La transformación digital está acelerando la industria. IA, automatización y redes inteligentes marcan el paso hacia fábricas más competitivas y sostenibles. Da lugar a una mejora de hasta un 30 % en la productividad mediante automatización generativa y cadenas de suministro optimizadas.
Por qué importa. La evolución hacia la Industria 4.0 —integración de tecnologías digitales inteligentes en la manufactura— no es un lujo. Se convierte en una necesidad para el sector productivo. Las smart factories ofrecen un salto de productividad, sostenibilidad y competitividad que redefine la manera de competir.
-
Amador Carballido, director ejecutivo de AGEXPORT, señaló que Guatemala está avanzando hacia la Industria 4.0, pero requiere políticas públicas, acceso tecnológico y talento humano preparado.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
El Foro Innovación que ha reunido a más de 4300 empresas en todas sus ediciones, ha ofrecido herramientas reales para la transición digital.
-
Durante su última edición permitió conocer cómo la IA y el internet de las cosas impulsan procesos más productivos y competitivos.
En el radar. Este año el evento puso énfasis en casos concretos: empresas que ya aplican IA, automatización generativa y plataformas digitales para transformar su operación. Ejemplos locales revelaron cómo se acelera la digitalización en sectores esenciales de manufacturas y exportación.
-
Nestlé instaló un centro de IA con aplicaciones que ya sirven de modelo en la región, explicó Carballido.
-
De igual modo, la compañía Bimbo presentó una flota eléctrica y sistemas de ruteo dinámico para hacer más eficiente la logística y reducir costos.
-
También se destacó un ciclo de compras automatizado, muestra de cómo la IA puede integrarse en procesos cotidianos como es el caso de la nacional, Licores de Guatemala.
Datos clave. La adopción tecnológica no solo impacta procesos: transforma mercados. Las exportaciones manufactureras guatemaltecas alcanzaron USD 6682M en 2024, con la creación de más de 305 000 empleos.
-
De acuerdo con una reciente encuesta a empresarios sobre la inversión que realizarán en innovación y tecnología, el 13 % planea invertir más de USD 1M durante los próximos 12 meses.
-
El 7.9 % invertirá entre USD 500 000 y 1M; el 30.5 % estima inversiones menores a 500 000 y más de la mitad anticipa inversiones de hasta 100 000.
-
Según Carballido, esto explica que el país avanza. Resaltó la importancia de promover una estrategia que combine políticas públicas. Asimismo, mejorar el acceso a tecnología y capacitar el talento humano.
Lo que sigue. El desafío está en acelerar la digitalización sin perder de vista los riesgos de quedarse atrás. Guatemala muestra avances, pero la inversión en innovación en Centroamérica aún es baja frente a competidores como México o Brasil.
-
Carballido advirtió que “el que no se moderniza, se muere”, recordando que la historia confirma la necesidad de adaptación.
-
Las smart factories son indispensables para sostener la competitividad exportadora en mercados cada vez más exigentes.
-
La capacitación es decisiva. Empresas que invierten en formación resisten mejor la disrupción tecnológica. De igual modo, logran mayor capacidad para competir.
La transformación digital está acelerando la industria. IA, automatización y redes inteligentes marcan el paso hacia fábricas más competitivas y sostenibles. Da lugar a una mejora de hasta un 30 % en la productividad mediante automatización generativa y cadenas de suministro optimizadas.
Por qué importa. La evolución hacia la Industria 4.0 —integración de tecnologías digitales inteligentes en la manufactura— no es un lujo. Se convierte en una necesidad para el sector productivo. Las smart factories ofrecen un salto de productividad, sostenibilidad y competitividad que redefine la manera de competir.
-
Amador Carballido, director ejecutivo de AGEXPORT, señaló que Guatemala está avanzando hacia la Industria 4.0, pero requiere políticas públicas, acceso tecnológico y talento humano preparado.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
El Foro Innovación que ha reunido a más de 4300 empresas en todas sus ediciones, ha ofrecido herramientas reales para la transición digital.
-
Durante su última edición permitió conocer cómo la IA y el internet de las cosas impulsan procesos más productivos y competitivos.
En el radar. Este año el evento puso énfasis en casos concretos: empresas que ya aplican IA, automatización generativa y plataformas digitales para transformar su operación. Ejemplos locales revelaron cómo se acelera la digitalización en sectores esenciales de manufacturas y exportación.
-
Nestlé instaló un centro de IA con aplicaciones que ya sirven de modelo en la región, explicó Carballido.
-
De igual modo, la compañía Bimbo presentó una flota eléctrica y sistemas de ruteo dinámico para hacer más eficiente la logística y reducir costos.
-
También se destacó un ciclo de compras automatizado, muestra de cómo la IA puede integrarse en procesos cotidianos como es el caso de la nacional, Licores de Guatemala.
Datos clave. La adopción tecnológica no solo impacta procesos: transforma mercados. Las exportaciones manufactureras guatemaltecas alcanzaron USD 6682M en 2024, con la creación de más de 305 000 empleos.
-
De acuerdo con una reciente encuesta a empresarios sobre la inversión que realizarán en innovación y tecnología, el 13 % planea invertir más de USD 1M durante los próximos 12 meses.
-
El 7.9 % invertirá entre USD 500 000 y 1M; el 30.5 % estima inversiones menores a 500 000 y más de la mitad anticipa inversiones de hasta 100 000.
-
Según Carballido, esto explica que el país avanza. Resaltó la importancia de promover una estrategia que combine políticas públicas. Asimismo, mejorar el acceso a tecnología y capacitar el talento humano.
Lo que sigue. El desafío está en acelerar la digitalización sin perder de vista los riesgos de quedarse atrás. Guatemala muestra avances, pero la inversión en innovación en Centroamérica aún es baja frente a competidores como México o Brasil.
-
Carballido advirtió que “el que no se moderniza, se muere”, recordando que la historia confirma la necesidad de adaptación.
-
Las smart factories son indispensables para sostener la competitividad exportadora en mercados cada vez más exigentes.
-
La capacitación es decisiva. Empresas que invierten en formación resisten mejor la disrupción tecnológica. De igual modo, logran mayor capacidad para competir.