Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Chiapas, un infierno de maras y narcos que promueve migración a Guatemala

Ilustración por Gabo®
Rafael P. Palomo
09 de agosto, 2024

Chiapas es el epicentro de una guerra entre narcos y pandilleros, por el control de las de la droga y la migración.

Panorama general. De manera inédita, el 2024 ha visto crecer el fenómeno de la migración mexicana, no hacia el norte, sino que al sur. Durante el conflicto armado interno, muchos guatemaltecos buscaron refugio en México. Ahora, la población del estado de Chiapas busca escapar de la guerra por el territorio entre narcos y pandilleros, migrando hacia Huehuetenango, Guatemala.  

  • En Chiapas, desde el 2021, el cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) le disputa “la plaza” al cartel de Sinaloa, que dominaba en el estado hasta entonces.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Como resultado, alrededor de unos 600 chiapanecos han decidido migrar hacia Guatemala, huyendo de las matanzas y la extorsión.  

Los datos. La política de “abrazos no balazos” del presidente López Obrador ha generado un incremento en la violencia en el territorio mexicano. Estados que en el pasado no sufrían ese tipo de violencia –a pesar de tener presencia del narco– han visto un incremento exponencial de homicidios. Chiapas es uno de ellos. En 2023 se contabilizaron 631 homicidios, el segundo año más violento de su historia, solamente detrás de 2018.

  • La tendencia sigue al alza. El primer trimestre de 2024 registró un incremento de un 53 % con respecto al mismo periodo el año anterior.

  • Hasta principios de agosto, Chiapas había sufrido 529 homicidios en 212 días —un promedio de 2.5 diarios—, con 55 en enero; 66 en febrero; 89 en marzo; 93 en abril; 81 en mayo; 84 en junio, y 61 en julio.

  • El estado rompió el récord nacional de homicidios, con 22 solo el 30 de junio.

Entre líneas. Chiapas es uno de los puntos clave en la ruta de la droga desde Sudamérica hacia EE. UU., ya que se encuentra en la frontera con Guatemala. La droga no es la única “mercancía” atractiva para el narco que tiene que transitar por Guatemala para llegar a EE. UU., sino también los migrantes. El éxodo hacia el norte de los últimos cuatro años se ha vuelto un negocio –incluso más lucrativo– para los carteles.

  • El cartel de Sinaloa cobra una cuota de al menos USD 100 por persona para transitar en sus rutas hacia EE. UU. En lo que va de 2024, se han reportado hasta 712 226 migrantes que han ingresado a México, un mercado con un potencial económico de más de USD 71M para los cárteles.

  • De acuerdo con el Comité de Seguridad Nacional de EE. UU., se estima que los carteles generaron hasta USD 13MM en 2021, solo de tráfico de migrantes hacia el norte.

  • La Comisión Mexicana de Refugiados registró un récord de 140 982 solicitudes de refugio en 2023. Un 55 % de ellas provenían de Tapachula, Chiapas.

Visto y no visto. El fenómeno se agravó a raíz de la guerra contra las pandillas de Nayib Bukele, en El Salvador. Si bien la mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio 18 han transitado históricamente por Chiapas, su permanencia es resultado del exilio impuesto por el régimen de excepción en su país de origen, vigente desde 2022. En junio, colonias del sur y norte de Tapachula reportaron pintas de las pandillas MS-13 y Barrio 18, señal de su operación y control del territorio.

  • En febrero de 2024, dos miembros de MS-13 –buscados por el gobierno de El Salvador– fueron detenidos en Tapachula.

  • La Fiscalía de Chiapas indica que buscaban establecerse en la frontera sur de México para dirigir sus operaciones y reclutar a nuevos miembros.

  • La misma fiscalía ha abierto hasta 122 expedientes contra pandilleros de la MS-13 y el Barrio 18. Entre enero y septiembre de 2022 fueron capturados, en el mismo estado, 148 pandilleros. Más de un tercio eran de El Salvador.

En el radar. De acuerdo con InSight Crime, el aumento de extorsiones en el sur de México es un indicio de migración de pandilleros, que engrosan las filas de otrora pequeñas maras mexicanas, permitiendo redoblar sus actividades. En Chiapas, las maras han adaptado su modus operandi, colaborando como brazo operativo del CJNG y el Cartel de Sinaloa. Los habitantes de Chiapas ahora sufren del principal mecanismo de recaudación de fondos tradicional de las pandillas salvadoreñas: el cobro de “la renta”.

  • Al menos el 30 % de los productores de café en la Sierra de Chiapas tuvieron que abandonar sus cultivos en 2023, como resultado del cobro de extorsiones.

  • Tanto el narco como las pandillas han diversificado sus actividades y se han adaptado a la persecución de parte de las autoridades.

  • En consecuencia, estados como Chiapas se han convertido en zonas de conflicto que obligan a sus habitantes a huir para subsistir e, incluso, sobrevivir. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Chiapas, un infierno de maras y narcos que promueve migración a Guatemala

Ilustración por Gabo®
Rafael P. Palomo
09 de agosto, 2024

Chiapas es el epicentro de una guerra entre narcos y pandilleros, por el control de las de la droga y la migración.

Panorama general. De manera inédita, el 2024 ha visto crecer el fenómeno de la migración mexicana, no hacia el norte, sino que al sur. Durante el conflicto armado interno, muchos guatemaltecos buscaron refugio en México. Ahora, la población del estado de Chiapas busca escapar de la guerra por el territorio entre narcos y pandilleros, migrando hacia Huehuetenango, Guatemala.  

  • En Chiapas, desde el 2021, el cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) le disputa “la plaza” al cartel de Sinaloa, que dominaba en el estado hasta entonces.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Como resultado, alrededor de unos 600 chiapanecos han decidido migrar hacia Guatemala, huyendo de las matanzas y la extorsión.  

Los datos. La política de “abrazos no balazos” del presidente López Obrador ha generado un incremento en la violencia en el territorio mexicano. Estados que en el pasado no sufrían ese tipo de violencia –a pesar de tener presencia del narco– han visto un incremento exponencial de homicidios. Chiapas es uno de ellos. En 2023 se contabilizaron 631 homicidios, el segundo año más violento de su historia, solamente detrás de 2018.

  • La tendencia sigue al alza. El primer trimestre de 2024 registró un incremento de un 53 % con respecto al mismo periodo el año anterior.

  • Hasta principios de agosto, Chiapas había sufrido 529 homicidios en 212 días —un promedio de 2.5 diarios—, con 55 en enero; 66 en febrero; 89 en marzo; 93 en abril; 81 en mayo; 84 en junio, y 61 en julio.

  • El estado rompió el récord nacional de homicidios, con 22 solo el 30 de junio.

Entre líneas. Chiapas es uno de los puntos clave en la ruta de la droga desde Sudamérica hacia EE. UU., ya que se encuentra en la frontera con Guatemala. La droga no es la única “mercancía” atractiva para el narco que tiene que transitar por Guatemala para llegar a EE. UU., sino también los migrantes. El éxodo hacia el norte de los últimos cuatro años se ha vuelto un negocio –incluso más lucrativo– para los carteles.

  • El cartel de Sinaloa cobra una cuota de al menos USD 100 por persona para transitar en sus rutas hacia EE. UU. En lo que va de 2024, se han reportado hasta 712 226 migrantes que han ingresado a México, un mercado con un potencial económico de más de USD 71M para los cárteles.

  • De acuerdo con el Comité de Seguridad Nacional de EE. UU., se estima que los carteles generaron hasta USD 13MM en 2021, solo de tráfico de migrantes hacia el norte.

  • La Comisión Mexicana de Refugiados registró un récord de 140 982 solicitudes de refugio en 2023. Un 55 % de ellas provenían de Tapachula, Chiapas.

Visto y no visto. El fenómeno se agravó a raíz de la guerra contra las pandillas de Nayib Bukele, en El Salvador. Si bien la mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio 18 han transitado históricamente por Chiapas, su permanencia es resultado del exilio impuesto por el régimen de excepción en su país de origen, vigente desde 2022. En junio, colonias del sur y norte de Tapachula reportaron pintas de las pandillas MS-13 y Barrio 18, señal de su operación y control del territorio.

  • En febrero de 2024, dos miembros de MS-13 –buscados por el gobierno de El Salvador– fueron detenidos en Tapachula.

  • La Fiscalía de Chiapas indica que buscaban establecerse en la frontera sur de México para dirigir sus operaciones y reclutar a nuevos miembros.

  • La misma fiscalía ha abierto hasta 122 expedientes contra pandilleros de la MS-13 y el Barrio 18. Entre enero y septiembre de 2022 fueron capturados, en el mismo estado, 148 pandilleros. Más de un tercio eran de El Salvador.

En el radar. De acuerdo con InSight Crime, el aumento de extorsiones en el sur de México es un indicio de migración de pandilleros, que engrosan las filas de otrora pequeñas maras mexicanas, permitiendo redoblar sus actividades. En Chiapas, las maras han adaptado su modus operandi, colaborando como brazo operativo del CJNG y el Cartel de Sinaloa. Los habitantes de Chiapas ahora sufren del principal mecanismo de recaudación de fondos tradicional de las pandillas salvadoreñas: el cobro de “la renta”.

  • Al menos el 30 % de los productores de café en la Sierra de Chiapas tuvieron que abandonar sus cultivos en 2023, como resultado del cobro de extorsiones.

  • Tanto el narco como las pandillas han diversificado sus actividades y se han adaptado a la persecución de parte de las autoridades.

  • En consecuencia, estados como Chiapas se han convertido en zonas de conflicto que obligan a sus habitantes a huir para subsistir e, incluso, sobrevivir. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?