Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

E-commerce, aliado de las PYMES

.
Miguel Rodríguez
26 de agosto, 2025

El comercio electrónico representa una oportunidad estratégica para las PYMES guatemaltecas que buscan crecer en un contexto complejo. La experiencia de compra y la seguridad son pilares para blindar las marcas en un entorno donde la informalidad puede erosionar la reputación y provocar prácticas desleales.

Por qué importa. Aprovechar la integración de canales digitales y físicos —omnicanalidad—, es la llave para consolidar marcas y acceder a un mercado cada vez más digitalizado.

  • La mitad de la población adulta en Guatemala compra en línea, con un crecimiento sostenido esperado del 26 % anual.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Las redes sociales acaparan el 85 % de las transacciones en e-commerce, con Whatsapp y Facebook Marketplace como principales plataformas.

  • La inclusión financiera y la bancarización limitadas, aún en torno al 35 %, representan un desafío para el acceso a medios de pago digitales.

Lo indispensable. Superar las barreras para las PYMES requiere entender la combinación de factores tecnológicos, financieros y de confianza del consumidor.

  • La omnicanalidad permite ofrecer una experiencia fluida y personalizada, integrando pagos digitales y venta presencial.

  • Según María Canahuí, coordinadora de Comercio Electrónico en la Cámara de Comercio de Guatemala, “el canal digital no es más barato, pero abre nuevas oportunidades”.

  • La desconfianza en pagos y la calidad de productos obliga a que las empresas transparenten sus términos y políticas para ganar credibilidad.

En el radar. La innovación tecnológica, especialmente la adopción de fintech locales y modelos de pago via QR, dinamiza el ecosistema y expande la base de consumidores digitales. Con todo, la informalidad sigue siendo un reto que resta competitividad y frena la consolidación de marcas formales.

  • Más de 50 fintech locales apuestan a aumentar la inclusión financiera con microcréditos y billeteras digitales. El 54 % de consumidores prefiere pagos contra entrega, lo que revela una tensión entre innovación y hábitos tradicionales. Asimismo, las PYMES están ganando terreno con tácticas de marketing digital y viralización en redes.

  • Para Jason Huertas Martínez, director de E-commerce de Grupo Distelsa las combinaciones de pago dan al cliente un abanico de posibilidades. Resalta en Guatemala los programas de puntos.

  • “Para la empresa lo más útil sin comprometer seguridad y experiencia del cliente es el pago con tarjeta de crédito. Y con los mencionados métodos de puntos más que entrega en efectivo”, señala.

Lo que sigue. Proyectar un futuro robusto para las PYMES en el comercio electrónico implica consolidar un marco competitivo. La capacitación continua, la automatización y el análisis de datos serán aliados estratégicos para crecer sin sacrificar calidad ni confianza.

  • Se espera que el comercio electrónico guatemalteco casi duplique su volumen para 2027, alcanzando USD 5300M.

  • La Cámara de Comercio anticipa una mayor integración omnicanal donde la experiencia del cliente definirá el éxito.

  • Blindar la marca requiere fortalecer políticas contra la informalidad y promover estándares que protejan al consumidor y al empresario formal.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

E-commerce, aliado de las PYMES

.
Miguel Rodríguez
26 de agosto, 2025

El comercio electrónico representa una oportunidad estratégica para las PYMES guatemaltecas que buscan crecer en un contexto complejo. La experiencia de compra y la seguridad son pilares para blindar las marcas en un entorno donde la informalidad puede erosionar la reputación y provocar prácticas desleales.

Por qué importa. Aprovechar la integración de canales digitales y físicos —omnicanalidad—, es la llave para consolidar marcas y acceder a un mercado cada vez más digitalizado.

  • La mitad de la población adulta en Guatemala compra en línea, con un crecimiento sostenido esperado del 26 % anual.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Las redes sociales acaparan el 85 % de las transacciones en e-commerce, con Whatsapp y Facebook Marketplace como principales plataformas.

  • La inclusión financiera y la bancarización limitadas, aún en torno al 35 %, representan un desafío para el acceso a medios de pago digitales.

Lo indispensable. Superar las barreras para las PYMES requiere entender la combinación de factores tecnológicos, financieros y de confianza del consumidor.

  • La omnicanalidad permite ofrecer una experiencia fluida y personalizada, integrando pagos digitales y venta presencial.

  • Según María Canahuí, coordinadora de Comercio Electrónico en la Cámara de Comercio de Guatemala, “el canal digital no es más barato, pero abre nuevas oportunidades”.

  • La desconfianza en pagos y la calidad de productos obliga a que las empresas transparenten sus términos y políticas para ganar credibilidad.

En el radar. La innovación tecnológica, especialmente la adopción de fintech locales y modelos de pago via QR, dinamiza el ecosistema y expande la base de consumidores digitales. Con todo, la informalidad sigue siendo un reto que resta competitividad y frena la consolidación de marcas formales.

  • Más de 50 fintech locales apuestan a aumentar la inclusión financiera con microcréditos y billeteras digitales. El 54 % de consumidores prefiere pagos contra entrega, lo que revela una tensión entre innovación y hábitos tradicionales. Asimismo, las PYMES están ganando terreno con tácticas de marketing digital y viralización en redes.

  • Para Jason Huertas Martínez, director de E-commerce de Grupo Distelsa las combinaciones de pago dan al cliente un abanico de posibilidades. Resalta en Guatemala los programas de puntos.

  • “Para la empresa lo más útil sin comprometer seguridad y experiencia del cliente es el pago con tarjeta de crédito. Y con los mencionados métodos de puntos más que entrega en efectivo”, señala.

Lo que sigue. Proyectar un futuro robusto para las PYMES en el comercio electrónico implica consolidar un marco competitivo. La capacitación continua, la automatización y el análisis de datos serán aliados estratégicos para crecer sin sacrificar calidad ni confianza.

  • Se espera que el comercio electrónico guatemalteco casi duplique su volumen para 2027, alcanzando USD 5300M.

  • La Cámara de Comercio anticipa una mayor integración omnicanal donde la experiencia del cliente definirá el éxito.

  • Blindar la marca requiere fortalecer políticas contra la informalidad y promover estándares que protejan al consumidor y al empresario formal.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?