El sector construcción en Honduras inicia 2025 con señales mixtas: mientras el segmento residencial muestra una leve contracción, el auge de los proyectos verticales multifamiliares dinamiza el mercado urbano. Sin embargo, las caídas en construcción comercial, de servicios e industrial reflejan una economía en transición y con desafíos estructurales por resolver.
Qué destacar. Durante el primer trimestre de 2025, se edificaron 503 200 m², de los cuales 367 000 m² correspondieron a vivienda. Sin embargo, esta área registró una contracción interanual del 6.4 %, reflejo de una demanda que comienza a reacomodarse.
-
El número de unidades residenciales iniciadas fue de 2201, lo que representó el 72.9 % del total de construcciones nuevas.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
La caída se explica por la consolidación de proyectos anteriores y ajustes de mercado en zonas urbanas específicas, según el Banco Central de Honduras (BCH).
-
A pesar del retroceso, la vivienda sigue siendo el motor principal del sector, frente a una baja participación de la construcción comercial (21.3 %), de servicios (4.5 %) e industrial (1.3 %).
Datos clave. El desarrollo de edificios multifamiliares creció un 64 %, sumando 83 000 m² construidos, impulsado por torres de hasta 40 niveles en el Distrito Central y San Pedro Sula.
-
La preferencia por este tipo de vivienda responde a la escasez de suelo disponible en zonas urbanas y al alza en el precio del terreno.
-
Entre abril y agosto de 2024 se iniciaron varios de estos proyectos verticales, que hoy dinamizan el arranque de 2025.
-
El financiamiento ha sido clave: los programas de Banhprovi (Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda) desembolsaron HNL 1535M hasta marzo, un 106.1 % más que en el mismo período de 2024.
Entre líneas. La construcción comercial cayó un 23.2 %, la de servicios un 18.5 % y la industrial un 87.9 %, debido al cierre de proyectos grandes en 2024 y a una menor demanda en ciertos destinos.
-
El comercio edificó 107 300 m², con bajas destacadas en oficinas (-32.6 %), locales (-31.5 %) y bodegas (-7.5 %), especialmente en ciudades como Danlí, El Progreso y Comayagua.
-
En servicios, la superficie fue de 22 500 m². Los hospitales retrocedieron 49.1 % y los restaurantes 28.7 %. Solo establecimientos educativos (+116.4 %) y hoteles (+1.9 %) mostraron crecimiento.
-
La industria apenas aportó 6400 m², tras la finalización de grandes obras en Choloma y el Distrito Central, que habían impulsado los datos previos.
Ahora qué. Aunque la vivienda vertical marca la pauta, no alcanza para compensar la debilidad general. El sector se adapta al nuevo entorno, pero enfrenta el desafío de recuperar dinamismo en áreas clave como comercio e industria.
-
El cambio hacia proyectos de alta densidad parece consolidarse como una nueva tendencia en los centros urbanos hondureños.
-
Las cifras de Banhprovi muestran un respaldo significativo al crédito habitacional, especialmente para vivienda vertical.
-
Sin embargo, los bajos niveles de construcción industrial y la caída del comercio podrían frenar la recuperación si no se reactivan con nuevos proyectos en el segundo semestre.
Con información de E&N
El sector construcción en Honduras inicia 2025 con señales mixtas: mientras el segmento residencial muestra una leve contracción, el auge de los proyectos verticales multifamiliares dinamiza el mercado urbano. Sin embargo, las caídas en construcción comercial, de servicios e industrial reflejan una economía en transición y con desafíos estructurales por resolver.
Qué destacar. Durante el primer trimestre de 2025, se edificaron 503 200 m², de los cuales 367 000 m² correspondieron a vivienda. Sin embargo, esta área registró una contracción interanual del 6.4 %, reflejo de una demanda que comienza a reacomodarse.
-
El número de unidades residenciales iniciadas fue de 2201, lo que representó el 72.9 % del total de construcciones nuevas.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
La caída se explica por la consolidación de proyectos anteriores y ajustes de mercado en zonas urbanas específicas, según el Banco Central de Honduras (BCH).
-
A pesar del retroceso, la vivienda sigue siendo el motor principal del sector, frente a una baja participación de la construcción comercial (21.3 %), de servicios (4.5 %) e industrial (1.3 %).
Datos clave. El desarrollo de edificios multifamiliares creció un 64 %, sumando 83 000 m² construidos, impulsado por torres de hasta 40 niveles en el Distrito Central y San Pedro Sula.
-
La preferencia por este tipo de vivienda responde a la escasez de suelo disponible en zonas urbanas y al alza en el precio del terreno.
-
Entre abril y agosto de 2024 se iniciaron varios de estos proyectos verticales, que hoy dinamizan el arranque de 2025.
-
El financiamiento ha sido clave: los programas de Banhprovi (Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda) desembolsaron HNL 1535M hasta marzo, un 106.1 % más que en el mismo período de 2024.
Entre líneas. La construcción comercial cayó un 23.2 %, la de servicios un 18.5 % y la industrial un 87.9 %, debido al cierre de proyectos grandes en 2024 y a una menor demanda en ciertos destinos.
-
El comercio edificó 107 300 m², con bajas destacadas en oficinas (-32.6 %), locales (-31.5 %) y bodegas (-7.5 %), especialmente en ciudades como Danlí, El Progreso y Comayagua.
-
En servicios, la superficie fue de 22 500 m². Los hospitales retrocedieron 49.1 % y los restaurantes 28.7 %. Solo establecimientos educativos (+116.4 %) y hoteles (+1.9 %) mostraron crecimiento.
-
La industria apenas aportó 6400 m², tras la finalización de grandes obras en Choloma y el Distrito Central, que habían impulsado los datos previos.
Ahora qué. Aunque la vivienda vertical marca la pauta, no alcanza para compensar la debilidad general. El sector se adapta al nuevo entorno, pero enfrenta el desafío de recuperar dinamismo en áreas clave como comercio e industria.
-
El cambio hacia proyectos de alta densidad parece consolidarse como una nueva tendencia en los centros urbanos hondureños.
-
Las cifras de Banhprovi muestran un respaldo significativo al crédito habitacional, especialmente para vivienda vertical.
-
Sin embargo, los bajos niveles de construcción industrial y la caída del comercio podrían frenar la recuperación si no se reactivan con nuevos proyectos en el segundo semestre.
Con información de E&N