacional en el Teatro Miguel Ángel Asturias, seguida el domingo 7 por el Gran Ensamble de Marimbas en el mismo recinto.
- La semana siguiente, continuarán las actividades, para cerrar el lunes 15 con el tradicional desfile patrio y el solemne descenso de la bandera nacional.
Ecos regionales. En El Salvador, preocupa el creciente endeudamiento público, ya que, en 2024, alcanzó el 87.58 % del PIB; el más alto de Centroamérica.
- En lo que va de 2025, la Asamblea Legislativa salvadoreña, bajo control del partido oficial, aprobó préstamos por más de USD 1735M, superando el total de 2024. Expertos advierten riesgos fiscales. La ciudadanía exige mayor control y trasparencia.
- En Honduras aumenta la preocupación por el fin del TPS en EE. UU., que deja sin protección migratoria a más de 50 000 hondureños. La medida los expone a deportaciones tras más de dos décadas de residencia legal en ese país.
- La empresa Chiquita anunció su regreso a Bocas del Toro, Panamá, tras firmar un acuerdo con el gobierno, donde invertiría USD 30M. Se espera la reactivación de más de 5000 hectáreas de banano y la creación de hasta 5000 empleos.
Esta primera semana de septiembre, el Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Finanzas, entregará al Congreso la propuesta de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2026, estimado en GTQ 163 783M.
Qué destacar. Esta cifra representa un aumento del 5.8% respecto al presupuesto vigente.
- El proyecto presupone una recaudación tributaria de GTQ 119 0000M y una política de endeudamiento que incluye la emisión de bonos —adicional— de GTQ 27 000M, y préstamos externos por GTQ 4000M.
- El déficit fiscal proyectado se mantiene dentro de los márgenes, mientras que el presupuesto representaría aproximadamente el 15 % del PIB. Además, se prevé un crecimiento económico cercano al 4 % para el próximo año.
- El Congreso tiene hasta el 30 de noviembre para conocer, discutir y aprobar la iniciativa. Se anticipa que sectores como salud, educación, seguridad y justicia recibirán prioridad en la asignación de recursos.
En el radar. Mañana se reanuda el proceso penal por la desaparición y muerte de Melissa Palacios, joven de 21 años, cuyo cuerpo fue hallado en julio de 2021 con señales de violencia extrema.
- El Juzgado de Mayor Riesgo “C”, presidido por la jueza Carol Berganza, conocerá en una sola audiencia la solicitud de aceptación de cargos por parte de María Fernanda Bonilla, sindicada junto con José Luis Marroquín.
- Bonilla busca admitir responsabilidad bajo la figura de homicidio en estado de emoción violenta, lo que reduciría considerablemente la pena. La familia de la víctima, sin embargo, exige una condena de 50 años para cada implicado, como castigo proporcional al crimen.
- El caso ha estado marcado por retrasos, cambios de juzgado y denuncias de irregularidades. La audiencia representa una oportunidad clave para que se defina el rumbo del proceso.
Lo que sigue. Durante las celebraciones por el 204 aniversario de la independencia de Guatemala, se organizaron diversas actividades culturales y cívicas.
- El lunes 1 de septiembre se encenderá el Fuego Patrio en la plaza de la Constitución.
- El sábado 6 se celebrará la gala de la Canción Nacional en el Teatro Miguel Ángel Asturias, seguida el domingo 7 por el Gran Ensamble de Marimbas en el mismo recinto.
- La semana siguiente, continuarán las actividades, para cerrar el lunes 15 con el tradicional desfile patrio y el solemne descenso de la bandera nacional.
Ecos regionales. En El Salvador, preocupa el creciente endeudamiento público, ya que, en 2024, alcanzó el 87.58 % del PIB; el más alto de Centroamérica.
- En lo que va de 2025, la Asamblea Legislativa salvadoreña, bajo control del partido oficial, aprobó préstamos por más de USD 1735M, superando el total de 2024. Expertos advierten riesgos fiscales. La ciudadanía exige mayor control y trasparencia.
- En Honduras aumenta la preocupación por el fin del TPS en EE. UU., que deja sin protección migratoria a más de 50 000 hondureños. La medida los expone a deportaciones tras más de dos décadas de residencia legal en ese país.
- La empresa Chiquita anunció su regreso a Bocas del Toro, Panamá, tras firmar un acuerdo con el gobierno, donde invertiría USD 30M. Se espera la reactivación de más de 5000 hectáreas de banano y la creación de hasta 5000 empleos.