Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Estabilidad en el tablero arancelario

Arte: Arath
Alicia Utrera
04 de noviembre, 2025

El Senado de EE. UU. aprobó una resolución que pone fin a la “emergencia” que habilitó aranceles globales-recíprocos de la Casa Blanca. Es una señal pro-empresa: reduce riesgo regulatorio y da aire a márgenes e inversión.

 

Por qué importa. El mensaje es de claridad y gobernanza. Se busca frenar el uso discrecional de tarifas universales que encarecen insumos y desordenan contratos. Sin embargo, el alivio es sobre todo expectativo hasta que la Cámara de Representantes actúe. Con todo, ya influye en los presupuestos de 2026 y las cláusulas de escalamiento.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • De acuerdo con Ron Wyden, presidente del Comité de Finanzas del Senado, los impuestos comerciales dañan a familias y empresas.

  • Menos volatilidad de costos permite ajustar inventarios, coberturas y precios sin primas por arbitrariedad arancelaria.

  • Se restablece la separación de poderes en materia comercial, un factor que incentiva el clima empresarial.

 

Cómo funciona. La resolución pondría fin a la declaración de “emergencia” que sirvió de base legal para las tarifas globales. Sin ella, el Ejecutivo perdería el paraguas contra gravámenes universales. Aplicar cambios operativos requeriría pasos administrativos.

  • No obstante, falta que la Cámara la someta y el Ejecutivo no la vete; hoy está detenida por reglas internas.

  • Sin “emergencia”, se regresaría al carril ordinario de política comercial con escrutinio legislativo.

  • En ese caso, los contratos y la solicitud de propuesta reducirían “primas por contingencia” arancelaria.

 

Qué destacar. El resultado fue de 51 a 47 al contar con cuatro votos republicanos. Fue la tercera reprimenda del Senado a la agenda arancelaria esa semana. La Cámara, mediante cambio de reglas, impide votarla este año por lo que el efecto inmediato es político-económico, no jurídico.

  • El Senado envió una señal al sector privado sobre la necesidad de estabilidad regulatoria para preservar competitividad e inversión.

  • Los mercados interpretaron la votación como un paso hacia políticas más predecibles que reduzcan distorsiones en precios y contratos globales.

  • El bloqueo de la Cámara generaría un impasse que obligaría a las empresas a planificar con escenarios duales: continuidad o desmontaje parcial de tarifas. 

 

Entre líneas.  Los sectores construcción y manufactura reportan tensión por materiales y retrasos ligados a tarifas. Engineering News-Record señala que la votación del 30 de octubre es un muro inicial al poder arancelario de “emergencia”, ya visible en precios y licitaciones. 

  • Mayores costos en acero, aluminio y cobre impactaron presupuestos y postergaron proyectos, según gremios y datos de precios productores.

  • El plan generó ingresos, pero también ocasionó presión en montos y crecimiento; el Senado lo rebatió tres veces en una semana.

  • La Cámara de Comercio y la Asociación Nacional de Manufactureros alertaron sobre costos trasladados a cadenas y consumidores.

 

Lo que sigue. Para Guatemala y Centroamérica, menor incertidumbre en EE. UU. favorece la IED, financiamiento y renegociaciones de líneas con menos coberturas por shock arancelario. Exportadores y compradores de equipo ganan visibilidad.

  • Si se promulga caería la base de “emergencia”. El Ejecutivo debería en ese caso instrumentar una desactivación conforme a procesos ordinarios.

  • Si no avanza persistirá el riesgo de prolongación y la necesidad de cláusulas de ajuste en contratos.

  • A la espera de lo que decida la Cámara, lo recomendable es revisar contratos internacionales, coberturas de insumos críticos y escenarios de 2026.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Estabilidad en el tablero arancelario

Arte: Arath
Alicia Utrera
04 de noviembre, 2025

El Senado de EE. UU. aprobó una resolución que pone fin a la “emergencia” que habilitó aranceles globales-recíprocos de la Casa Blanca. Es una señal pro-empresa: reduce riesgo regulatorio y da aire a márgenes e inversión.

 

Por qué importa. El mensaje es de claridad y gobernanza. Se busca frenar el uso discrecional de tarifas universales que encarecen insumos y desordenan contratos. Sin embargo, el alivio es sobre todo expectativo hasta que la Cámara de Representantes actúe. Con todo, ya influye en los presupuestos de 2026 y las cláusulas de escalamiento.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • De acuerdo con Ron Wyden, presidente del Comité de Finanzas del Senado, los impuestos comerciales dañan a familias y empresas.

  • Menos volatilidad de costos permite ajustar inventarios, coberturas y precios sin primas por arbitrariedad arancelaria.

  • Se restablece la separación de poderes en materia comercial, un factor que incentiva el clima empresarial.

 

Cómo funciona. La resolución pondría fin a la declaración de “emergencia” que sirvió de base legal para las tarifas globales. Sin ella, el Ejecutivo perdería el paraguas contra gravámenes universales. Aplicar cambios operativos requeriría pasos administrativos.

  • No obstante, falta que la Cámara la someta y el Ejecutivo no la vete; hoy está detenida por reglas internas.

  • Sin “emergencia”, se regresaría al carril ordinario de política comercial con escrutinio legislativo.

  • En ese caso, los contratos y la solicitud de propuesta reducirían “primas por contingencia” arancelaria.

 

Qué destacar. El resultado fue de 51 a 47 al contar con cuatro votos republicanos. Fue la tercera reprimenda del Senado a la agenda arancelaria esa semana. La Cámara, mediante cambio de reglas, impide votarla este año por lo que el efecto inmediato es político-económico, no jurídico.

  • El Senado envió una señal al sector privado sobre la necesidad de estabilidad regulatoria para preservar competitividad e inversión.

  • Los mercados interpretaron la votación como un paso hacia políticas más predecibles que reduzcan distorsiones en precios y contratos globales.

  • El bloqueo de la Cámara generaría un impasse que obligaría a las empresas a planificar con escenarios duales: continuidad o desmontaje parcial de tarifas. 

 

Entre líneas.  Los sectores construcción y manufactura reportan tensión por materiales y retrasos ligados a tarifas. Engineering News-Record señala que la votación del 30 de octubre es un muro inicial al poder arancelario de “emergencia”, ya visible en precios y licitaciones. 

  • Mayores costos en acero, aluminio y cobre impactaron presupuestos y postergaron proyectos, según gremios y datos de precios productores.

  • El plan generó ingresos, pero también ocasionó presión en montos y crecimiento; el Senado lo rebatió tres veces en una semana.

  • La Cámara de Comercio y la Asociación Nacional de Manufactureros alertaron sobre costos trasladados a cadenas y consumidores.

 

Lo que sigue. Para Guatemala y Centroamérica, menor incertidumbre en EE. UU. favorece la IED, financiamiento y renegociaciones de líneas con menos coberturas por shock arancelario. Exportadores y compradores de equipo ganan visibilidad.

  • Si se promulga caería la base de “emergencia”. El Ejecutivo debería en ese caso instrumentar una desactivación conforme a procesos ordinarios.

  • Si no avanza persistirá el riesgo de prolongación y la necesidad de cláusulas de ajuste en contratos.

  • A la espera de lo que decida la Cámara, lo recomendable es revisar contratos internacionales, coberturas de insumos críticos y escenarios de 2026.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?