El Gobierno de Guatemala y el sector privado consolidaron una alianza estratégica para enfrentar los aranceles del 10 % impuestos por Estados Unidos. En una reunión de alto nivel, se estableció una hoja de ruta basada en colaboración, estrategias internas y externas, y un compromiso compartido por proteger la economía nacional.
Por qué importa. Los aranceles impuestos por EE. UU. representan un desafío crítico para la economía guatemalteca. Exportaciones clave podrían ver reducida su competitividad, afectando empleos y producción.
- Guatemala exporta bienes a EE. UU. valorados en más de USD 2 000M anuales.
- El impacto directo podría afectar principalmente los sectores agrícolas e industriales.
- Una pérdida de competitividad desencadenaría efectos negativos en toda la cadena productiva.
Lo indispensable. El diálogo entre Gobierno y sector privado apunta a fortalecer la economía nacional y proteger empleos.
- El presidente Bernardo Arévalo descartó una "guerra de aranceles" como respuesta.
- Se priorizarán canales diplomáticos para negociar reducciones arancelarias con EE. UU.
- Se buscan mejoras internas, como simplificación de trámites para atraer inversión.
Detrás de escena. La reunión destacó la urgencia de medidas conjuntas para evitar crisis económicas y sociales.
- Representantes empresariales subrayaron la necesidad de un entorno estable para inversiones.
- La colaboración incluye iniciativas en infraestructura y combate a la corrupción.
- Ambos sectores coincidieron en la importancia de articular acciones rápidas y efectivas.
Lo que sigue. La alianza público-privada trazará próximos pasos para contener el impacto de los aranceles.
- Se implementarán estrategias inmediatas en comercio exterior e inversión local.
- El Gobierno continuará impulsando confianza a través de acciones concretas y visibles.
- Expertos sugieren evaluar nuevas oportunidades de mercado como alternativa.
Hemeroteca. El 2 de abril, el gobierno de Donald Trump anunció un incremento de aranceles en todo el mundo. En el caso de Guatemala se fijó un aumento del 10%.
- Guatemala declaró que los aranceles violan el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA). Tras el anuncio de impuestos a todas las importaciones de EE. UU., las autoridades señalaron que a todos los países bajo el acuerdo, se les aplicará un arancel del 10%, excepto Nicaragua, que tendrá un 18%.
- El gobierno enfatizó que estos aranceles son contrarios a las disposiciones del DR-CAFTA, aunque reconoció que la legislación de seguridad nacional podría justificar los nuevos impuestos.
- La administración de Bernardo Arévalo considera que hay espacio para la negociación diplomática y comercial para abordar las barreras comerciales. En 2024, las exportaciones guatemaltecas a EE. UU. alcanzaron USD 4 614M, mientras que las importaciones sumaron USD 10 545.2M, lo que refleja una balanza comercial desfavorable para Guatemala.
El Gobierno de Guatemala y el sector privado consolidaron una alianza estratégica para enfrentar los aranceles del 10 % impuestos por Estados Unidos. En una reunión de alto nivel, se estableció una hoja de ruta basada en colaboración, estrategias internas y externas, y un compromiso compartido por proteger la economía nacional.
Por qué importa. Los aranceles impuestos por EE. UU. representan un desafío crítico para la economía guatemalteca. Exportaciones clave podrían ver reducida su competitividad, afectando empleos y producción.
- Guatemala exporta bienes a EE. UU. valorados en más de USD 2 000M anuales.
- El impacto directo podría afectar principalmente los sectores agrícolas e industriales.
- Una pérdida de competitividad desencadenaría efectos negativos en toda la cadena productiva.
Lo indispensable. El diálogo entre Gobierno y sector privado apunta a fortalecer la economía nacional y proteger empleos.
- El presidente Bernardo Arévalo descartó una "guerra de aranceles" como respuesta.
- Se priorizarán canales diplomáticos para negociar reducciones arancelarias con EE. UU.
- Se buscan mejoras internas, como simplificación de trámites para atraer inversión.
Detrás de escena. La reunión destacó la urgencia de medidas conjuntas para evitar crisis económicas y sociales.
- Representantes empresariales subrayaron la necesidad de un entorno estable para inversiones.
- La colaboración incluye iniciativas en infraestructura y combate a la corrupción.
- Ambos sectores coincidieron en la importancia de articular acciones rápidas y efectivas.
Lo que sigue. La alianza público-privada trazará próximos pasos para contener el impacto de los aranceles.
- Se implementarán estrategias inmediatas en comercio exterior e inversión local.
- El Gobierno continuará impulsando confianza a través de acciones concretas y visibles.
- Expertos sugieren evaluar nuevas oportunidades de mercado como alternativa.
Hemeroteca. El 2 de abril, el gobierno de Donald Trump anunció un incremento de aranceles en todo el mundo. En el caso de Guatemala se fijó un aumento del 10%.
- Guatemala declaró que los aranceles violan el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA). Tras el anuncio de impuestos a todas las importaciones de EE. UU., las autoridades señalaron que a todos los países bajo el acuerdo, se les aplicará un arancel del 10%, excepto Nicaragua, que tendrá un 18%.
- El gobierno enfatizó que estos aranceles son contrarios a las disposiciones del DR-CAFTA, aunque reconoció que la legislación de seguridad nacional podría justificar los nuevos impuestos.
- La administración de Bernardo Arévalo considera que hay espacio para la negociación diplomática y comercial para abordar las barreras comerciales. En 2024, las exportaciones guatemaltecas a EE. UU. alcanzaron USD 4 614M, mientras que las importaciones sumaron USD 10 545.2M, lo que refleja una balanza comercial desfavorable para Guatemala.