Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Del plano al código: la construcción se reinventa en Guatemala

.
Miguel Rodríguez
28 de octubre, 2025

La Construcción 5.0 pasó de promesa futurista a ruta concreta hacia la competitividad. Los expertos internacionales coinciden en que la automatización, robótica e IA no sustituyen; potencian. El dilema no es tecnológico, sino cultural. El desafío es integrar personas, procesos y datos en una misma arquitectura del cambio.

Cómo funciona. La transformación digital redefine la forma de planificar, construir y mantener infraestructuras. El cambio es inevitable, advirtió Miguel Muñoz, experto en IA aplicada, durante el Construction Innovation Day 2025. En un país donde los retrasos, sobrecostos y falta de estandarización son la norma, la digitalización es el camino claro hacia la eficiencia.

  • Muñoz explicó que la IA puede reducir hasta en un 75 % los costos de preplaneación al optimizar cálculos, planeación y servicio al cliente.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Lo esencial, insistió, está en usar los datos para tomar mejores decisiones estratégicas, no solo operativas.

  • Su enfoque invita a ver la digitalización como una herramienta para anticipar problemas, no para reaccionar ante ellos.

Lo indispensable. Para Sofía Flores, experta en automatización de obra, el corazón de la Construcción 5.0 está en la gestión del cambio. Es liberar el tiempo para generar valor técnico. La eficiencia no consiste en hacer más, sino en hacerlo mejor y de forma integrada.

  • Flores recalcó que la transformación digital comienza en la cultura organizacional, no por la compra de software o licencias.

  • Incluso, la integración de sistemas evita duplicidades y mejora la trazabilidad, lo que permite pagos precisos y permite decisiones en tiempo real.

  • “Guatemala está lista para esta nueva era”, aseguró, si el liderazgo empresarial acompaña el cambio con capacitación y escucha activa.

En el radar. La robótica y la industrialización avanzan como aliados naturales de la productividad. Leonardo Nuevo Arenas, experto en robótica aplicada, explicó que el off-site manufacturing reduce caos, desperdicio y riesgo. El reto es trasladar principios industriales a la arquitectura sin perder su carácter humano.

  • El experto mexicano también remarcó que la robótica no sustituye al talento, al contrario, amplía las capacidades de diseño y control.

  • Su visión apunta a procesos replicables y escalables, con un impacto directo en la reducción de costos y tiempos.

  • La barrera más grande, reconoció, sigue siendo cultural: dejar de ver la innovación como gasto y entenderla como inversión estratégica.

Ahora qué. Digitalizar no solo implica adoptar tecnología, sino transformar la mentalidad del sector. Javier Calvo, especialista en gemelos digitales, recordó que “BIM no es un fin, sino un vehículo”. Estandarización, medición y datos son, según él, los tres pilares de una construcción más precisa, segura y rentable.

  • Calvo añadió que los países que llegan tarde tienen una ventaja: pueden aprender de los errores europeos.

  • La adopción de gemelos digitales permite detectar fallos antes de construir, reduciendo retrabajos y desperdicios.

  • Todos concluyeron que la Construcción 5.0 no reemplaza al ser humano. Lo coloca en el centro del cambio. Ninguna máquina puede sustituir la visión de quien decide hacia dónde mirar.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Del plano al código: la construcción se reinventa en Guatemala

.
Miguel Rodríguez
28 de octubre, 2025

La Construcción 5.0 pasó de promesa futurista a ruta concreta hacia la competitividad. Los expertos internacionales coinciden en que la automatización, robótica e IA no sustituyen; potencian. El dilema no es tecnológico, sino cultural. El desafío es integrar personas, procesos y datos en una misma arquitectura del cambio.

Cómo funciona. La transformación digital redefine la forma de planificar, construir y mantener infraestructuras. El cambio es inevitable, advirtió Miguel Muñoz, experto en IA aplicada, durante el Construction Innovation Day 2025. En un país donde los retrasos, sobrecostos y falta de estandarización son la norma, la digitalización es el camino claro hacia la eficiencia.

  • Muñoz explicó que la IA puede reducir hasta en un 75 % los costos de preplaneación al optimizar cálculos, planeación y servicio al cliente.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Lo esencial, insistió, está en usar los datos para tomar mejores decisiones estratégicas, no solo operativas.

  • Su enfoque invita a ver la digitalización como una herramienta para anticipar problemas, no para reaccionar ante ellos.

Lo indispensable. Para Sofía Flores, experta en automatización de obra, el corazón de la Construcción 5.0 está en la gestión del cambio. Es liberar el tiempo para generar valor técnico. La eficiencia no consiste en hacer más, sino en hacerlo mejor y de forma integrada.

  • Flores recalcó que la transformación digital comienza en la cultura organizacional, no por la compra de software o licencias.

  • Incluso, la integración de sistemas evita duplicidades y mejora la trazabilidad, lo que permite pagos precisos y permite decisiones en tiempo real.

  • “Guatemala está lista para esta nueva era”, aseguró, si el liderazgo empresarial acompaña el cambio con capacitación y escucha activa.

En el radar. La robótica y la industrialización avanzan como aliados naturales de la productividad. Leonardo Nuevo Arenas, experto en robótica aplicada, explicó que el off-site manufacturing reduce caos, desperdicio y riesgo. El reto es trasladar principios industriales a la arquitectura sin perder su carácter humano.

  • El experto mexicano también remarcó que la robótica no sustituye al talento, al contrario, amplía las capacidades de diseño y control.

  • Su visión apunta a procesos replicables y escalables, con un impacto directo en la reducción de costos y tiempos.

  • La barrera más grande, reconoció, sigue siendo cultural: dejar de ver la innovación como gasto y entenderla como inversión estratégica.

Ahora qué. Digitalizar no solo implica adoptar tecnología, sino transformar la mentalidad del sector. Javier Calvo, especialista en gemelos digitales, recordó que “BIM no es un fin, sino un vehículo”. Estandarización, medición y datos son, según él, los tres pilares de una construcción más precisa, segura y rentable.

  • Calvo añadió que los países que llegan tarde tienen una ventaja: pueden aprender de los errores europeos.

  • La adopción de gemelos digitales permite detectar fallos antes de construir, reduciendo retrabajos y desperdicios.

  • Todos concluyeron que la Construcción 5.0 no reemplaza al ser humano. Lo coloca en el centro del cambio. Ninguna máquina puede sustituir la visión de quien decide hacia dónde mirar.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?