En medio de las celebraciones patrias, esta semana el presidente Bernardo Arévalo vetaría el Decreto 7-2025, aprobado por el Congreso el 2 de septiembre, lo que ha generado un intenso debate político.
En el radar. La aprobación tomó por sorpresa al Ejecutivo, que apenas un día antes había presentado su proyecto de presupuesto para 2026, que también incluyó medidas para evitar que los fondos no ejecutados por los CODEDE regresaran al fondo común.
- La oposición se anticipó con una iniciativa más ambiciosa, reformando el artículo 5 del Decreto 27-2024 y adicionando el artículo 45 Ter a la Ley Orgánica del Presupuesto. El decreto permite trasladar automáticamente los saldos no ejecutados a la Cuenta Única del Tesoro, incluso sin convenios firmados.
- Aunque busca agilizar la ejecución de obras, organizaciones, como el CACIF, advierten que vulnera controles institucionales y podría abrir la puerta a corrupción.
- En este contexto, el presidente debe decidir entre sancionar el decreto y enfrentar críticas, o vetarlo y arriesgar una reacción que intente revocar el veto con 107 votos.
Qué destacar. Con motivo del 204 aniversario de la Independencia de Guatemala, se realizarán diversos actos del 9 al 15 de septiembre.
- El 9, el Ministerio de Educación condecorará a alumnos distinguidos. El 10, se rendirá homenaje a los Conjurados de Belén en el Instituto Normal Central para Señoritas.
- El 11, se celebrará la final de presentaciones teatrales en la Universidad Popular. El 14, se encenderán antorchas en la Plaza del Obelisco, seguido por el solemne tedeum y la lectura del Acta de Independencia.
- Finalmente, el 15, el presidente dará un mensaje oficial, se realizará el desfile cívico escolar y se cerrarán las actividades con la arriada de la bandera nacional.
Lo que sigue. El Organismo Legislativo se une a las celebraciones por el 204 aniversario de la Independencia de Guatemala con una agenda especial.
- El lunes 8 de septiembre, los Jefes de Bloque se reunirán para definir los temas que se abordarán en la sesión plenaria del 9 de septiembre.
- Además, el jueves 11 de septiembre se llevará a cabo una sesión solemne en el Congreso de la República, en la que se rendirá homenaje a la patria.
- A este acto han sido invitados funcionarios públicos, miembros del cuerpo diplomático y el presidente de la República.
Ecos regionales. Más de 173 000 nicaragüenses que solicitaron refugio en Costa Rica, siguen esperando respuesta, mientras huyen de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
- Muchos aguardan definiciones tras el cierre masivo de 55 061 expedientes —de enero a agosto de 2025— por parte de Migración. Costa Rica busca reducir la mora con una nueva estrategia, pero se cuestiona que los rechazos por inadmisibilidad van en aumento.
- En El Salvador crece la preocupación por las muertes de reos bajo custodia del Estado. Ya se han documentado 444 fallecimientos desde que inició el régimen de excepción en marzo de 2022, incluyendo dos casos —el 6 de septiembre— en los penales de Izalco y Mariona.
- En Honduras, la desinformación se perfila como una de las amenazas para las elecciones del 30 de noviembre, según organismos como la OEA. Ningún partido o candidato escapa de las manipulaciones que van en aumento.
En medio de las celebraciones patrias, esta semana el presidente Bernardo Arévalo vetaría el Decreto 7-2025, aprobado por el Congreso el 2 de septiembre, lo que ha generado un intenso debate político.
En el radar. La aprobación tomó por sorpresa al Ejecutivo, que apenas un día antes había presentado su proyecto de presupuesto para 2026, que también incluyó medidas para evitar que los fondos no ejecutados por los CODEDE regresaran al fondo común.
- La oposición se anticipó con una iniciativa más ambiciosa, reformando el artículo 5 del Decreto 27-2024 y adicionando el artículo 45 Ter a la Ley Orgánica del Presupuesto. El decreto permite trasladar automáticamente los saldos no ejecutados a la Cuenta Única del Tesoro, incluso sin convenios firmados.
- Aunque busca agilizar la ejecución de obras, organizaciones, como el CACIF, advierten que vulnera controles institucionales y podría abrir la puerta a corrupción.
- En este contexto, el presidente debe decidir entre sancionar el decreto y enfrentar críticas, o vetarlo y arriesgar una reacción que intente revocar el veto con 107 votos.
Qué destacar. Con motivo del 204 aniversario de la Independencia de Guatemala, se realizarán diversos actos del 9 al 15 de septiembre.
- El 9, el Ministerio de Educación condecorará a alumnos distinguidos. El 10, se rendirá homenaje a los Conjurados de Belén en el Instituto Normal Central para Señoritas.
- El 11, se celebrará la final de presentaciones teatrales en la Universidad Popular. El 14, se encenderán antorchas en la Plaza del Obelisco, seguido por el solemne tedeum y la lectura del Acta de Independencia.
- Finalmente, el 15, el presidente dará un mensaje oficial, se realizará el desfile cívico escolar y se cerrarán las actividades con la arriada de la bandera nacional.
Lo que sigue. El Organismo Legislativo se une a las celebraciones por el 204 aniversario de la Independencia de Guatemala con una agenda especial.
- El lunes 8 de septiembre, los Jefes de Bloque se reunirán para definir los temas que se abordarán en la sesión plenaria del 9 de septiembre.
- Además, el jueves 11 de septiembre se llevará a cabo una sesión solemne en el Congreso de la República, en la que se rendirá homenaje a la patria.
- A este acto han sido invitados funcionarios públicos, miembros del cuerpo diplomático y el presidente de la República.
Ecos regionales. Más de 173 000 nicaragüenses que solicitaron refugio en Costa Rica, siguen esperando respuesta, mientras huyen de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
- Muchos aguardan definiciones tras el cierre masivo de 55 061 expedientes —de enero a agosto de 2025— por parte de Migración. Costa Rica busca reducir la mora con una nueva estrategia, pero se cuestiona que los rechazos por inadmisibilidad van en aumento.
- En El Salvador crece la preocupación por las muertes de reos bajo custodia del Estado. Ya se han documentado 444 fallecimientos desde que inició el régimen de excepción en marzo de 2022, incluyendo dos casos —el 6 de septiembre— en los penales de Izalco y Mariona.
- En Honduras, la desinformación se perfila como una de las amenazas para las elecciones del 30 de noviembre, según organismos como la OEA. Ningún partido o candidato escapa de las manipulaciones que van en aumento.