El Ministerio de Educación (MINEDUC) denunció el miércoles 9 de julio que el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), específicamente su filial de Quetzaltenango, convoco a una asamblea extraordinaria en el cruce de Cuatro Caminos, Totonicapán, sin autorización administrativa y en contravención directa del Pacto Colectivo vigente.
Es noticia. Según las autoridades, esta convocatoria excede el límite de dos asambleas generales anuales establecido en el artículo 17 del acuerdo colectivo, cifra que ya fue alcanzada en 2025.
- El Ministerio de Educación considera esta acción como parte de una estrategia de presión indebida, que incluye la amenaza de bloqueos en rutas estratégicas del país.
- “Estas acciones no solo son ilegales, sino que también ponen en riesgo la educación de miles de estudiantes y la seguridad nacional, especialmente en un contexto de alerta sísmica declarada por las autoridades competentes”, advirtió el MINEDUC en un comunicado oficial.
- La entidad solicitó a la Procuraduría General de la Nación que promueva las acciones legales correspondientes para garantizar el derecho constitucional a la libre locomoción. Asimismo, exhortó al Ministerio Público a agilizar las investigaciones y a los órganos jurisdiccionales a hacer efectivas las sentencias que ordenan la reanudación del servicio educativo.
El balance. Por su parte, el STEG, liderado por Joviel Acevedo, sostiene que su movilización responde a causas sociales y a la defensa de la educación pública. Sin embargo, el paro que impulsa ya supera los 40 días, afectando principalmente a estudiantes de zonas vulnerables.
- Aunque el sindicato afirma que su prioridad es el bienestar de las comunidades, sus principales demandas incluyen un aumento salarial del 15%. Esta exigencia se mantiene pese a que el gobierno ya aprobó un incremento del 5%, el cual fue rechazado por la dirigencia sindical. Para el MINEDUC, esta postura revela que el trasfondo del conflicto es eminentemente económico, disfrazado de una narrativa de justicia social.
- Además, el ministerio cuestiona la representatividad del movimiento, señalando que menos del 10% del magisterio participa activamente en la huelga.
- “La mayoría de los establecimientos educativos del sector público continúan funcionando con normalidad, lo que demuestra el compromiso de directores, docentes y comunidades con el proceso de aprendizaje”, subrayó la institución.
Sí, pero. Educación también recordó que el STEG ha incumplido resoluciones judiciales recientes que ordenan el restablecimiento inmediato del servicio educativo.
- Varias de estas órdenes han sido ignoradas por el sindicato, mientras que otras se encuentran bajo apelación en la Corte de Constitucionalidad. Según el ministerio, la dirigencia sindical utiliza estos recursos legales para desinformar a sus bases y justificar actos que califican como ilegales.
- En este contexto, reiteró su llamado a la Corte de Constitucionalidad para que resuelva con celeridad las apelaciones pendientes, con el fin de restablecer el Estado de Derecho y frenar la manipulación informativa.
- Finalmente, el Ministerio de Educación instó a la población a mantenerse informada únicamente a través de sus canales oficiales y los de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), especialmente ante el riesgo que representan los bloqueos en un contexto de emergencia sísmica.
El Ministerio de Educación (MINEDUC) denunció el miércoles 9 de julio que el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), específicamente su filial de Quetzaltenango, convoco a una asamblea extraordinaria en el cruce de Cuatro Caminos, Totonicapán, sin autorización administrativa y en contravención directa del Pacto Colectivo vigente.
Es noticia. Según las autoridades, esta convocatoria excede el límite de dos asambleas generales anuales establecido en el artículo 17 del acuerdo colectivo, cifra que ya fue alcanzada en 2025.
- El Ministerio de Educación considera esta acción como parte de una estrategia de presión indebida, que incluye la amenaza de bloqueos en rutas estratégicas del país.
- “Estas acciones no solo son ilegales, sino que también ponen en riesgo la educación de miles de estudiantes y la seguridad nacional, especialmente en un contexto de alerta sísmica declarada por las autoridades competentes”, advirtió el MINEDUC en un comunicado oficial.
- La entidad solicitó a la Procuraduría General de la Nación que promueva las acciones legales correspondientes para garantizar el derecho constitucional a la libre locomoción. Asimismo, exhortó al Ministerio Público a agilizar las investigaciones y a los órganos jurisdiccionales a hacer efectivas las sentencias que ordenan la reanudación del servicio educativo.
El balance. Por su parte, el STEG, liderado por Joviel Acevedo, sostiene que su movilización responde a causas sociales y a la defensa de la educación pública. Sin embargo, el paro que impulsa ya supera los 40 días, afectando principalmente a estudiantes de zonas vulnerables.
- Aunque el sindicato afirma que su prioridad es el bienestar de las comunidades, sus principales demandas incluyen un aumento salarial del 15%. Esta exigencia se mantiene pese a que el gobierno ya aprobó un incremento del 5%, el cual fue rechazado por la dirigencia sindical. Para el MINEDUC, esta postura revela que el trasfondo del conflicto es eminentemente económico, disfrazado de una narrativa de justicia social.
- Además, el ministerio cuestiona la representatividad del movimiento, señalando que menos del 10% del magisterio participa activamente en la huelga.
- “La mayoría de los establecimientos educativos del sector público continúan funcionando con normalidad, lo que demuestra el compromiso de directores, docentes y comunidades con el proceso de aprendizaje”, subrayó la institución.
Sí, pero. Educación también recordó que el STEG ha incumplido resoluciones judiciales recientes que ordenan el restablecimiento inmediato del servicio educativo.
- Varias de estas órdenes han sido ignoradas por el sindicato, mientras que otras se encuentran bajo apelación en la Corte de Constitucionalidad. Según el ministerio, la dirigencia sindical utiliza estos recursos legales para desinformar a sus bases y justificar actos que califican como ilegales.
- En este contexto, reiteró su llamado a la Corte de Constitucionalidad para que resuelva con celeridad las apelaciones pendientes, con el fin de restablecer el Estado de Derecho y frenar la manipulación informativa.
- Finalmente, el Ministerio de Educación instó a la población a mantenerse informada únicamente a través de sus canales oficiales y los de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), especialmente ante el riesgo que representan los bloqueos en un contexto de emergencia sísmica.