Estados Unidos oficializará este lunes la designación del Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera (OTE).
Cómo funciona. Esta decisión eleva la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y redefine la estrategia de Washington hacia Venezuela.
- La decisión, anunciada por el secretario de Estado Marco Rubio, se enmarca en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y busca cortar cualquier apoyo material a la red criminal que, según Washington, está liderada por el mandatario y altos dirigentes chavistas.
- El nombre proviene de las insignias militares que lucen los generales venezolanos en sus uniformes. Cada “sol” representa un ascenso o mérito en la carrera castrense, y los oficiales con uno, dos o tres soles ocupan posiciones de poder dentro del ejército bolivariano.
- El término hace referencia a una red integrada por altos mandos militares que, aprovechando su influencia institucional, participan en actividades ilícitas como narcotráfico, contrabando y tráfico de personas.
Qué destacar. Aunque Washington lo describe como una organización criminal estructurada, analistas sostienen que se trata más bien de un sistema adaptativo complejo, donde las lealtades son frágiles y dependen de intereses financieros.
- “Es como venderle el alma al diablo”, explican especialistas: quienes pierden poder o se convierten en incómodos para la cúpula pueden ser expulsados o incluso eliminados, lo que explica muertes y desapariciones poco claras en el entorno civil y militar.
- Entre los nombres señalados destaca el general Vladimir Padrino López, ministro de Defensa desde 2014 y considerado por investigadores como uno de los principales articuladores del cartel.
- Sin embargo, la estructura es amplia y flexible, con vínculos que se extienden hacia otras redes criminales como el ELN, el Tren de Aragua y organizaciones de contrabando. Estas alianzas permiten diversificar operaciones: narcotráfico, tráfico de migrantes, comercio ilícito de tabaco, licores y medicinas, aprovechando fronteras permeables y corrupción institucional.
Por qué importa. Este modelo de negocio convierte al Cartel de los Soles en una plataforma criminal multifuncional, capaz de generar enormes flujos de dinero y sostener la economía paralela que alimenta al régimen.
- La lealtad dentro del cartel no es ideológica, sino financiera: mientras las rutas y mercados permanezcan abiertos, el poder se mantiene; si se cortan las cadenas de suministro, la cohesión interna se resquebraja.
- La inclusión en la lista de OTE prohíbe cualquier apoyo material y bloquea el ingreso de sus miembros a Estados Unidos, además de habilitar sanciones más severas.
- Aunque la normativa no autoriza explícitamente el uso de fuerza militar, la administración Trump considera que la medida abre “un montón de opciones nuevas”, lo que alimenta especulaciones sobre operaciones para desmantelar redes financieras y logísticas.
Lo que sigue. Expertos creen que la estrategia estadounidense apunta a estrangular las finanzas del cartel, no a una confrontación directa. Al impedir que la mercancía ilícita llegue al mercado estadounidense (el principal consumidor).
- Washington busca presionar desde dentro: cuando los generales vean que sus negocios dejan de ser rentables, su lealtad al régimen se desvanecerá. “La junta directiva del cartel le dirá a Nicolás: entrega el cargo”, anticipan analistas.
- La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista coloca al régimen de Maduro en la misma categoría que grupos armados y organizaciones criminales transnacionales, consolidando la narrativa de que el narcotráfico es una forma de terrorismo.
- No obstante, los expertos advierten que se trata de una carrera prolongada: cortar las redes financieras y logísticas no será inmediato, y el madurismo podría sobrevivir incluso si Maduro cae.
Estados Unidos oficializará este lunes la designación del Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera (OTE).
Cómo funciona. Esta decisión eleva la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y redefine la estrategia de Washington hacia Venezuela.
- La decisión, anunciada por el secretario de Estado Marco Rubio, se enmarca en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y busca cortar cualquier apoyo material a la red criminal que, según Washington, está liderada por el mandatario y altos dirigentes chavistas.
- El nombre proviene de las insignias militares que lucen los generales venezolanos en sus uniformes. Cada “sol” representa un ascenso o mérito en la carrera castrense, y los oficiales con uno, dos o tres soles ocupan posiciones de poder dentro del ejército bolivariano.
- El término hace referencia a una red integrada por altos mandos militares que, aprovechando su influencia institucional, participan en actividades ilícitas como narcotráfico, contrabando y tráfico de personas.
Qué destacar. Aunque Washington lo describe como una organización criminal estructurada, analistas sostienen que se trata más bien de un sistema adaptativo complejo, donde las lealtades son frágiles y dependen de intereses financieros.
- “Es como venderle el alma al diablo”, explican especialistas: quienes pierden poder o se convierten en incómodos para la cúpula pueden ser expulsados o incluso eliminados, lo que explica muertes y desapariciones poco claras en el entorno civil y militar.
- Entre los nombres señalados destaca el general Vladimir Padrino López, ministro de Defensa desde 2014 y considerado por investigadores como uno de los principales articuladores del cartel.
- Sin embargo, la estructura es amplia y flexible, con vínculos que se extienden hacia otras redes criminales como el ELN, el Tren de Aragua y organizaciones de contrabando. Estas alianzas permiten diversificar operaciones: narcotráfico, tráfico de migrantes, comercio ilícito de tabaco, licores y medicinas, aprovechando fronteras permeables y corrupción institucional.
Por qué importa. Este modelo de negocio convierte al Cartel de los Soles en una plataforma criminal multifuncional, capaz de generar enormes flujos de dinero y sostener la economía paralela que alimenta al régimen.
- La lealtad dentro del cartel no es ideológica, sino financiera: mientras las rutas y mercados permanezcan abiertos, el poder se mantiene; si se cortan las cadenas de suministro, la cohesión interna se resquebraja.
- La inclusión en la lista de OTE prohíbe cualquier apoyo material y bloquea el ingreso de sus miembros a Estados Unidos, además de habilitar sanciones más severas.
- Aunque la normativa no autoriza explícitamente el uso de fuerza militar, la administración Trump considera que la medida abre “un montón de opciones nuevas”, lo que alimenta especulaciones sobre operaciones para desmantelar redes financieras y logísticas.
Lo que sigue. Expertos creen que la estrategia estadounidense apunta a estrangular las finanzas del cartel, no a una confrontación directa. Al impedir que la mercancía ilícita llegue al mercado estadounidense (el principal consumidor).
- Washington busca presionar desde dentro: cuando los generales vean que sus negocios dejan de ser rentables, su lealtad al régimen se desvanecerá. “La junta directiva del cartel le dirá a Nicolás: entrega el cargo”, anticipan analistas.
- La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista coloca al régimen de Maduro en la misma categoría que grupos armados y organizaciones criminales transnacionales, consolidando la narrativa de que el narcotráfico es una forma de terrorismo.
- No obstante, los expertos advierten que se trata de una carrera prolongada: cortar las redes financieras y logísticas no será inmediato, y el madurismo podría sobrevivir incluso si Maduro cae.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: