Algunas ciudades estadounidenses están rompiendo la tendencia de escasez de vivienda que predominó desde la pandemia. Un nuevo informe muestra que en 22 de las 50 principales áreas metropolitanas el inventario activo ha superado niveles prepandemia. Esta transformación plantea preguntas clave sobre el futuro del mercado y sus impulsores estructurales.
Qué destacar. Ciudades como Denver, Austin y Seattle encabezan una sorprendente recuperación del inventario habitacional, gracias a una combinación de construcción sostenida y menor presión de demanda.
- Denver duplicó su inventario activo respecto a la media de 2017-2019, seguido por Austin (+69 %) y Seattle (+60.9 %), según el último informe de Realtor
- Danielle Hale, economista jefe, explicó que “el mercado se está reestructurando”, al destacar que los nuevos tiempos de venta han dado oxígeno a la oferta.
- Por su parte, Dallas-Fort Worth, San Antonio y San Francisco también superaron el 50 % de crecimiento en inventario, sumando dinamismo al eje sur y oeste del país.
En el radar. Las zonas con mayor desarrollo inmobiliario tras la pandemia son hoy las que muestran mayor acumulación de inventario, aunque no necesariamente debilidad estructural.
- Según el informe, existe “una correlación positiva entre la construcción posterior a 2019 y la recuperación del inventario”. Este fenómeno que refleja capacidad de absorción.
- Nashville, Orlando y Miami presentan propiedades que permanecen más tiempo en el mercado, acumulando inventario sin derrumbar los precios de forma agresiva.
- En donde las viviendas tardan ahora 19 días más en venderse que hace un año es Nashville. En Orlando y Miami, el aumento promedio es de 13 días.
Punto de fricción. Aunque el panorama parece favorable para compradores, la recuperación del inventario aún no marca un giro completo hacia un mercado de compradores.
-
En mayo, el mercado tenía 4.6 meses de oferta, por debajo de los 6 meses que definen un “mercado de compradores” por convención.
-
Algunos mercados se están “normalizando rápidamente”, pero otros siguen atrapados en dinámicas de baja oferta crónica.
-
La escasez persiste: EE. UU. sigue teniendo un déficit estructural de cerca de 4 millones de viviendas, lo que impide una recuperación uniforme.
Lo que sigue. La evolución de este reequilibrio dependerá de decisiones locales en torno a construcción, financiamiento e incentivos al desarrollo urbano.
-
Este año podría ser el más equilibrado desde 2016, aunque las condiciones dependerán de cada región y su capacidad de generar nueva oferta.
-
Las ciudades que mantengan políticas amigables con la construcción podrían consolidarse como polos de estabilidad y atracción para nuevas familias.
-
Para los compradores, este entorno ofrece más opciones, más tiempo y mayor margen de negociación, sin que esto implique una caída generalizada de precios.
Algunas ciudades estadounidenses están rompiendo la tendencia de escasez de vivienda que predominó desde la pandemia. Un nuevo informe muestra que en 22 de las 50 principales áreas metropolitanas el inventario activo ha superado niveles prepandemia. Esta transformación plantea preguntas clave sobre el futuro del mercado y sus impulsores estructurales.
Qué destacar. Ciudades como Denver, Austin y Seattle encabezan una sorprendente recuperación del inventario habitacional, gracias a una combinación de construcción sostenida y menor presión de demanda.
- Denver duplicó su inventario activo respecto a la media de 2017-2019, seguido por Austin (+69 %) y Seattle (+60.9 %), según el último informe de Realtor
- Danielle Hale, economista jefe, explicó que “el mercado se está reestructurando”, al destacar que los nuevos tiempos de venta han dado oxígeno a la oferta.
- Por su parte, Dallas-Fort Worth, San Antonio y San Francisco también superaron el 50 % de crecimiento en inventario, sumando dinamismo al eje sur y oeste del país.
En el radar. Las zonas con mayor desarrollo inmobiliario tras la pandemia son hoy las que muestran mayor acumulación de inventario, aunque no necesariamente debilidad estructural.
- Según el informe, existe “una correlación positiva entre la construcción posterior a 2019 y la recuperación del inventario”. Este fenómeno que refleja capacidad de absorción.
- Nashville, Orlando y Miami presentan propiedades que permanecen más tiempo en el mercado, acumulando inventario sin derrumbar los precios de forma agresiva.
- En donde las viviendas tardan ahora 19 días más en venderse que hace un año es Nashville. En Orlando y Miami, el aumento promedio es de 13 días.
Punto de fricción. Aunque el panorama parece favorable para compradores, la recuperación del inventario aún no marca un giro completo hacia un mercado de compradores.
-
En mayo, el mercado tenía 4.6 meses de oferta, por debajo de los 6 meses que definen un “mercado de compradores” por convención.
-
Algunos mercados se están “normalizando rápidamente”, pero otros siguen atrapados en dinámicas de baja oferta crónica.
-
La escasez persiste: EE. UU. sigue teniendo un déficit estructural de cerca de 4 millones de viviendas, lo que impide una recuperación uniforme.
Lo que sigue. La evolución de este reequilibrio dependerá de decisiones locales en torno a construcción, financiamiento e incentivos al desarrollo urbano.
-
Este año podría ser el más equilibrado desde 2016, aunque las condiciones dependerán de cada región y su capacidad de generar nueva oferta.
-
Las ciudades que mantengan políticas amigables con la construcción podrían consolidarse como polos de estabilidad y atracción para nuevas familias.
-
Para los compradores, este entorno ofrece más opciones, más tiempo y mayor margen de negociación, sin que esto implique una caída generalizada de precios.