.
10 de octubre, 2025
La opositora venezolana María Corina Machado recibió el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su defensa de la democracia y su llamado a una transición pacífica en Venezuela. El fallo del Comité Noruego destacó su liderazgo durante la crisis política y el proceso electoral de 2024.
Es noticia. La líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025; el Comité noruego destacó su trabajo por los derechos democráticos y la transición pacífica desde la dictadura a la democracia. La noticia provocó reacciones políticas y diplomáticas inmediatas.
- El Comité Noruego otorgó el premio por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos”, según el fallo leído en Oslo.
- María Corina Machado dijo que no tiene palabras y afirmó recibir el premio “en nombre del pueblo de Venezuela”.
- El comité resaltó el papel de Machado en torno a la elección presidencial de julio de 2024, un proceso marcado por denuncias de irregularidades.
Qué destacar. La decisión del Nobel enfatiza la relación entre democracia y paz, y pone la atención internacional sobre la crisis venezolana. En la región, la noticia generó pronunciamientos oficiales y análisis sobre implicaciones políticas.
- El premio busca visibilizar cómo el Estado de derecho y la libertad de prensa están siendo erosionados por regímenes autoritarios en la región.
- Es el segundo Nobel vinculado a venezolanos en la historia; el galardón refuerza la narrativa de apoyo a la oposición democrática.
- Actores internacionales y gobiernos regionales evalúan cómo este reconocimiento incide en la diplomacia y la presión por elecciones libres.
Ecos regionales. El presidente Bernardo Arévalo felicitó personalmente a Machado, destacando su valentía y compromiso con la democracia. La reacción oficial refleja apoyo a la causa democrática en la región, mientras algunas voces externas cuestionan la decisión del Comité.
- Arévalo escribió a Machado: "El Premio Nobel de la Paz es un merecido reconocimiento a tu lucha personal, valentía y determinación en la defensa de la democracia y los derechos humanos en Venezuela… Recibe, en nombre del pueblo de Guatemala, el más cordial y fraternal saludo, venezolana de talla mundial."
- Mientras algunos gobiernos celebraron, la Casa Blanca emitió críticas señalando que el comité “pone la política por encima de la paz”.
- Analistas consideran que el premio puede reactivar debates sobre apoyo internacional y sanciones a regímenes autoritarios.
Datos clave. La líder venezolana de 58 años saltó a la fama en 2024 durante las elecciones presidenciales, convirtiéndose en la figura más destacada de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, y en la primera persona en muchos años con posibilidades reales de ganar por voto popular.
- Su candidatura fue invalidada por el régimen antes de las elecciones, pero Machado articuló un movimiento cívico que unió a la oposición más allá de partidos y fronteras.
- Vive escondida desde hace aproximadamente un año debido a la represión del régimen tras las elecciones de 2024, continuando su trabajo de manera clandestina para defender la democracia y los derechos humanos.
Te puede interesar
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
.
10 de octubre, 2025
La opositora venezolana María Corina Machado recibió el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su defensa de la democracia y su llamado a una transición pacífica en Venezuela. El fallo del Comité Noruego destacó su liderazgo durante la crisis política y el proceso electoral de 2024.
Es noticia. La líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025; el Comité noruego destacó su trabajo por los derechos democráticos y la transición pacífica desde la dictadura a la democracia. La noticia provocó reacciones políticas y diplomáticas inmediatas.
- El Comité Noruego otorgó el premio por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos”, según el fallo leído en Oslo.
- María Corina Machado dijo que no tiene palabras y afirmó recibir el premio “en nombre del pueblo de Venezuela”.
- El comité resaltó el papel de Machado en torno a la elección presidencial de julio de 2024, un proceso marcado por denuncias de irregularidades.
Qué destacar. La decisión del Nobel enfatiza la relación entre democracia y paz, y pone la atención internacional sobre la crisis venezolana. En la región, la noticia generó pronunciamientos oficiales y análisis sobre implicaciones políticas.
- El premio busca visibilizar cómo el Estado de derecho y la libertad de prensa están siendo erosionados por regímenes autoritarios en la región.
- Es el segundo Nobel vinculado a venezolanos en la historia; el galardón refuerza la narrativa de apoyo a la oposición democrática.
- Actores internacionales y gobiernos regionales evalúan cómo este reconocimiento incide en la diplomacia y la presión por elecciones libres.
Ecos regionales. El presidente Bernardo Arévalo felicitó personalmente a Machado, destacando su valentía y compromiso con la democracia. La reacción oficial refleja apoyo a la causa democrática en la región, mientras algunas voces externas cuestionan la decisión del Comité.
- Arévalo escribió a Machado: "El Premio Nobel de la Paz es un merecido reconocimiento a tu lucha personal, valentía y determinación en la defensa de la democracia y los derechos humanos en Venezuela… Recibe, en nombre del pueblo de Guatemala, el más cordial y fraternal saludo, venezolana de talla mundial."
- Mientras algunos gobiernos celebraron, la Casa Blanca emitió críticas señalando que el comité “pone la política por encima de la paz”.
- Analistas consideran que el premio puede reactivar debates sobre apoyo internacional y sanciones a regímenes autoritarios.
Datos clave. La líder venezolana de 58 años saltó a la fama en 2024 durante las elecciones presidenciales, convirtiéndose en la figura más destacada de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, y en la primera persona en muchos años con posibilidades reales de ganar por voto popular.
- Su candidatura fue invalidada por el régimen antes de las elecciones, pero Machado articuló un movimiento cívico que unió a la oposición más allá de partidos y fronteras.
- Vive escondida desde hace aproximadamente un año debido a la represión del régimen tras las elecciones de 2024, continuando su trabajo de manera clandestina para defender la democracia y los derechos humanos.
Te puede interesar