Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

La crisis del Puerto Quetzal y el nuevo tarifario

.
Gérman Gómez
14 de agosto, 2025

La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) implementó una reforma al pliego de servicios portuarios.  La publicó el pasado 5 de marzo en el Diario Oficial, y entró en vigor al día siguiente. Sin embargo, usuarios denuncian cobros por encima de lo autorizado y tiempos excesivos de descarga, lo que incrementa los costos logísticos. 

Por qué importa. La crisis de las tarifas y los tiempos de espera en el principal puerto del Pacífico amenaza el comercio de la región. Según el Informe Estadístico Portuario 2024, EPQ maneja el 46 % del intercambio marítimo del país. 

  • La reforma al artículo 1 del pliego permite que las tarifas puedan incrementarse de forma anual según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de EE. UU. En el anterior reglamento no estaba contemplado. 

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Ya en el 2014 se había modificado el documento, lo que permitió la incorporación de tarifas escalonadas para los contenedores. El pago mínimo era de USD 9050 y el máximo, de USD 10150.  

  • Iniciaron a medirse en Toneladas de Registro Bruto (TRB) del barco, ocupación en el muelle y las horas de embarque. Previamente, el pliego se ajustó en el 2023. 

Visto y no visto. EPQ funciona sin la capacidad técnica para atender la demanda actual. Por ejemplo, los buques enfrentan esperas de 80 días para ser descargados. Algunos afectados también indican que desde 2023 se incrementaron las tarifas del 2014 sin que se publicaran en el diario oficial. 

  • Los costos generados se trasladan a toda la cadena: afectan al importador y al consumidor final. Además, generan incertidumbre legal y económica. 

  • La actualización del tarifario indica que el almacenaje de los contenedores durante los primeros 10 días, cada uno tendrá un costo de USD 2.30. Sin embargo, fuentes internas indicaron que asciende hasta los USD 168. 

  • El actual pliego muestra los costos del Muelle Comercial de EPQ (MC) y los de la Terminal Portuaria Especializada de Contenedores (TPEC). Este último es el nuevo código de APM Terminals. 

Sí, pero. El cambio en los nombres se dio por la cancelación del espacio aduanero que tenía en concesión APM Terminals, tras la finalización del contrato de usufructo oneroso. Ahora lo administra EPQ. No obstante, ambos suscribieron nuevos contratos de arrendamiento y prestación de servicios. 

  • El régimen utilizado es el de gestión indirecta en la clasificación de participación privada de terminal portuaria especializada. 

  • En la terminal de EPQ se encuentran aproximadamente 5000 contenedores con problemas de abandono voluntario, derivado de adeudos sobre saldos de almacenaje.  

  • Esto se genera por el incremento de las tarifas. La actual crisis portuaria generó, por ejemplo, que Clipper Group, evalúe dejar Guatemala. 

En conclusión. La actualización del pliego tarifario en EPQ, lejos de resolver ineficiencias, profundizó una crisis que combina sobrecostes, demoras y desconfianza. El principal puerto del Pacífico enfrenta límites técnicos y normativos que ponen en riesgo el comercio exterior guatemalteco. 

  • La incertidumbre legal y la falta de transparencia desalientan la inversión, lo que podría generar que EPQ pierda su papel estratégico y competitivo en la región. 

  • La combinación de tarifas elevadas y lentitud operativa encarece la cadena logística. Afecta a importadores y consumidores por igual. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

La crisis del Puerto Quetzal y el nuevo tarifario

.
Gérman Gómez
14 de agosto, 2025

La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) implementó una reforma al pliego de servicios portuarios.  La publicó el pasado 5 de marzo en el Diario Oficial, y entró en vigor al día siguiente. Sin embargo, usuarios denuncian cobros por encima de lo autorizado y tiempos excesivos de descarga, lo que incrementa los costos logísticos. 

Por qué importa. La crisis de las tarifas y los tiempos de espera en el principal puerto del Pacífico amenaza el comercio de la región. Según el Informe Estadístico Portuario 2024, EPQ maneja el 46 % del intercambio marítimo del país. 

  • La reforma al artículo 1 del pliego permite que las tarifas puedan incrementarse de forma anual según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de EE. UU. En el anterior reglamento no estaba contemplado. 

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Ya en el 2014 se había modificado el documento, lo que permitió la incorporación de tarifas escalonadas para los contenedores. El pago mínimo era de USD 9050 y el máximo, de USD 10150.  

  • Iniciaron a medirse en Toneladas de Registro Bruto (TRB) del barco, ocupación en el muelle y las horas de embarque. Previamente, el pliego se ajustó en el 2023. 

Visto y no visto. EPQ funciona sin la capacidad técnica para atender la demanda actual. Por ejemplo, los buques enfrentan esperas de 80 días para ser descargados. Algunos afectados también indican que desde 2023 se incrementaron las tarifas del 2014 sin que se publicaran en el diario oficial. 

  • Los costos generados se trasladan a toda la cadena: afectan al importador y al consumidor final. Además, generan incertidumbre legal y económica. 

  • La actualización del tarifario indica que el almacenaje de los contenedores durante los primeros 10 días, cada uno tendrá un costo de USD 2.30. Sin embargo, fuentes internas indicaron que asciende hasta los USD 168. 

  • El actual pliego muestra los costos del Muelle Comercial de EPQ (MC) y los de la Terminal Portuaria Especializada de Contenedores (TPEC). Este último es el nuevo código de APM Terminals. 

Sí, pero. El cambio en los nombres se dio por la cancelación del espacio aduanero que tenía en concesión APM Terminals, tras la finalización del contrato de usufructo oneroso. Ahora lo administra EPQ. No obstante, ambos suscribieron nuevos contratos de arrendamiento y prestación de servicios. 

  • El régimen utilizado es el de gestión indirecta en la clasificación de participación privada de terminal portuaria especializada. 

  • En la terminal de EPQ se encuentran aproximadamente 5000 contenedores con problemas de abandono voluntario, derivado de adeudos sobre saldos de almacenaje.  

  • Esto se genera por el incremento de las tarifas. La actual crisis portuaria generó, por ejemplo, que Clipper Group, evalúe dejar Guatemala. 

En conclusión. La actualización del pliego tarifario en EPQ, lejos de resolver ineficiencias, profundizó una crisis que combina sobrecostes, demoras y desconfianza. El principal puerto del Pacífico enfrenta límites técnicos y normativos que ponen en riesgo el comercio exterior guatemalteco. 

  • La incertidumbre legal y la falta de transparencia desalientan la inversión, lo que podría generar que EPQ pierda su papel estratégico y competitivo en la región. 

  • La combinación de tarifas elevadas y lentitud operativa encarece la cadena logística. Afecta a importadores y consumidores por igual. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?