Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala, entre acuerdos y tensiones

.
Miguel Rodríguez
02 de septiembre, 2025

Guatemala mantiene un delicado equilibrio entre dos gigantes económicos: EE. UU, su principal socio comercial, y China, un proveedor en auge que amenaza con desplazar industrias locales. Aunque las cifras muestran dependencia de ambos, la balanza revela que Washington ofrece más oportunidades de valor estratégico.

Por qué importa. El comercio internacional no solo define precios y empleos, sino también alianzas políticas. Guatemala exporta el 32 % de sus productos a EE. UU., mientras que con China su relación es casi exclusivamente de importación. La diferencia no es menor: lo que se compra a Pekín se podría producir localmente.

  • Según Nicholas Virzi, director de Análisis Estratégico para la CIG, “China es rival industrial” porque exporta los mismos productos que Guatemala busca vender a EE. UU.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • En 2025 Guatemala exportó a China apenas USD 5.4M en junio, frente a importaciones de 378M. Un déficit abismal.

  • Con el vecino del norte, aunque existe un déficit crónico acumulado de USD 25 700M a lo largo del último quinquenio, las exportaciones guatemaltecas tienen mayor diversidad y valor agregado. 

Datos clave. El comercio con EE. UU. y China refleja dos dinámicas opuestas. Washington compra alimentos, textiles y manufacturas, mientras Pekín vende vehículos, acero y plásticos. La diferencia está en el valor agregado: Guatemala depende de Washington como mercado y de China como proveedor.

  • Las exportaciones a EE. UU. —enero a junio de este año— alcanzaron USD 2200M, casi la mitad de las ventas totales del país en ese periodo.

  • Las ventas al gigante asiático en el mismo semestre no superaron los USD 20M, concentradas en níquel, cobre y textiles.

  • Las importaciones desde China representaron 15.5 % del total, enfocadas en bienes industriales, desplazando producción que podría desarrollarse localmente.

Punto de fricción. La visión geopolítica es clara: Washington no quiere perder influencia en Centroamérica. El momento abre oportunidades para que Guatemala sustituya importaciones chinas con producción local destinada al mercado estadounidense. El reto está en la infraestructura y en la capacidad productiva. 

  • Los rezagos logísticos son un obstáculo: Guatemala retrocedió en rapidez aduanera con un índice de competitividad logística de apenas 2.6 sobre 5. El Departamento de Estado impulsa proyectos portuarios. La finalidad es cooperar y, asimismo, frenar la entrada china en sectores estratégicos.

  • Virzi subraya que “urge una política industrial sensata” para aprovechar las cadenas de valor regionales y captar inversión.

  • Y recuérdese que Guatemala no mantiene relaciones diplomáticas con China. Ello se debe al hecho de ser uno de los pocos países que reconocen a Taiwán.

Lo que sigue. El dilema no es con quién comerciar más, sino cómo usar las ventajas de la cercanía a la mayor potencia comercial. Guatemala tiene la oportunidad de posicionarse como socio confiable siempre que modernice puertos, reduzca burocracia y fortalezca su marco institucional para atraer inversión. 

  • Las exportaciones guatemaltecas a EE. UU. incluyen un 70 % de productos industriales, prueba de que se puede diversificar más allá de lo agrícola.

  • Con todo, el déficit con China refleja vulnerabilidad. Se depende de importaciones que —como queda dicho— pueden fabricarse en el país. Ello constituye un freno al desarrollo.

  • Si se consigue transformar su infraestructura y políticas industriales, logrará convertir la cercanía geográfica en verdadera ventaja estratégica. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Guatemala, entre acuerdos y tensiones

.
Miguel Rodríguez
02 de septiembre, 2025

Guatemala mantiene un delicado equilibrio entre dos gigantes económicos: EE. UU, su principal socio comercial, y China, un proveedor en auge que amenaza con desplazar industrias locales. Aunque las cifras muestran dependencia de ambos, la balanza revela que Washington ofrece más oportunidades de valor estratégico.

Por qué importa. El comercio internacional no solo define precios y empleos, sino también alianzas políticas. Guatemala exporta el 32 % de sus productos a EE. UU., mientras que con China su relación es casi exclusivamente de importación. La diferencia no es menor: lo que se compra a Pekín se podría producir localmente.

  • Según Nicholas Virzi, director de Análisis Estratégico para la CIG, “China es rival industrial” porque exporta los mismos productos que Guatemala busca vender a EE. UU.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • En 2025 Guatemala exportó a China apenas USD 5.4M en junio, frente a importaciones de 378M. Un déficit abismal.

  • Con el vecino del norte, aunque existe un déficit crónico acumulado de USD 25 700M a lo largo del último quinquenio, las exportaciones guatemaltecas tienen mayor diversidad y valor agregado. 

Datos clave. El comercio con EE. UU. y China refleja dos dinámicas opuestas. Washington compra alimentos, textiles y manufacturas, mientras Pekín vende vehículos, acero y plásticos. La diferencia está en el valor agregado: Guatemala depende de Washington como mercado y de China como proveedor.

  • Las exportaciones a EE. UU. —enero a junio de este año— alcanzaron USD 2200M, casi la mitad de las ventas totales del país en ese periodo.

  • Las ventas al gigante asiático en el mismo semestre no superaron los USD 20M, concentradas en níquel, cobre y textiles.

  • Las importaciones desde China representaron 15.5 % del total, enfocadas en bienes industriales, desplazando producción que podría desarrollarse localmente.

Punto de fricción. La visión geopolítica es clara: Washington no quiere perder influencia en Centroamérica. El momento abre oportunidades para que Guatemala sustituya importaciones chinas con producción local destinada al mercado estadounidense. El reto está en la infraestructura y en la capacidad productiva. 

  • Los rezagos logísticos son un obstáculo: Guatemala retrocedió en rapidez aduanera con un índice de competitividad logística de apenas 2.6 sobre 5. El Departamento de Estado impulsa proyectos portuarios. La finalidad es cooperar y, asimismo, frenar la entrada china en sectores estratégicos.

  • Virzi subraya que “urge una política industrial sensata” para aprovechar las cadenas de valor regionales y captar inversión.

  • Y recuérdese que Guatemala no mantiene relaciones diplomáticas con China. Ello se debe al hecho de ser uno de los pocos países que reconocen a Taiwán.

Lo que sigue. El dilema no es con quién comerciar más, sino cómo usar las ventajas de la cercanía a la mayor potencia comercial. Guatemala tiene la oportunidad de posicionarse como socio confiable siempre que modernice puertos, reduzca burocracia y fortalezca su marco institucional para atraer inversión. 

  • Las exportaciones guatemaltecas a EE. UU. incluyen un 70 % de productos industriales, prueba de que se puede diversificar más allá de lo agrícola.

  • Con todo, el déficit con China refleja vulnerabilidad. Se depende de importaciones que —como queda dicho— pueden fabricarse en el país. Ello constituye un freno al desarrollo.

  • Si se consigue transformar su infraestructura y políticas industriales, logrará convertir la cercanía geográfica en verdadera ventaja estratégica. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?