Antes concebidos como destinos de compras, hoy los centros comerciales son piezas integradas en desarrollos urbanos más amplios que combinan vivienda, oficinas, cultura y tecnología. El retail es un nodo urbano y no un destino aislado.
Por qué importa. La reinvención de los malls redefine cómo se construye la ciudad. En Guatemala, esta evolución va más allá de la arquitectura: incorpora tecnología, sostenibilidad y experiencia del usuario en espacios de uso mixto.
-
Proyectos como AVIA y Cayalá consolidan un modelo “ciudad dentro de la ciudad”. Integran residencias, comercios, entretenimiento y espacio público.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
Según Astrid Perdomo, directora ejecutiva de ACECOGUA, la innovación “siempre ha estado presente” en el sector, pero hoy se aplica con una estrategia clara.
-
La digitalización permite medir flujos, personalizar servicios y transformar el retail en una plataforma de datos y experiencias urbanas, más allá del consumo.
En el radar. El centro comercial guatemalteco se proyecta hacia el tejido urbano, siendo un espacio público y ajustando hábitos digitales. Esta convergencia requiere tecnología, datos y una visión operativa de largo plazo.
-
“Hoy hablamos de omnicanalidad y journey del consumidor”, señala Perdomo. Plataformas, sensores y análisis de comportamiento redefinen el concepto de tráfico.
-
El reto no es atraer visitantes y ofrecerles una experiencia personalizada. Herramientas como permisos de geolocalización, puntos de venta y datos de movilidad permiten mapear patrones de compra y optimizar recorridos.
-
La operación se vuelve imperceptible: sistemas inteligentes de gestión, parqueos automatizados y pantallas digitales que interactúan en tiempo real con el usuario.
Visto y no visto. La sostenibilidad ha dejado de ser una declaración simbólica y es un pilar operativo. Certificaciones ambientales y generación de energía limpia evidencian cómo la tecnología impulsa la eficiencia ecológica.
-
Guatemala cuenta con centros comerciales LEED Gold, como Plaza Telares y Paseo Andaria. Este último genera más del 60 % de su energía.
-
En Chiquimula, Chimaltenango y La Antigua Guatemala emergen proyectos que desmienten la idea de que la sostenibilidad es exclusiva de la capital.
-
Más allá de la energía, se incorporan soluciones en reciclaje, ventilación natural y materiales sostenibles. La rentabilidad y lo verde pueden ir de la mano.
Lo que sigue. Los espacios mixtos son el nuevo estándar en desarrollo urbano. Su éxito dependerá de una gestión precisa, mediciones constantes y una visión centrada en el ciudadano como usuario de una experiencia, no solo de un producto.
-
Nuevos proyectos en Villa Nueva replican el modelo. Utilizan sensores para evaluar eficiencia y dignidad en el espacio público.
-
Aunque parezca que todo parte de un plano, detrás hay un análisis tecnológico que determina cuál es el entorno más adecuado.
-
La evolución será progresiva: más digitalización, publicidad dinámica, espacios flexibles y una lógica urbana que reemplace al retail tradicional.
Antes concebidos como destinos de compras, hoy los centros comerciales son piezas integradas en desarrollos urbanos más amplios que combinan vivienda, oficinas, cultura y tecnología. El retail es un nodo urbano y no un destino aislado.
Por qué importa. La reinvención de los malls redefine cómo se construye la ciudad. En Guatemala, esta evolución va más allá de la arquitectura: incorpora tecnología, sostenibilidad y experiencia del usuario en espacios de uso mixto.
-
Proyectos como AVIA y Cayalá consolidan un modelo “ciudad dentro de la ciudad”. Integran residencias, comercios, entretenimiento y espacio público.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
Según Astrid Perdomo, directora ejecutiva de ACECOGUA, la innovación “siempre ha estado presente” en el sector, pero hoy se aplica con una estrategia clara.
-
La digitalización permite medir flujos, personalizar servicios y transformar el retail en una plataforma de datos y experiencias urbanas, más allá del consumo.
En el radar. El centro comercial guatemalteco se proyecta hacia el tejido urbano, siendo un espacio público y ajustando hábitos digitales. Esta convergencia requiere tecnología, datos y una visión operativa de largo plazo.
-
“Hoy hablamos de omnicanalidad y journey del consumidor”, señala Perdomo. Plataformas, sensores y análisis de comportamiento redefinen el concepto de tráfico.
-
El reto no es atraer visitantes y ofrecerles una experiencia personalizada. Herramientas como permisos de geolocalización, puntos de venta y datos de movilidad permiten mapear patrones de compra y optimizar recorridos.
-
La operación se vuelve imperceptible: sistemas inteligentes de gestión, parqueos automatizados y pantallas digitales que interactúan en tiempo real con el usuario.
Visto y no visto. La sostenibilidad ha dejado de ser una declaración simbólica y es un pilar operativo. Certificaciones ambientales y generación de energía limpia evidencian cómo la tecnología impulsa la eficiencia ecológica.
-
Guatemala cuenta con centros comerciales LEED Gold, como Plaza Telares y Paseo Andaria. Este último genera más del 60 % de su energía.
-
En Chiquimula, Chimaltenango y La Antigua Guatemala emergen proyectos que desmienten la idea de que la sostenibilidad es exclusiva de la capital.
-
Más allá de la energía, se incorporan soluciones en reciclaje, ventilación natural y materiales sostenibles. La rentabilidad y lo verde pueden ir de la mano.
Lo que sigue. Los espacios mixtos son el nuevo estándar en desarrollo urbano. Su éxito dependerá de una gestión precisa, mediciones constantes y una visión centrada en el ciudadano como usuario de una experiencia, no solo de un producto.
-
Nuevos proyectos en Villa Nueva replican el modelo. Utilizan sensores para evaluar eficiencia y dignidad en el espacio público.
-
Aunque parezca que todo parte de un plano, detrás hay un análisis tecnológico que determina cuál es el entorno más adecuado.
-
La evolución será progresiva: más digitalización, publicidad dinámica, espacios flexibles y una lógica urbana que reemplace al retail tradicional.