Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Iván Velásquez y Petro entregaron Colombia al narcoterrorismo

.
Rafael P. Palomo
17 de septiembre, 2025

Petro logró la mayor humillación de Colombia ante la comunidad internacional en los últimos 30 años, dinamitando todos los avances del país en la guerra contra el narcotráfico.

En perspectiva. El lunes, la Casa Blanca envió al Congreso una determinación descertificando a Colombia, en la que concluyó que ese país, bajo el gobierno de Petro, “falló de manera demostrable” en sus obligaciones internacionales contra el narcotráfico. La decisión podría costarle al país cientos de millones de dólares en cooperación militar.  

  • En una declaración pública, el Departamento de Estado acusó directamente a Petro como responsable de que el país haya alcanzado cifras históricas en cultivo y producción cocalera.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El Departamento a cargo de Marco Rubio tildó el liderazgo de Petro como desacertado, costándole su rol como aliado estratégico, papel que ocupaba desde 1986.

  • Adicionalmente, se acusó al gobierno del exguerrillero de no cumplir ni siquiera con sus propias “drásticamente reducidas” metas de erradicación de coca, “socavando años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países”.

Por qué importa. Desde la llegada de Petro al poder en 2022, la producción de coca ha incrementado en un 70 % en Colombia, situándole, hoy, como el país líder en la producción de dicha sustancia en todo el mundo. Una de las figuras clave en dicho desdén es el exministro de Defensa Iván Velásquez. Bajo su mandato, Colombia redujo sus metas de erradicación del cultivo de coca, limitó los bombardeos contra los cárteles, sustituyéndolos por un énfasis en la interdicción sobre los cultivos. 

  • El ex comisionado de CICIG implementó un enfoque en la “seguridad humana”, buscando una salida con perspectiva social y humanista a la lucha contra el narcoterrorismo.

  • El resultado directo fue menos presión sobre el cultivo, restringiendo al máximo recursos decisivos contra blancos de alto valor —como los bombardeos— y restando capacidad de choque frente a las estructuras tanto del narco como de la guerrilla.

  • Bajo su mandato, además, se renovó la cúpula militar con una narrativa de derechos humanos, lo que mermó el capital humano de lo que ya era una institución en la lucha contra el narco.

Sí, pero. La asistencia de EE. UU. para la cooperación antinarcótica suponía alrededor de unos USD 380M anuales. Cifra que, ahora, está en riesgo. Trump ha dejado la puerta abierta para obtener de nuevo la certificación de aliado si se toman “medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína”. No obstante, Petro permanece reacio a ceder ante EE. UU. 

  • El mandatario confirmó la reprimenda estadounidense, reprochando que “EE. UU. nos está descertificando después de decenas de muertes de policías y soldados […] en la lucha contra los cárteles de la droga y las guerrillas”.

  • Lejos de buscar la conciliación y la desescalada de tensiones, Petro sigue exacerbándolas con su errática narrativa confrontativa que le caracteriza.

En conclusión. Petro y Velásquez no solo le han fallado a su población, asediada y acosada por las narcoguerrillas, sino que han facilitado el crecimiento del narcoterrorismo a nivel mundial. La negligencia de ambos ha causado la primera descertificación de Colombia en casi 30 años —desde la ocurrida en el gobierno de Ernesto Samper en 1996—. 

  • La humillación internacional perjudica la imagen de Colombia ante el mundo, tachando tanto a Petro como a Velásquez como aliados, por negligencia o por connivencia, de dichas organizaciones terroristas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Iván Velásquez y Petro entregaron Colombia al narcoterrorismo

.
Rafael P. Palomo
17 de septiembre, 2025

Petro logró la mayor humillación de Colombia ante la comunidad internacional en los últimos 30 años, dinamitando todos los avances del país en la guerra contra el narcotráfico.

En perspectiva. El lunes, la Casa Blanca envió al Congreso una determinación descertificando a Colombia, en la que concluyó que ese país, bajo el gobierno de Petro, “falló de manera demostrable” en sus obligaciones internacionales contra el narcotráfico. La decisión podría costarle al país cientos de millones de dólares en cooperación militar.  

  • En una declaración pública, el Departamento de Estado acusó directamente a Petro como responsable de que el país haya alcanzado cifras históricas en cultivo y producción cocalera.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El Departamento a cargo de Marco Rubio tildó el liderazgo de Petro como desacertado, costándole su rol como aliado estratégico, papel que ocupaba desde 1986.

  • Adicionalmente, se acusó al gobierno del exguerrillero de no cumplir ni siquiera con sus propias “drásticamente reducidas” metas de erradicación de coca, “socavando años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países”.

Por qué importa. Desde la llegada de Petro al poder en 2022, la producción de coca ha incrementado en un 70 % en Colombia, situándole, hoy, como el país líder en la producción de dicha sustancia en todo el mundo. Una de las figuras clave en dicho desdén es el exministro de Defensa Iván Velásquez. Bajo su mandato, Colombia redujo sus metas de erradicación del cultivo de coca, limitó los bombardeos contra los cárteles, sustituyéndolos por un énfasis en la interdicción sobre los cultivos. 

  • El ex comisionado de CICIG implementó un enfoque en la “seguridad humana”, buscando una salida con perspectiva social y humanista a la lucha contra el narcoterrorismo.

  • El resultado directo fue menos presión sobre el cultivo, restringiendo al máximo recursos decisivos contra blancos de alto valor —como los bombardeos— y restando capacidad de choque frente a las estructuras tanto del narco como de la guerrilla.

  • Bajo su mandato, además, se renovó la cúpula militar con una narrativa de derechos humanos, lo que mermó el capital humano de lo que ya era una institución en la lucha contra el narco.

Sí, pero. La asistencia de EE. UU. para la cooperación antinarcótica suponía alrededor de unos USD 380M anuales. Cifra que, ahora, está en riesgo. Trump ha dejado la puerta abierta para obtener de nuevo la certificación de aliado si se toman “medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína”. No obstante, Petro permanece reacio a ceder ante EE. UU. 

  • El mandatario confirmó la reprimenda estadounidense, reprochando que “EE. UU. nos está descertificando después de decenas de muertes de policías y soldados […] en la lucha contra los cárteles de la droga y las guerrillas”.

  • Lejos de buscar la conciliación y la desescalada de tensiones, Petro sigue exacerbándolas con su errática narrativa confrontativa que le caracteriza.

En conclusión. Petro y Velásquez no solo le han fallado a su población, asediada y acosada por las narcoguerrillas, sino que han facilitado el crecimiento del narcoterrorismo a nivel mundial. La negligencia de ambos ha causado la primera descertificación de Colombia en casi 30 años —desde la ocurrida en el gobierno de Ernesto Samper en 1996—. 

  • La humillación internacional perjudica la imagen de Colombia ante el mundo, tachando tanto a Petro como a Velásquez como aliados, por negligencia o por connivencia, de dichas organizaciones terroristas.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?