La sostenibilidad, más que una ventaja competitiva, es un requisito para acceder a inversión, mercados y talento. En los parques industriales, medir el impacto ambiental, social y de gobernanza se convierte en la base para atraer capital y proyectar desarrollo. Sin métricas no hay transformación.
Por qué importa. La presión regulatoria, el nuevo perfil del consumidor y las exigencias del capital han obligado a los agrupamientos industriales a adoptar métricas claras. Medir es gestionar, comunicar y sobrevivir en un entorno empresarial más exigente.
-
Rodolfo Gámez, presidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), afirmó que el papel aguanta todo; lo que importa es ser consecuente con las acciones.
-
Según la agencia Nielsen, el 73 % de los jóvenes a nivel mundial estaría dispuesto a pagar más por marcas sostenibles. El 66 % ya elige productos con menor impacto ambiental.
-
“Lo que no se mide, no se comunica; y lo que no se comunica, no existe”, subraya María Ángela Morra, experta en estrategias ESG aplicadas a parques industriales.
En el radar. La sostenibilidad en estos espacios va más allá del cumplimiento normativo. Se trata de un enfoque colectivo que exige articulación institucional, visión estratégica y alianzas con actores del ecosistema local.
-
Luz Ugarte, consultora en desarrollo productivo sostenible, propone evaluar tanto la dimensión interna (infraestructura, organización, empresas) como externa (proveedores, gobierno, comunidad).
-
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), define estos lugares como sitios que integran sostenibilidad en planificación, operación y hasta desmantelamiento. Con ello garantiza impacto social, económico y ambiental.
-
Gámez menciona que los agrupamientos deben verse como agentes de desarrollo local, no solo como nodos logísticos o industriales.
Qué destacar. Los reportes de sostenibilidad permiten analizar impactos y generar planes de mejora. No se trata de mostrar perfección, sino de medir, priorizar y actuar con transparencia ante inversores y grupos de interés.
-
Morra explica que reportar sostenibilidad permite identificar riesgos, anticiparse a normativas internacionales y mejorar la confianza de proveedores, comunidad e inversionistas.
-
Los indicadores ESG se dividen en tres dimensiones: ambiental (energía, agua, residuos), social (empleo, diversidad, comunidad) y de gobernanza (ética, transparencia, anticorrupción).
-
“Cada organización debe comenzar por lo más relevante según su impacto real; no es necesario reportar todo desde el inicio”, detalla Ugarte.
Detrás de escena. No existe un sistema universal para medir sostenibilidad en parques industriales. Por eso se recomienda adaptar estándares internacionales y tratarlos como si fueran una empresa en términos de reporte.
-
Según Gámez, “tomamos el parque como una empresa y diseñamos los reportes según su realidad gerencial y nivel de madurez”.
-
Se utilizan como base marcos como GRI, SASB, ISO 26000, Empresas B o LEED, de acuerdo con sector, recursos y alcance del agrupamiento.
-
Morra puntualiza que no es necesario certificar para medir. “Usar el estándar como guía ya permite avanzar en transparencia y comparabilidad”.
En conclusión. Reportar no es un fin, sino el inicio de una transformación estructural. Los parques que gestionen su impacto con indicadores claros serán más atractivos para inversionistas y talento.
-
Gámez sugiere fomentar reportes individuales entre empresas dentro del parque para complementar el reporte general del agrupamiento.
-
“La sostenibilidad es un principio rector de gestión; ignorarlo hoy, es perder oportunidades mañana”, concluye Ugarte.
-
Los reportes deben ir acompañados de un plan de acción concreto con metas de mejora continua y devolución a los grupos de interés.
La sostenibilidad, más que una ventaja competitiva, es un requisito para acceder a inversión, mercados y talento. En los parques industriales, medir el impacto ambiental, social y de gobernanza se convierte en la base para atraer capital y proyectar desarrollo. Sin métricas no hay transformación.
Por qué importa. La presión regulatoria, el nuevo perfil del consumidor y las exigencias del capital han obligado a los agrupamientos industriales a adoptar métricas claras. Medir es gestionar, comunicar y sobrevivir en un entorno empresarial más exigente.
-
Rodolfo Gámez, presidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), afirmó que el papel aguanta todo; lo que importa es ser consecuente con las acciones.
-
Según la agencia Nielsen, el 73 % de los jóvenes a nivel mundial estaría dispuesto a pagar más por marcas sostenibles. El 66 % ya elige productos con menor impacto ambiental.
-
“Lo que no se mide, no se comunica; y lo que no se comunica, no existe”, subraya María Ángela Morra, experta en estrategias ESG aplicadas a parques industriales.
En el radar. La sostenibilidad en estos espacios va más allá del cumplimiento normativo. Se trata de un enfoque colectivo que exige articulación institucional, visión estratégica y alianzas con actores del ecosistema local.
-
Luz Ugarte, consultora en desarrollo productivo sostenible, propone evaluar tanto la dimensión interna (infraestructura, organización, empresas) como externa (proveedores, gobierno, comunidad).
-
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), define estos lugares como sitios que integran sostenibilidad en planificación, operación y hasta desmantelamiento. Con ello garantiza impacto social, económico y ambiental.
-
Gámez menciona que los agrupamientos deben verse como agentes de desarrollo local, no solo como nodos logísticos o industriales.
Qué destacar. Los reportes de sostenibilidad permiten analizar impactos y generar planes de mejora. No se trata de mostrar perfección, sino de medir, priorizar y actuar con transparencia ante inversores y grupos de interés.
-
Morra explica que reportar sostenibilidad permite identificar riesgos, anticiparse a normativas internacionales y mejorar la confianza de proveedores, comunidad e inversionistas.
-
Los indicadores ESG se dividen en tres dimensiones: ambiental (energía, agua, residuos), social (empleo, diversidad, comunidad) y de gobernanza (ética, transparencia, anticorrupción).
-
“Cada organización debe comenzar por lo más relevante según su impacto real; no es necesario reportar todo desde el inicio”, detalla Ugarte.
Detrás de escena. No existe un sistema universal para medir sostenibilidad en parques industriales. Por eso se recomienda adaptar estándares internacionales y tratarlos como si fueran una empresa en términos de reporte.
-
Según Gámez, “tomamos el parque como una empresa y diseñamos los reportes según su realidad gerencial y nivel de madurez”.
-
Se utilizan como base marcos como GRI, SASB, ISO 26000, Empresas B o LEED, de acuerdo con sector, recursos y alcance del agrupamiento.
-
Morra puntualiza que no es necesario certificar para medir. “Usar el estándar como guía ya permite avanzar en transparencia y comparabilidad”.
En conclusión. Reportar no es un fin, sino el inicio de una transformación estructural. Los parques que gestionen su impacto con indicadores claros serán más atractivos para inversionistas y talento.
-
Gámez sugiere fomentar reportes individuales entre empresas dentro del parque para complementar el reporte general del agrupamiento.
-
“La sostenibilidad es un principio rector de gestión; ignorarlo hoy, es perder oportunidades mañana”, concluye Ugarte.
-
Los reportes deben ir acompañados de un plan de acción concreto con metas de mejora continua y devolución a los grupos de interés.