Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Liderar con mente: éxito empresarial

.
Alicia Utrera
12 de agosto, 2025

El liderazgo empresarial excepcional se fundamenta en una capacidad única de conectar el cuerpo y la mente. La conexión entre la neurociencia y el liderazgo mejora la toma de decisiones y transforma la manera en que los dirigentes influyen en sus organizaciones.

Por qué importa. El liderazgo efectivo depende de un equilibrio entre la toma de decisiones racional y emocional. Según Baba Shiv, empresario y profesor de la Universidad de Stanford, “los líderes excepcionales son aquellos que no solo toman decisiones correctas, sino que tienen la capacidad de modelar y moldear las decisiones de otros”.

  • La conexión cuerpo-cerebro permite a los directivos gestionar el estrés y la incertidumbre, claves para tomar decisiones bajo presión.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Empresas como HP y Splunk han implementado programas de neuroleadership que fomentan la mentalidad de crecimiento, la inclusión y la conciencia emocional. Han logrado así mejoras en clima organizacional y en la ejecución estratégica.

  • El concepto de mindset o mentalidad influye directamente en cómo los ejecutivos abordan los riesgos y las oportunidades dentro de sus organizaciones.

En el radar. La neurociencia explica cómo los líderes responden ante riesgo y oportunidad. Según Shiv, el cerebro alterna entre mentalidad de protección y de apertura, lo que permite decisiones efectivas en contextos cambiantes.

  • La mentalidad tipo uno se activa ante amenazas y busca mantener la estabilidad, lo que favorece la toma de decisiones conservadoras.

  • El tipo dos se activa al buscar oportunidades, impulsando innovación y riesgo controlado. Dominar ambos permite adaptarse a diversas situaciones organizacionales y de mercado.

  • De acuerdo con un estudio de Mark S. Elliott (2025), quienes incorporan entrenamiento neurocientífico en sus equipos directivos reportan mejoras de hasta un 15 % en productividad y un 20 % en toma de decisiones estratégicas.

Entre líneas.  La clave es comprender los sistemas cerebrales: aumentar serotonina o reducir cortisol favorece un estado cómodo y decisiones menos reactivas.

  • Este comportamiento hormonal ayuda a reducir el estrés, favoreciendo una toma de decisiones más racional en momentos de presión.

  • La dopamina, al estar asociada con la recompensa y la emoción, estimula la innovación y la disposición a asumir riesgos.

  • HP, tras implementar un programa de neuroleadership en colaboración con el NeuroLeadership Institute, logró un aumento en la retención de talento crucial y una mejora en la satisfacción laboral de más del 12 % en dos años.

Ecos regionales. En Latinoamérica encabezar mercados volátiles exige alternar entre protección y oportunidad para adaptarse a cambios rápidos. Sobre todo en tecnología, energía y manufactura.

  • Empresas que aplican estos principios están viendo un aumento en la innovación y la toma de decisiones estratégicas, incluso frente a la incertidumbre económica.

  • En Brasil algunas firmas al ponerle atención a esta nueva tendencia han contribuido a optimizar la gestión del talento y reducir costos asociados al ausentismo laboral.

  • Este modelo de liderazgo flexible está ayudando a las empresas a mantenerse a nivel global.

En conclusión. Ante desafíos crecientes, la facultad de gestionar mente y cuerpo será fundamental. La neurociencia mejora decisiones y moldea una cultura más colaborativa e innovadora.

  • Quienes dominan la neurociencia pueden anticipar y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, asegurando la competitividad empresarial.

  • Las organizaciones que fomentan una cultura de flexibilidad basada en este sistema, son más aptas para navegar en tiempos de incertidumbre.

  • La capacidad emocional y de adaptación se están convirtiendo en habilidades esenciales para el futuro.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Liderar con mente: éxito empresarial

.
Alicia Utrera
12 de agosto, 2025

El liderazgo empresarial excepcional se fundamenta en una capacidad única de conectar el cuerpo y la mente. La conexión entre la neurociencia y el liderazgo mejora la toma de decisiones y transforma la manera en que los dirigentes influyen en sus organizaciones.

Por qué importa. El liderazgo efectivo depende de un equilibrio entre la toma de decisiones racional y emocional. Según Baba Shiv, empresario y profesor de la Universidad de Stanford, “los líderes excepcionales son aquellos que no solo toman decisiones correctas, sino que tienen la capacidad de modelar y moldear las decisiones de otros”.

  • La conexión cuerpo-cerebro permite a los directivos gestionar el estrés y la incertidumbre, claves para tomar decisiones bajo presión.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Empresas como HP y Splunk han implementado programas de neuroleadership que fomentan la mentalidad de crecimiento, la inclusión y la conciencia emocional. Han logrado así mejoras en clima organizacional y en la ejecución estratégica.

  • El concepto de mindset o mentalidad influye directamente en cómo los ejecutivos abordan los riesgos y las oportunidades dentro de sus organizaciones.

En el radar. La neurociencia explica cómo los líderes responden ante riesgo y oportunidad. Según Shiv, el cerebro alterna entre mentalidad de protección y de apertura, lo que permite decisiones efectivas en contextos cambiantes.

  • La mentalidad tipo uno se activa ante amenazas y busca mantener la estabilidad, lo que favorece la toma de decisiones conservadoras.

  • El tipo dos se activa al buscar oportunidades, impulsando innovación y riesgo controlado. Dominar ambos permite adaptarse a diversas situaciones organizacionales y de mercado.

  • De acuerdo con un estudio de Mark S. Elliott (2025), quienes incorporan entrenamiento neurocientífico en sus equipos directivos reportan mejoras de hasta un 15 % en productividad y un 20 % en toma de decisiones estratégicas.

Entre líneas.  La clave es comprender los sistemas cerebrales: aumentar serotonina o reducir cortisol favorece un estado cómodo y decisiones menos reactivas.

  • Este comportamiento hormonal ayuda a reducir el estrés, favoreciendo una toma de decisiones más racional en momentos de presión.

  • La dopamina, al estar asociada con la recompensa y la emoción, estimula la innovación y la disposición a asumir riesgos.

  • HP, tras implementar un programa de neuroleadership en colaboración con el NeuroLeadership Institute, logró un aumento en la retención de talento crucial y una mejora en la satisfacción laboral de más del 12 % en dos años.

Ecos regionales. En Latinoamérica encabezar mercados volátiles exige alternar entre protección y oportunidad para adaptarse a cambios rápidos. Sobre todo en tecnología, energía y manufactura.

  • Empresas que aplican estos principios están viendo un aumento en la innovación y la toma de decisiones estratégicas, incluso frente a la incertidumbre económica.

  • En Brasil algunas firmas al ponerle atención a esta nueva tendencia han contribuido a optimizar la gestión del talento y reducir costos asociados al ausentismo laboral.

  • Este modelo de liderazgo flexible está ayudando a las empresas a mantenerse a nivel global.

En conclusión. Ante desafíos crecientes, la facultad de gestionar mente y cuerpo será fundamental. La neurociencia mejora decisiones y moldea una cultura más colaborativa e innovadora.

  • Quienes dominan la neurociencia pueden anticipar y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, asegurando la competitividad empresarial.

  • Las organizaciones que fomentan una cultura de flexibilidad basada en este sistema, son más aptas para navegar en tiempos de incertidumbre.

  • La capacidad emocional y de adaptación se están convirtiendo en habilidades esenciales para el futuro.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?