El presidente Bernardo Arévalo anunció que el Organismo Ejecutivo presentará ante el Congreso de la República una nueva iniciativa de Ley Antipandillas, con el objetivo de reforzar el combate contra las maras y pandillas que operan en el país.
Es noticia. Esta propuesta se suma a otra que ya se encuentra en discusión legislativa, y busca ampliar el marco jurídico para enfrentar de manera más efectiva a estos grupos criminales, que en los últimos meses han sido responsables de una ola de violencia que ha conmocionado a la sociedad guatemalteca.
- La iniciativa contempla medidas contundentes, entre ellas el aumento de las penas de prisión para quienes sean condenados por delitos vinculados a maras y pandillas.
- Además, se propone la creación de un centro penitenciario de máxima seguridad, exclusivo para miembros de estas estructuras criminales.
- Este centro carcelario tendrá condiciones estrictas, como la prohibición del ingreso de encomiendas, celdas con capacidad máxima para dos personas y controles reforzados para evitar que los cabecillas continúen operando desde el interior de las cárceles.
Qué destacar. La viceministra de Gobernación, Claudia Palencia, explicó que esta cárcel será diseñada específicamente para limitar la influencia de los cabecillas pandilleros y cortar las comunicaciones que les permiten coordinar actividades delictivas desde prisión.
- Asimismo, destacó que la iniciativa aborda otro problema creciente: la usura ejercida por extranjeros, especialmente en esquemas de “prestamismo” que afectan a comerciantes y familias guatemaltecas.
- En ese sentido, se plantea la expulsión inmediata de extranjeros que cometan este tipo de delitos, como parte de una estrategia para frenar el crecimiento de redes criminales transnacionales.
- Durante el programa “La Ronda”, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, respaldó la propuesta y afirmó que las reformas legales son únicamente técnicas, y constituyen una herramienta vital para proteger la vida de los guatemaltecos y cerrar las brechas que permiten la impunidad.
Voces. “Las reformas legales que estamos presentando no solo son técnicas y estrategias. Son la herramienta que necesita este país para proteger la vida y para cerrar las brechas que permiten que los criminales operen desde la impunidad”, declaró Jiménez.
- El anuncio de esta nueva ley ocurre en un contexto de alta tensión, luego de varios crímenes atribuidos a la Mara Salvatrucha y la Mara 18. A finales de julio, los cabecillas de estas pandillas fueron trasladados a la cárcel Renovación I, donde permanecen aislados.
- Esta decisión generó reacciones violentas y presiones políticas y judiciales para revertir el traslado, pero el gobierno ha mantenido su postura. La situación se intensificó cuando Estados Unidos declaró a la Mara 18 como grupo terrorista.
- Este escenario ha elevado el debate público sobre la necesidad de reformas profundas en materia de seguridad. La nueva iniciativa del Ejecutivo podría sumarse a la propuesta que ya se discute en el Congreso.
El presidente Bernardo Arévalo anunció que el Organismo Ejecutivo presentará ante el Congreso de la República una nueva iniciativa de Ley Antipandillas, con el objetivo de reforzar el combate contra las maras y pandillas que operan en el país.
Es noticia. Esta propuesta se suma a otra que ya se encuentra en discusión legislativa, y busca ampliar el marco jurídico para enfrentar de manera más efectiva a estos grupos criminales, que en los últimos meses han sido responsables de una ola de violencia que ha conmocionado a la sociedad guatemalteca.
- La iniciativa contempla medidas contundentes, entre ellas el aumento de las penas de prisión para quienes sean condenados por delitos vinculados a maras y pandillas.
- Además, se propone la creación de un centro penitenciario de máxima seguridad, exclusivo para miembros de estas estructuras criminales.
- Este centro carcelario tendrá condiciones estrictas, como la prohibición del ingreso de encomiendas, celdas con capacidad máxima para dos personas y controles reforzados para evitar que los cabecillas continúen operando desde el interior de las cárceles.
Qué destacar. La viceministra de Gobernación, Claudia Palencia, explicó que esta cárcel será diseñada específicamente para limitar la influencia de los cabecillas pandilleros y cortar las comunicaciones que les permiten coordinar actividades delictivas desde prisión.
- Asimismo, destacó que la iniciativa aborda otro problema creciente: la usura ejercida por extranjeros, especialmente en esquemas de “prestamismo” que afectan a comerciantes y familias guatemaltecas.
- En ese sentido, se plantea la expulsión inmediata de extranjeros que cometan este tipo de delitos, como parte de una estrategia para frenar el crecimiento de redes criminales transnacionales.
- Durante el programa “La Ronda”, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, respaldó la propuesta y afirmó que las reformas legales son únicamente técnicas, y constituyen una herramienta vital para proteger la vida de los guatemaltecos y cerrar las brechas que permiten la impunidad.
Voces. “Las reformas legales que estamos presentando no solo son técnicas y estrategias. Son la herramienta que necesita este país para proteger la vida y para cerrar las brechas que permiten que los criminales operen desde la impunidad”, declaró Jiménez.
- El anuncio de esta nueva ley ocurre en un contexto de alta tensión, luego de varios crímenes atribuidos a la Mara Salvatrucha y la Mara 18. A finales de julio, los cabecillas de estas pandillas fueron trasladados a la cárcel Renovación I, donde permanecen aislados.
- Esta decisión generó reacciones violentas y presiones políticas y judiciales para revertir el traslado, pero el gobierno ha mantenido su postura. La situación se intensificó cuando Estados Unidos declaró a la Mara 18 como grupo terrorista.
- Este escenario ha elevado el debate público sobre la necesidad de reformas profundas en materia de seguridad. La nueva iniciativa del Ejecutivo podría sumarse a la propuesta que ya se discute en el Congreso.