Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

CODEDES: millones invertidos, desarrollo ausente

.
Gérman Gómez
13 de noviembre, 2025

En la última década, Guatemala inyectó millones de quetzales a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE) para impulsar el progreso local. Sin embargo, la masiva “inversión” contrasta con la realidad. El actual gobierno prometió que serían una estrategia para lograr el desarrollo comunitario, en especial con la infraestructura.

  • Los resultados actuales exponen que se utilizó como instrumento político discrecional.

Por qué importa. Los CODEDE fueron concebidos como el principal vehículo del Estado para la participación ciudadana y la inversión local. Este año el sistema canalizó GTQ 12 270M para proyectos comunitarios. La eficacia del mecanismo está bajo críticas debido a que no se traduce en obras tangibles.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Entre 2016 y agosto de 2025, el sistema manejó el total de GTQ 43 327M. Ejecutó solo GTQ 26 942M, cifra que equivale a una tasa de ejecución del 62 %.

  • Esto evidencia una profunda brecha en la capacidad de inversión. El presupuesto de CODEDE creció exponencialmente para 2024 y 2025. La razón: los aportes extraordinarios del Congreso.

  • Elevaron la asignación de 2025 a la cifra récord de GTQ 12 270M. Un monto que incluye saldos no ejecutados de 2024. No obstante, más dinero no ha significado más y mejores obras.

Visto y no visto. La baja ejecución expone fallas sistémicas en su mecanismo. La deficiente formulación técnica de las obras y un enfoque excesivamente localista impiden abordar problemas de mayor impacto. Los pocos resultados quedan a nivel municipal, y no generan mayor impacto en el país.

  • Los fondos ejecutados están condenados a un ciclo de ineficiencia. Evaluaciones postejecución de obras de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) lo exponen. 

  • En 2024, evaluaron varios proyectos —obras— de 2022 y 2023. Concluyeron que una de las principales debilidades es la frágil formulación de sus estudios técnicos. Esto compromete su viabilidad.

  • Una escuela de Antigua Guatemala aumentó su costo de construcción en un 51 % por errores de planificación. Se dio porque no consideraron los precios reales de los materiales ni otros gastos.

Sí, pero. La poca inversión de los CODEDE termina en una serie de obras municipales inconexas. Es decir, cada municipio hace proyectos sin mayor impacto regional. Existe apenas el 1.8 % del total de fondos destinados a proyectos multimunicipales; realidad que sabotea cualquier intento de desarrollo regional coherente.

  • La cadena de fallas técnicas no solo malgasta el dinero público destinado a los consejos. También dio paso a conflictos políticos que disputan la distribución de obras. 

  • Ahora la pugna política de los CODEDE está entre el Organismo Ejecutivo y el Congreso. La controversia gira alrededor del Decreto 7-2025. El Legislativo busca autorizar el uso de fondos no ejecutados este año para 2026.

  • La medida fue vetada por el presidente; el Congreso lo ignoró por considerarlo extemporáneo. Desató una crisis legal que condiciona la aprobación del presupuesto 2026.

En conclusión. El caso de los CODEDE confirma una paradoja: más dinero no implica más desarrollo. El sistema creció en presupuesto, pero no en resultados. La opacidad en la ejecución, la debilidad técnica y la politización reducen su capacidad transformadora.

  • Si no se reforma el modelo de asignación ni se exige rendición técnica, los CODEDES seguirán como una vitrina política. No como motor de desarrollo comunitario.

  • La experiencia 2016-2025 deja una lección clara: sin planificación estratégica ni proyectos intermunicipales, la inversión pública se fragmenta y pierde impacto.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

CODEDES: millones invertidos, desarrollo ausente

.
Gérman Gómez
13 de noviembre, 2025

En la última década, Guatemala inyectó millones de quetzales a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE) para impulsar el progreso local. Sin embargo, la masiva “inversión” contrasta con la realidad. El actual gobierno prometió que serían una estrategia para lograr el desarrollo comunitario, en especial con la infraestructura.

  • Los resultados actuales exponen que se utilizó como instrumento político discrecional.

Por qué importa. Los CODEDE fueron concebidos como el principal vehículo del Estado para la participación ciudadana y la inversión local. Este año el sistema canalizó GTQ 12 270M para proyectos comunitarios. La eficacia del mecanismo está bajo críticas debido a que no se traduce en obras tangibles.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Entre 2016 y agosto de 2025, el sistema manejó el total de GTQ 43 327M. Ejecutó solo GTQ 26 942M, cifra que equivale a una tasa de ejecución del 62 %.

  • Esto evidencia una profunda brecha en la capacidad de inversión. El presupuesto de CODEDE creció exponencialmente para 2024 y 2025. La razón: los aportes extraordinarios del Congreso.

  • Elevaron la asignación de 2025 a la cifra récord de GTQ 12 270M. Un monto que incluye saldos no ejecutados de 2024. No obstante, más dinero no ha significado más y mejores obras.

Visto y no visto. La baja ejecución expone fallas sistémicas en su mecanismo. La deficiente formulación técnica de las obras y un enfoque excesivamente localista impiden abordar problemas de mayor impacto. Los pocos resultados quedan a nivel municipal, y no generan mayor impacto en el país.

  • Los fondos ejecutados están condenados a un ciclo de ineficiencia. Evaluaciones postejecución de obras de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) lo exponen. 

  • En 2024, evaluaron varios proyectos —obras— de 2022 y 2023. Concluyeron que una de las principales debilidades es la frágil formulación de sus estudios técnicos. Esto compromete su viabilidad.

  • Una escuela de Antigua Guatemala aumentó su costo de construcción en un 51 % por errores de planificación. Se dio porque no consideraron los precios reales de los materiales ni otros gastos.

Sí, pero. La poca inversión de los CODEDE termina en una serie de obras municipales inconexas. Es decir, cada municipio hace proyectos sin mayor impacto regional. Existe apenas el 1.8 % del total de fondos destinados a proyectos multimunicipales; realidad que sabotea cualquier intento de desarrollo regional coherente.

  • La cadena de fallas técnicas no solo malgasta el dinero público destinado a los consejos. También dio paso a conflictos políticos que disputan la distribución de obras. 

  • Ahora la pugna política de los CODEDE está entre el Organismo Ejecutivo y el Congreso. La controversia gira alrededor del Decreto 7-2025. El Legislativo busca autorizar el uso de fondos no ejecutados este año para 2026.

  • La medida fue vetada por el presidente; el Congreso lo ignoró por considerarlo extemporáneo. Desató una crisis legal que condiciona la aprobación del presupuesto 2026.

En conclusión. El caso de los CODEDE confirma una paradoja: más dinero no implica más desarrollo. El sistema creció en presupuesto, pero no en resultados. La opacidad en la ejecución, la debilidad técnica y la politización reducen su capacidad transformadora.

  • Si no se reforma el modelo de asignación ni se exige rendición técnica, los CODEDES seguirán como una vitrina política. No como motor de desarrollo comunitario.

  • La experiencia 2016-2025 deja una lección clara: sin planificación estratégica ni proyectos intermunicipales, la inversión pública se fragmenta y pierde impacto.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?