La Comisión Europea presentó propuestas al Consejo Europeo el día 3 para la firma y conclusión del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur (EMPA por sus siglas en inglés). También de un Acuerdo Comercial Interino (iTA) para la parte que compete exclusivamente a la UE.
Por qué importa. El convenio formaliza y amplía una relación ya muy intensa. En 2024 el comercio bilateral en bienes superó los EUR 110 000M. Mercosur exportó por valor de EUR 56 000M y la UE por 55 200M.
-
Para Mercosur se abren mercados protegidos para alimentos y materias primas. Agroalimentos constituyeron el 42.7 % de sus exportaciones a la Unión en 2024. Se espera la eliminación de aranceles para casi el 70 % de sus productos exportables.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Para la UE garantiza acceso estable a materias primas y suministros agrícolas y energéticos. Reduce costes para sus exportaciones a Mercosur: maquinaria 28.1 %, farmacéutica 25 y equipo de transporte 12.1 %.
-
Se facilitan inversiones europeas. El stock de inversión de la Unión en la región ronda EUR 390 000M. Esto impulsa empleo, cadenas de valor y valorización de commodities como pulpa, soja, carne y minerales.
Hemeroteca. Las negociaciones entre ambos comenzaron hace décadas, con múltiples altibajos. Negociado en 1999, en 2019 se había alcanzado un “principio de acuerdo”, visto como un gran avance.
-
El tratado ha enfrentado obstáculos. Incendios de la Amazonía en 2019 y exigencia de salvaguardas ambientales, temor de agricultores europeos ante una posible competencia desleal, requerimientos adicionales de sostenibilidad.
-
El 6 de diciembre pasado, en la cumbre de Montevideo, se anunció oficialmente el cierre del texto del Acuerdo de Asociación (incluye libre comercio, cooperación y diálogo político).
-
Ese texto contemplaba, entre otros, reducción arancelaria, apertura del mercado para bienes industriales de Mercosur y compromisos sobre estándares ambientales con salvaguardas para proteger la producción agrícola europea.
Entre líneas. Distintos medios latinoamericanos informan que la Comisión Europea ya tiene preparado el texto para ser enviado al Parlamento y al Consejo de la UE. Una fase necesaria para la aprobación.
-
El pasado 13 medios como Cipolletti Digital informaron que el presidente brasileño Lula da Silva y el canciller alemán Friedrich Merz apoyaron la firma antes de fin de año.
-
Uruguay calificó la puesta en marcha formal del proceso legal por la Comisión como paso clave para avanzar hacia la firma.
-
En Francia, el mundo empresarial ha expresado su deseo de que el presidente Emmanuel Macron suscriba el acuerdo, siempre que se incorporen ajustes para proteger al sector agropecuario.
En el radar. Mercosur percibe las mencionadas salvaguardas como una concesión necesaria, aunque advierte que no deben convertirse en una herramienta proteccionista encubierta. La UE ha ampliado un fondo de compensación de emergencia cercano a los EUR 1000M anuales para cubrir disrupciones de mercado y daños climáticos.
-
Por su parte, organizaciones de empresarios como BusinessEurope subrayan el carácter estratégico del acuerdo para la economía europea.
-
Empresas industriales y automotrices señalan, asimismo, la importancia para la competitividad. Así, ACEA (asociación de fabricantes de vehículos) urge a los decisores europeos a moverse con rapidez.
-
Se han mantenido reuniones con la sociedad civil para discutir los desarrollos recientes y escuchar a los actores afectados.
Balance. En palabras de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se creará un mercado de 770M de consumidores y aproximadamente un cuarto del PIB global.
-
El expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, considera que tratado puede ofrecer un alivio a las exportaciones europeas.
-
El plan es que el EMPA incluya todos los componentes —comerciales, políticos, cooperación…— pero que el interino aborde lo que Bruselas puede aprobar más rápido. Esto permitiría que algunas disposiciones comiencen a aplicarse antes.
-
Aunque subsisten barreras técnicas y políticas el objetivo es que la ratificación —al menos de la parte comercial— avance antes de terminar el año. ¿Será esta la coyuntura definitiva para aprobar el ansiado tratado? ¡Más vale tarde que nunca!
La Comisión Europea presentó propuestas al Consejo Europeo el día 3 para la firma y conclusión del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur (EMPA por sus siglas en inglés). También de un Acuerdo Comercial Interino (iTA) para la parte que compete exclusivamente a la UE.
Por qué importa. El convenio formaliza y amplía una relación ya muy intensa. En 2024 el comercio bilateral en bienes superó los EUR 110 000M. Mercosur exportó por valor de EUR 56 000M y la UE por 55 200M.
-
Para Mercosur se abren mercados protegidos para alimentos y materias primas. Agroalimentos constituyeron el 42.7 % de sus exportaciones a la Unión en 2024. Se espera la eliminación de aranceles para casi el 70 % de sus productos exportables.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Para la UE garantiza acceso estable a materias primas y suministros agrícolas y energéticos. Reduce costes para sus exportaciones a Mercosur: maquinaria 28.1 %, farmacéutica 25 y equipo de transporte 12.1 %.
-
Se facilitan inversiones europeas. El stock de inversión de la Unión en la región ronda EUR 390 000M. Esto impulsa empleo, cadenas de valor y valorización de commodities como pulpa, soja, carne y minerales.
Hemeroteca. Las negociaciones entre ambos comenzaron hace décadas, con múltiples altibajos. Negociado en 1999, en 2019 se había alcanzado un “principio de acuerdo”, visto como un gran avance.
-
El tratado ha enfrentado obstáculos. Incendios de la Amazonía en 2019 y exigencia de salvaguardas ambientales, temor de agricultores europeos ante una posible competencia desleal, requerimientos adicionales de sostenibilidad.
-
El 6 de diciembre pasado, en la cumbre de Montevideo, se anunció oficialmente el cierre del texto del Acuerdo de Asociación (incluye libre comercio, cooperación y diálogo político).
-
Ese texto contemplaba, entre otros, reducción arancelaria, apertura del mercado para bienes industriales de Mercosur y compromisos sobre estándares ambientales con salvaguardas para proteger la producción agrícola europea.
Entre líneas. Distintos medios latinoamericanos informan que la Comisión Europea ya tiene preparado el texto para ser enviado al Parlamento y al Consejo de la UE. Una fase necesaria para la aprobación.
-
El pasado 13 medios como Cipolletti Digital informaron que el presidente brasileño Lula da Silva y el canciller alemán Friedrich Merz apoyaron la firma antes de fin de año.
-
Uruguay calificó la puesta en marcha formal del proceso legal por la Comisión como paso clave para avanzar hacia la firma.
-
En Francia, el mundo empresarial ha expresado su deseo de que el presidente Emmanuel Macron suscriba el acuerdo, siempre que se incorporen ajustes para proteger al sector agropecuario.
En el radar. Mercosur percibe las mencionadas salvaguardas como una concesión necesaria, aunque advierte que no deben convertirse en una herramienta proteccionista encubierta. La UE ha ampliado un fondo de compensación de emergencia cercano a los EUR 1000M anuales para cubrir disrupciones de mercado y daños climáticos.
-
Por su parte, organizaciones de empresarios como BusinessEurope subrayan el carácter estratégico del acuerdo para la economía europea.
-
Empresas industriales y automotrices señalan, asimismo, la importancia para la competitividad. Así, ACEA (asociación de fabricantes de vehículos) urge a los decisores europeos a moverse con rapidez.
-
Se han mantenido reuniones con la sociedad civil para discutir los desarrollos recientes y escuchar a los actores afectados.
Balance. En palabras de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se creará un mercado de 770M de consumidores y aproximadamente un cuarto del PIB global.
-
El expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, considera que tratado puede ofrecer un alivio a las exportaciones europeas.
-
El plan es que el EMPA incluya todos los componentes —comerciales, políticos, cooperación…— pero que el interino aborde lo que Bruselas puede aprobar más rápido. Esto permitiría que algunas disposiciones comiencen a aplicarse antes.
-
Aunque subsisten barreras técnicas y políticas el objetivo es que la ratificación —al menos de la parte comercial— avance antes de terminar el año. ¿Será esta la coyuntura definitiva para aprobar el ansiado tratado? ¡Más vale tarde que nunca!