Presupuesto a mitad de año: CACIF cuestiona aumento de deuda, inversión rezagada y bajo impacto del gasto
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) lanzó una alerta técnica sobre el rumbo de las finanzas públicas en Guatemala, tras organizar un conversatorio como parte del trabajo del Observatorio del Presupuesto.
Qué destacar. A mitad de año fiscal, el diagnóstico compartido por expertos, académicos y representantes del sector privado deja claro que persisten señales de riesgo que podrían comprometer la efectividad del gasto estatal y el bienestar ciudadano.
- Uno de los principales señalamientos es el acelerado incremento de la deuda pública. Tan solo en julio, el Ministerio de Finanzas colocó USD 1 500M en bonos del tesoro, destinados supuestamente a inversión, programas sociales y estudios.
- Sin embargo, la falta de evaluación clara sobre los resultados de esta deuda inquieta al sector privado.
- Según datos oficiales, el saldo de caja del gobierno en el Banco Central alcanzó GTQ 22 915.3M al 3 de julio, lo que revela una acumulación de recursos no ejecutados.
En el radar. Adicionalmente, la deuda pública creció GTQ 25 000M en lo que va de 2025, sin que existan indicadores claros que reflejen una mejoría tangible en infraestructura, servicios o calidad de vida. Para CACIF, este patrón genera una pregunta urgente: ¿se está endeudando el país para gastar o simplemente para acumular recursos sin gestión eficaz?
- Otro foco de cuestionamiento es la baja ejecución presupuestaria. A junio, la ejecución global apenas alcanza el 41%, cuando lo óptimo sería alrededor de 50%. En el caso de la inversión en capital, solo se ha ejecutado el 37%, lo cual afecta directamente áreas clave como infraestructura vial y desarrollo territorial.
- Al recorte de presupuestos en entidades como Caminos (-17%) y COVIAL (-33%), se suma su bajo nivel de ejecución histórica, lo que frena proyectos que son esenciales para mejorar la conectividad del país.
- Esta combinación de bajos porcentajes y reducciones presupuestarias pone en duda la capacidad del Estado para transformar recursos en obras y servicios.
En conclusión. El análisis también pone bajo la lupa el desempeño del Sistema de Consejos de Desarrollo, que a pesar de haber recibido mayores asignaciones, solo ha ejecutado el 17% de sus recursos hasta junio.
- Ya desde 2024 se advertía su limitada capacidad operativa, pero la situación no ha mejorado. Incluso algunos departamentos con asignaciones significativas no superan el 10% de ejecución, lo que acentúa las brechas territoriales y reduce el impacto local del gasto público.
- El Observatorio del Presupuesto —promovido por CACIF— impulsa un espacio plural para el análisis técnico de la ejecución presupuestaria, con el objetivo de generar propuestas concretas y exigir resultados medibles.
- La iniciativa busca ir más allá del diagnóstico y plantea una ruta para que el próximo presupuesto nacional se diseñe con metas claras, seguimiento evaluativo y criterios de eficiencia. Aunque la SAT reporta una recaudación 2% arriba de la meta, los expertos consideran que no se justifica un mayor gasto sin un uso eficiente. El sector privado insiste en que, sin control, medición y evaluación, el presupuesto pierde su capacidad transformadora y compromete el desarrollo sostenible del país.
Presupuesto a mitad de año: CACIF cuestiona aumento de deuda, inversión rezagada y bajo impacto del gasto
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) lanzó una alerta técnica sobre el rumbo de las finanzas públicas en Guatemala, tras organizar un conversatorio como parte del trabajo del Observatorio del Presupuesto.
Qué destacar. A mitad de año fiscal, el diagnóstico compartido por expertos, académicos y representantes del sector privado deja claro que persisten señales de riesgo que podrían comprometer la efectividad del gasto estatal y el bienestar ciudadano.
- Uno de los principales señalamientos es el acelerado incremento de la deuda pública. Tan solo en julio, el Ministerio de Finanzas colocó USD 1 500M en bonos del tesoro, destinados supuestamente a inversión, programas sociales y estudios.
- Sin embargo, la falta de evaluación clara sobre los resultados de esta deuda inquieta al sector privado.
- Según datos oficiales, el saldo de caja del gobierno en el Banco Central alcanzó GTQ 22 915.3M al 3 de julio, lo que revela una acumulación de recursos no ejecutados.
En el radar. Adicionalmente, la deuda pública creció GTQ 25 000M en lo que va de 2025, sin que existan indicadores claros que reflejen una mejoría tangible en infraestructura, servicios o calidad de vida. Para CACIF, este patrón genera una pregunta urgente: ¿se está endeudando el país para gastar o simplemente para acumular recursos sin gestión eficaz?
- Otro foco de cuestionamiento es la baja ejecución presupuestaria. A junio, la ejecución global apenas alcanza el 41%, cuando lo óptimo sería alrededor de 50%. En el caso de la inversión en capital, solo se ha ejecutado el 37%, lo cual afecta directamente áreas clave como infraestructura vial y desarrollo territorial.
- Al recorte de presupuestos en entidades como Caminos (-17%) y COVIAL (-33%), se suma su bajo nivel de ejecución histórica, lo que frena proyectos que son esenciales para mejorar la conectividad del país.
- Esta combinación de bajos porcentajes y reducciones presupuestarias pone en duda la capacidad del Estado para transformar recursos en obras y servicios.
En conclusión. El análisis también pone bajo la lupa el desempeño del Sistema de Consejos de Desarrollo, que a pesar de haber recibido mayores asignaciones, solo ha ejecutado el 17% de sus recursos hasta junio.
- Ya desde 2024 se advertía su limitada capacidad operativa, pero la situación no ha mejorado. Incluso algunos departamentos con asignaciones significativas no superan el 10% de ejecución, lo que acentúa las brechas territoriales y reduce el impacto local del gasto público.
- El Observatorio del Presupuesto —promovido por CACIF— impulsa un espacio plural para el análisis técnico de la ejecución presupuestaria, con el objetivo de generar propuestas concretas y exigir resultados medibles.
- La iniciativa busca ir más allá del diagnóstico y plantea una ruta para que el próximo presupuesto nacional se diseñe con metas claras, seguimiento evaluativo y criterios de eficiencia. Aunque la SAT reporta una recaudación 2% arriba de la meta, los expertos consideran que no se justifica un mayor gasto sin un uso eficiente. El sector privado insiste en que, sin control, medición y evaluación, el presupuesto pierde su capacidad transformadora y compromete el desarrollo sostenible del país.