Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala, joya geográfica atrapada en muelles rezagados

.
María José Aresti, Miguel Rodríguez y Marcos Suárez
28 de agosto, 2025

Guatemala enfrenta una disyuntiva crítica: modernizar su infraestructura portuaria o perder relevancia como nodo logístico regional. Durante el “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el desarrollo”, empresarios, analistas y autoridades coincidieron en que la ubicación estratégica del país es una joya desaprovechada que requiere visión y acción para ser competitiva.

Por qué importa. La geografía coloca a Guatemala a tres días de Miami y a cuatro de Los Ángeles, una ventaja natural desperdiciada. Sin embargo, la saturación portuaria, retrasos aduaneros y ausencia de un marco legal robusto reducen su capacidad de competir frente a vecinos como El Salvador o Costa Rica.

  • Ronald Rojas, gerente de Importaciones para Centroamérica de Walmart, advirtió que en Guatemala “se nacionaliza en seis a ocho días”, frente a menos de cuatro en países vecinos. Esto limita su atractivo.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La carencia de una ley portuaria clara restringe la atracción de inversión extranjera y deja rezagada la modernización frente a otros mercados.

  • La ventaja geográfica pierde peso si no se corrigen deficiencias estructurales en procesos aduaneros, digitalización y tiempos de despacho.

En el radar. El dinamismo empresarial ha superado la capacidad de los puertos. Jorge Benavides, investigador asociado en FUNDESA, subrayó que desde 2022 la infraestructura quedó corta y que el sector privado prevé duplicar exportaciones hacia 2037. Se exige más que simples mejoras puntuales.

  • La inversión requerida abarca nuevos atracaderos, dragados y al menos dos puertos adicionales en ambos litorales para evitar el colapso.

  • Enrique Font, presidente de la CIG, subrayó que se necesita un marco legal moderno que habilite concesiones, terminales privadas y capital mixto, pero advirtió que la ley debe ser técnica y autónoma, no política.

  • La certeza jurídica y un ente regulador independiente son vistos como requisitos mínimos para atraer operadores internacionales exitosos en México, Colombia o Perú. 

Entre líneas. El desafío no se limita al plano interno. La integración centroamericana y la transformación digital de la logística son factores que pueden decidir si el país se convierte en hub regional o queda rezagado.

  • Jorge Gómez, director en la Gremial Logística de Guatemala, destacó el papel del diálogo público-privado en el rescate aduanero. Señaló que prácticas corruptas quedan impunes, así como la ausencia de cultura de ética y transparencia.

  • La digitalización y gestión de citas en puertos son medidas urgentes que podrían implementarse en menos de seis meses. Tendrían un impacto inmediato en costos.

  • El déficit de pilotos de transporte pesado suma un riesgo regional que exige planificación coordinada entre ministerios, municipios y gremiales.

Ahora qué. La visión de largo plazo requiere alinear inversiones en puertos, carreteras y ferrocarriles con un marco regulatorio moderno. Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Grupo AG, recordó que la saturación impacta directamente en costos empresariales, pero también abre oportunidades para replantear modelos logísticos.

  • Gómez expuso: “nos paraliza el que no haya consensos interinstitucionales dentro del mismo sector privado y no involucramos al sector público. Impide que podamos avanzar en los planes de desarrollo”.

  • Jorge Ayala, segundo vicepresidente del Congreso, planteó la urgencia de una autoridad portuaria autónoma que separe roles regulatorios y operadores, reduciendo la politización.

  • La crisis portuaria es seria, pero también abre una oportunidad histórica. El camino es ordenar el sistema logístico con visión técnica, habilitar inversión privada bajo certeza jurídica y aprender de experiencias internacionales.

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Guatemala, joya geográfica atrapada en muelles rezagados

.
María José Aresti, Miguel Rodríguez y Marcos Suárez
28 de agosto, 2025

Guatemala enfrenta una disyuntiva crítica: modernizar su infraestructura portuaria o perder relevancia como nodo logístico regional. Durante el “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el desarrollo”, empresarios, analistas y autoridades coincidieron en que la ubicación estratégica del país es una joya desaprovechada que requiere visión y acción para ser competitiva.

Por qué importa. La geografía coloca a Guatemala a tres días de Miami y a cuatro de Los Ángeles, una ventaja natural desperdiciada. Sin embargo, la saturación portuaria, retrasos aduaneros y ausencia de un marco legal robusto reducen su capacidad de competir frente a vecinos como El Salvador o Costa Rica.

  • Ronald Rojas, gerente de Importaciones para Centroamérica de Walmart, advirtió que en Guatemala “se nacionaliza en seis a ocho días”, frente a menos de cuatro en países vecinos. Esto limita su atractivo.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La carencia de una ley portuaria clara restringe la atracción de inversión extranjera y deja rezagada la modernización frente a otros mercados.

  • La ventaja geográfica pierde peso si no se corrigen deficiencias estructurales en procesos aduaneros, digitalización y tiempos de despacho.

En el radar. El dinamismo empresarial ha superado la capacidad de los puertos. Jorge Benavides, investigador asociado en FUNDESA, subrayó que desde 2022 la infraestructura quedó corta y que el sector privado prevé duplicar exportaciones hacia 2037. Se exige más que simples mejoras puntuales.

  • La inversión requerida abarca nuevos atracaderos, dragados y al menos dos puertos adicionales en ambos litorales para evitar el colapso.

  • Enrique Font, presidente de la CIG, subrayó que se necesita un marco legal moderno que habilite concesiones, terminales privadas y capital mixto, pero advirtió que la ley debe ser técnica y autónoma, no política.

  • La certeza jurídica y un ente regulador independiente son vistos como requisitos mínimos para atraer operadores internacionales exitosos en México, Colombia o Perú. 

Entre líneas. El desafío no se limita al plano interno. La integración centroamericana y la transformación digital de la logística son factores que pueden decidir si el país se convierte en hub regional o queda rezagado.

  • Jorge Gómez, director en la Gremial Logística de Guatemala, destacó el papel del diálogo público-privado en el rescate aduanero. Señaló que prácticas corruptas quedan impunes, así como la ausencia de cultura de ética y transparencia.

  • La digitalización y gestión de citas en puertos son medidas urgentes que podrían implementarse en menos de seis meses. Tendrían un impacto inmediato en costos.

  • El déficit de pilotos de transporte pesado suma un riesgo regional que exige planificación coordinada entre ministerios, municipios y gremiales.

Ahora qué. La visión de largo plazo requiere alinear inversiones en puertos, carreteras y ferrocarriles con un marco regulatorio moderno. Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Grupo AG, recordó que la saturación impacta directamente en costos empresariales, pero también abre oportunidades para replantear modelos logísticos.

  • Gómez expuso: “nos paraliza el que no haya consensos interinstitucionales dentro del mismo sector privado y no involucramos al sector público. Impide que podamos avanzar en los planes de desarrollo”.

  • Jorge Ayala, segundo vicepresidente del Congreso, planteó la urgencia de una autoridad portuaria autónoma que separe roles regulatorios y operadores, reduciendo la politización.

  • La crisis portuaria es seria, pero también abre una oportunidad histórica. El camino es ordenar el sistema logístico con visión técnica, habilitar inversión privada bajo certeza jurídica y aprender de experiencias internacionales.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?