Panorama Político Semanal: Congreso buscará 107 votos para rechazar el veto al Decreto 7-2025
Esta semana, el Congreso de la República podría rechazar el veto presidencial al Decreto 7-2025, emitido por el presidente Bernardo Arévalo.
Lo que sigue. Para lograrlo, los diputados deberán reunir al menos 107 votos, cifra necesaria para alcanzar la mayoría calificada que exige el artículo 179 de la Constitución. La presión de más de 300 alcaldes, encabezados por Sebastián Siero, presidente de ANAM, advierte días agitados.
- Los jefes ediles consideran que el veto representa un retroceso para el desarrollo local. El decreto permitiría trasladar fondos no ejecutados de los Consejos de Desarrollo al siguiente año fiscal. Además, busca agilizar la aprobación de proyectos comunitarios.
- El Ejecutivo argumenta vicios de inconstitucionalidad, pero los diputados de la Bancada Cabal insisten en que la norma es clave para atender necesidades urgentes.
- El Congreso tiene hasta finales de octubre para decidir si rechaza el veto. De hacerlo, el Ejecutivo deberá promulgar el decreto o el Congreso lo publicará directamente. La discusión se perfila como una de las más relevantes del periodo legislativo.
Lo que sigue. El 9 de octubre se celebrará el Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (ENADE), un espacio clave para discutir el futuro de la inversión extranjera en Guatemala. El evento contará con la participación de líderes empresariales, autoridades nacionales y expertos internacionales.
- Entre los temas centrales destacan las oportunidades para atraer inversión directa, la visión del sector privado y las prioridades del gobierno para el periodo 2024-2028. Figuras como Juan Esteban Sánchez, Pippa Malmgren y Leonel Fernández compartirán experiencias y propuestas estratégicas.
- Malmgren es economista y asesora en geopolítica y tecnología, mientras que Fernández es expresidente de República Dominicana y referente internacional en desarrollo sostenible.
- También se presentará el panel “¿Qué oportunidades tiene Guatemala para mejorar la atracción de inversión?”, con representantes del Congreso, el Ministerio de Economía y el sector industrial. El presidente, Bernardo Arévalo, participará con la presentación de la agenda oficial en materia de inversión.
En el radar. Hoy, el Gremio de Transporte Urbano de Pasajeros de la capital y Mixco llevará a cabo una manifestación pacífica con la participación de unos 200 autobuses.
- La movilización contempla recorridos hacia el Palacio Nacional, el Congreso de la República y el Ministerio de Desarrollo Social, con el objetivo de exigir atención a sus demandas.
- Los transportistas solicitaron la conformación de una mesa técnica que garantice la continuidad del transporte gratuito para adultos mayores, pero denuncian que no han recibido respuesta presupuestaria.
- La protesta se desarrollará de forma ordenada, utilizando únicamente un carril en las principales rutas. No obstante, el gremio advierte que, de persistir la falta de diálogo, podrían escalar sus acciones en los próximos días, indicaron.
Ecos regionales. Expertos de la ONU expresan su preocupación por el paradero desconocido de más de 120 personas víctimas de desaparición forzada en Nicaragua. El grupo advierte que quienes defienden sus derechos corren un alto riesgo de ser desaparecidos por el régimen de Ortega y Murillo. Las denuncias incluyen líderes indígenas, mujeres y ciudadanos percibidos como opositores.
- Varios países han mostrado disposición para apoyar la pacificación de Haití, pero sin enviar tropas al terreno. Panamá y Chile ofrecen entrenar a policías haitianos, mientras esta semana se espera conocer la postura oficial de otras naciones, como Guatemala.
- La preocupación por la libertad de prensa en El Salvador sigue en aumento, tras el exilio de al menos 43 periodistas en lo que va del año. La Asociación de Periodistas del país también anunció su salida, denunciando un clima de hostigamiento, censura y agresiones bajo el gobierno de Nayib Bukele.
- Aunque se desconocen los detalles, persiste expectativa sobre la negociación entre el gobierno de Panamá y First Quantum Minerals, tras el retiro de la demanda de arbitraje. Se esperan nuevas noticias sobre el futuro de la mina Cobre Panamá y su impacto económico y ambiental.
Panorama Político Semanal: Congreso buscará 107 votos para rechazar el veto al Decreto 7-2025
Esta semana, el Congreso de la República podría rechazar el veto presidencial al Decreto 7-2025, emitido por el presidente Bernardo Arévalo.
Lo que sigue. Para lograrlo, los diputados deberán reunir al menos 107 votos, cifra necesaria para alcanzar la mayoría calificada que exige el artículo 179 de la Constitución. La presión de más de 300 alcaldes, encabezados por Sebastián Siero, presidente de ANAM, advierte días agitados.
- Los jefes ediles consideran que el veto representa un retroceso para el desarrollo local. El decreto permitiría trasladar fondos no ejecutados de los Consejos de Desarrollo al siguiente año fiscal. Además, busca agilizar la aprobación de proyectos comunitarios.
- El Ejecutivo argumenta vicios de inconstitucionalidad, pero los diputados de la Bancada Cabal insisten en que la norma es clave para atender necesidades urgentes.
- El Congreso tiene hasta finales de octubre para decidir si rechaza el veto. De hacerlo, el Ejecutivo deberá promulgar el decreto o el Congreso lo publicará directamente. La discusión se perfila como una de las más relevantes del periodo legislativo.
Lo que sigue. El 9 de octubre se celebrará el Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (ENADE), un espacio clave para discutir el futuro de la inversión extranjera en Guatemala. El evento contará con la participación de líderes empresariales, autoridades nacionales y expertos internacionales.
- Entre los temas centrales destacan las oportunidades para atraer inversión directa, la visión del sector privado y las prioridades del gobierno para el periodo 2024-2028. Figuras como Juan Esteban Sánchez, Pippa Malmgren y Leonel Fernández compartirán experiencias y propuestas estratégicas.
- Malmgren es economista y asesora en geopolítica y tecnología, mientras que Fernández es expresidente de República Dominicana y referente internacional en desarrollo sostenible.
- También se presentará el panel “¿Qué oportunidades tiene Guatemala para mejorar la atracción de inversión?”, con representantes del Congreso, el Ministerio de Economía y el sector industrial. El presidente, Bernardo Arévalo, participará con la presentación de la agenda oficial en materia de inversión.
En el radar. Hoy, el Gremio de Transporte Urbano de Pasajeros de la capital y Mixco llevará a cabo una manifestación pacífica con la participación de unos 200 autobuses.
- La movilización contempla recorridos hacia el Palacio Nacional, el Congreso de la República y el Ministerio de Desarrollo Social, con el objetivo de exigir atención a sus demandas.
- Los transportistas solicitaron la conformación de una mesa técnica que garantice la continuidad del transporte gratuito para adultos mayores, pero denuncian que no han recibido respuesta presupuestaria.
- La protesta se desarrollará de forma ordenada, utilizando únicamente un carril en las principales rutas. No obstante, el gremio advierte que, de persistir la falta de diálogo, podrían escalar sus acciones en los próximos días, indicaron.
Ecos regionales. Expertos de la ONU expresan su preocupación por el paradero desconocido de más de 120 personas víctimas de desaparición forzada en Nicaragua. El grupo advierte que quienes defienden sus derechos corren un alto riesgo de ser desaparecidos por el régimen de Ortega y Murillo. Las denuncias incluyen líderes indígenas, mujeres y ciudadanos percibidos como opositores.
- Varios países han mostrado disposición para apoyar la pacificación de Haití, pero sin enviar tropas al terreno. Panamá y Chile ofrecen entrenar a policías haitianos, mientras esta semana se espera conocer la postura oficial de otras naciones, como Guatemala.
- La preocupación por la libertad de prensa en El Salvador sigue en aumento, tras el exilio de al menos 43 periodistas en lo que va del año. La Asociación de Periodistas del país también anunció su salida, denunciando un clima de hostigamiento, censura y agresiones bajo el gobierno de Nayib Bukele.
- Aunque se desconocen los detalles, persiste expectativa sobre la negociación entre el gobierno de Panamá y First Quantum Minerals, tras el retiro de la demanda de arbitraje. Se esperan nuevas noticias sobre el futuro de la mina Cobre Panamá y su impacto económico y ambiental.