Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Diez meses después, habilitan todos los carriles en la Autopista Palín-Escuintla

.
Luis Gonzalez
28 de marzo, 2025

Diez meses después de su colapso, se habilitó el paso en todos los carriles de la Autopista Palín-Escuintla.

Es noticia. En junio de 2024 se cerró la vía porque se detectó un hundimiento. Los drenajes colapsaron por falta de mantenimiento y por la gran cantidad de desechos que descendieron de la parte alta del área, luego de los incendios en el Volcán de Agua.

  • En manos del gobierno, la carretera no recibió la atención adecuada, tanto en el último año del gobierno de Alejandro Giammattei, como en la gestión de Bernardo Arévalo.
  • La autopista estuvo bajo administración privada durante 25 años y no registró ningún inconveniente. Pero en 2023 volvió a poder del Estado y su mantenimiento quedó al margen.
  • Además, se quitó el peaje y se permitió el libre paso, sin limitaciones. La mayor circulación también aceleró el deterioro de la carretera que es indispensable para la economía de Guatemala, que se desarrolla en el Puerto Quetzal, hacia México y toda la movilidad normal y de turistas locales y extranjeros.

En perspectiva. Al concluir la concesión de la autopista, nadie se preocupó por su mantenimiento. Los gobiernos de Giammattei y de Arévalo se negaron a recibir el tramo de 30 kms., y el contrato siguió en un impasse legal. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Para la empresa Marhnos – que tenía la concesión de operación y mantenimiento– el contrato venció el 30 de abril de 2023. A partir del 1 de mayo de ese año, tal como lo anunció en su momento la administración de Giammattei, el tramo quedó libre para circular sin pagar peaje. 
  • En diciembre de 2023 se completó una inversión de GTQ 100M, además del mantenimiento mayor.  Se indicó al Ministerio de Comunicaciones que la autopista necesitaba trabajos continuos y constantes de conservación, sobre todo, porque se liberó el tráfico. 
  • En la carretera laboraban 150 personas que realizaban trabajos diarios de limpieza y mantenimiento. La obra fue construida para "un flujo vehicular de 22 mil vehículos" y regulación del paso de carga pesada, pero ese control ser perdió al liberar el paso.  

Por qué importa. La vía es de trascendental importancia para el comercio y la movilidad hacia la costa sur de Guatemala que conecta con México. 

  • Ese pequeño tramo permite agilizar el paso de productos y personas hacia el Puerto Quetzal. No contar con esa vía, agudiza los problemas para la economía en general.  El sector privado –en pleno– pidió a las autoridades agilizar la reparación de la carretera que se vio afectada por las primeras lluvias de 2024.  Está probado que la Dirección General de Caminos no tiene capacidad para operar y mantener esta carretera, como ocurre con el resto de la red vial.  
  • El colapso de este tramo puso al descubierto lo que se anticipó: las carreteras no recibieron el mantenimiento adecuado en la época seca. Es posible que una supervisión adecuada hubiera alertado y evitado la destrucción de la tubería. 
  • El Estado no tiene capacidad, eso nadie lo duda. Tal vez los políticos insisten en tiempo de campaña que se pueden mantener en óptimas condiciones las carreteras, pero al llegar al poder no avanzan, tal como ocurre ahora. 

En conclusión. La lección de falta de mantenimiento debe ser aprendida. Este tramo y otros necesitan conservación periódica. 

  • Los más afectados son los usuarios que necesitan llevar y traer sus productos por esa vía, además de las personas que han tenido serias dificultades para movilizarse. 
  • El gobierno actual no debe seguir poniendo excusas como ocurre con cada gobierno nuevo. Hay recursos y deben invertirse en el mantenimiento, operación y nuevas carreteras. 
  • Se acerca Semana Santa y la seguridad vial es parte fundamental para apoyar a la industria turística.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Diez meses después, habilitan todos los carriles en la Autopista Palín-Escuintla

.
Luis Gonzalez
28 de marzo, 2025

Diez meses después de su colapso, se habilitó el paso en todos los carriles de la Autopista Palín-Escuintla.

Es noticia. En junio de 2024 se cerró la vía porque se detectó un hundimiento. Los drenajes colapsaron por falta de mantenimiento y por la gran cantidad de desechos que descendieron de la parte alta del área, luego de los incendios en el Volcán de Agua.

  • En manos del gobierno, la carretera no recibió la atención adecuada, tanto en el último año del gobierno de Alejandro Giammattei, como en la gestión de Bernardo Arévalo.
  • La autopista estuvo bajo administración privada durante 25 años y no registró ningún inconveniente. Pero en 2023 volvió a poder del Estado y su mantenimiento quedó al margen.
  • Además, se quitó el peaje y se permitió el libre paso, sin limitaciones. La mayor circulación también aceleró el deterioro de la carretera que es indispensable para la economía de Guatemala, que se desarrolla en el Puerto Quetzal, hacia México y toda la movilidad normal y de turistas locales y extranjeros.

En perspectiva. Al concluir la concesión de la autopista, nadie se preocupó por su mantenimiento. Los gobiernos de Giammattei y de Arévalo se negaron a recibir el tramo de 30 kms., y el contrato siguió en un impasse legal. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Para la empresa Marhnos – que tenía la concesión de operación y mantenimiento– el contrato venció el 30 de abril de 2023. A partir del 1 de mayo de ese año, tal como lo anunció en su momento la administración de Giammattei, el tramo quedó libre para circular sin pagar peaje. 
  • En diciembre de 2023 se completó una inversión de GTQ 100M, además del mantenimiento mayor.  Se indicó al Ministerio de Comunicaciones que la autopista necesitaba trabajos continuos y constantes de conservación, sobre todo, porque se liberó el tráfico. 
  • En la carretera laboraban 150 personas que realizaban trabajos diarios de limpieza y mantenimiento. La obra fue construida para "un flujo vehicular de 22 mil vehículos" y regulación del paso de carga pesada, pero ese control ser perdió al liberar el paso.  

Por qué importa. La vía es de trascendental importancia para el comercio y la movilidad hacia la costa sur de Guatemala que conecta con México. 

  • Ese pequeño tramo permite agilizar el paso de productos y personas hacia el Puerto Quetzal. No contar con esa vía, agudiza los problemas para la economía en general.  El sector privado –en pleno– pidió a las autoridades agilizar la reparación de la carretera que se vio afectada por las primeras lluvias de 2024.  Está probado que la Dirección General de Caminos no tiene capacidad para operar y mantener esta carretera, como ocurre con el resto de la red vial.  
  • El colapso de este tramo puso al descubierto lo que se anticipó: las carreteras no recibieron el mantenimiento adecuado en la época seca. Es posible que una supervisión adecuada hubiera alertado y evitado la destrucción de la tubería. 
  • El Estado no tiene capacidad, eso nadie lo duda. Tal vez los políticos insisten en tiempo de campaña que se pueden mantener en óptimas condiciones las carreteras, pero al llegar al poder no avanzan, tal como ocurre ahora. 

En conclusión. La lección de falta de mantenimiento debe ser aprendida. Este tramo y otros necesitan conservación periódica. 

  • Los más afectados son los usuarios que necesitan llevar y traer sus productos por esa vía, además de las personas que han tenido serias dificultades para movilizarse. 
  • El gobierno actual no debe seguir poniendo excusas como ocurre con cada gobierno nuevo. Hay recursos y deben invertirse en el mantenimiento, operación y nuevas carreteras. 
  • Se acerca Semana Santa y la seguridad vial es parte fundamental para apoyar a la industria turística.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?