Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Comercio chino: ¿dependencia sin retorno?

.
Miguel Rodríguez
29 de julio, 2025

El crecimiento exponencial de tiendas tipo mall de origen chino está redefiniendo el aparato comercial local. Estas estructuras atraen consumidores con precios bajos y productos electrónicos novedosos. Con este fenómeno, el comercio se inclina hacia importaciones chinas masivas, provocando retos para la competitividad de industrias locales.

Por qué importa. Durante los últimos dos años ha aumentado notablemente el número de tiendas. Estas operan como centros comerciales a gran escala en Mixco, Santa Catarina Pinula, Villa Nueva, Amatitlán y principalmente en la capital. Estas plataformas incentivan las importaciones masivas desde China, mas no la producción nacional.

  • En la capital y municipios cercanos proliferan comercios como China City, China Mall y China Depot, con grandes estacionamientos y afluencia vehicular.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Exhiben pasillos repletos de productos importados del gigante asiático, desde electrónica hasta muebles a precios muy por debajo de productores locales.

  • Muchos se registran como maquilas con beneficios fiscales —aunque no producen localmente—, aprovechando incentivos para fomentar exportación.

Lo indispensable. Este modelo de comercio plantea desafíos para desarrollar una oferta productiva nacional competitiva. La relación comercial entre ambos países refleja un desequilibrio estructural.

  • Esta asimetría exportador-importador provoca vulnerabilidades para productores guatemaltecos, afectando desde el empleo al cumplimiento de normas.

  • Hasta 2023, los productos exportados a China incluían café, macadamia, azúcar, níquel y metales. Por otro lado, las importaciones principales abarcan maquinaria, electrónica, vehículos y productos manufacturados.

  • La balanza comercial muestra un déficit persistente: en 2023 Guatemala importó por valor de USD 4122M y exportó USD 82M, según datos oficiales.

Voces. Para Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, si China empieza a reducir precios por restricciones arancelarias, sus productos inundarán mercados como el nuestro, con precios más bajos que la producción local. “Eso podría reducir algunos costos, sí, pero también afectaría a nuestra industria”, señala.

  • Según el MINECO, el crecimiento de los “Malls Chinos” se debe al bajo poder adquisitivo de gran parte de la población. Esto limita la capacidad de decisión de compra, inclinando esta hacia productos más accesibles, aunque no necesariamente de mejor calidad.

  • “Estos hábitos de consumo centrados en lo más barato, afectan directamente la competitividad de las MIPYMES locales”, agrega en un comunicado la entidad. “Para revertir este escenario, se debe promover una mayor inversión que genere empleos de calidad, con mejores ingresos”.

  • A mediano y largo plazo, advierte el Ministerio, existe un riesgo real de que las MIPYMES se vean afectadas si no se fortalecen sus capacidades productivas, de innovación y comercialización.

Lo que sigue. Varias naciones, ante el dilema, han optado por fortalecer sus institutos de defensa comercial e interponer barreras, mientras que otras, por presión o pragmatismo, dejan avanzar estos flujos.

  • El contexto guatemalteco sugiere que la institucionalidad aún está en construcción para afrontar el fenómeno.

  • De no mediar cambios, la expansión de los malls chinos podría acentuar la dependencia e inhibir la innovación y la creación de empleo local a mediano plazo.

  • Es necesario promover iniciativas que fortalezcan a las empresas nacionales, con énfasis en elevar la productividad, facilitar la adopción tecnológica y fomentar empleos formales y bien remunerados.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Comercio chino: ¿dependencia sin retorno?

.
Miguel Rodríguez
29 de julio, 2025

El crecimiento exponencial de tiendas tipo mall de origen chino está redefiniendo el aparato comercial local. Estas estructuras atraen consumidores con precios bajos y productos electrónicos novedosos. Con este fenómeno, el comercio se inclina hacia importaciones chinas masivas, provocando retos para la competitividad de industrias locales.

Por qué importa. Durante los últimos dos años ha aumentado notablemente el número de tiendas. Estas operan como centros comerciales a gran escala en Mixco, Santa Catarina Pinula, Villa Nueva, Amatitlán y principalmente en la capital. Estas plataformas incentivan las importaciones masivas desde China, mas no la producción nacional.

  • En la capital y municipios cercanos proliferan comercios como China City, China Mall y China Depot, con grandes estacionamientos y afluencia vehicular.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Exhiben pasillos repletos de productos importados del gigante asiático, desde electrónica hasta muebles a precios muy por debajo de productores locales.

  • Muchos se registran como maquilas con beneficios fiscales —aunque no producen localmente—, aprovechando incentivos para fomentar exportación.

Lo indispensable. Este modelo de comercio plantea desafíos para desarrollar una oferta productiva nacional competitiva. La relación comercial entre ambos países refleja un desequilibrio estructural.

  • Esta asimetría exportador-importador provoca vulnerabilidades para productores guatemaltecos, afectando desde el empleo al cumplimiento de normas.

  • Hasta 2023, los productos exportados a China incluían café, macadamia, azúcar, níquel y metales. Por otro lado, las importaciones principales abarcan maquinaria, electrónica, vehículos y productos manufacturados.

  • La balanza comercial muestra un déficit persistente: en 2023 Guatemala importó por valor de USD 4122M y exportó USD 82M, según datos oficiales.

Voces. Para Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, si China empieza a reducir precios por restricciones arancelarias, sus productos inundarán mercados como el nuestro, con precios más bajos que la producción local. “Eso podría reducir algunos costos, sí, pero también afectaría a nuestra industria”, señala.

  • Según el MINECO, el crecimiento de los “Malls Chinos” se debe al bajo poder adquisitivo de gran parte de la población. Esto limita la capacidad de decisión de compra, inclinando esta hacia productos más accesibles, aunque no necesariamente de mejor calidad.

  • “Estos hábitos de consumo centrados en lo más barato, afectan directamente la competitividad de las MIPYMES locales”, agrega en un comunicado la entidad. “Para revertir este escenario, se debe promover una mayor inversión que genere empleos de calidad, con mejores ingresos”.

  • A mediano y largo plazo, advierte el Ministerio, existe un riesgo real de que las MIPYMES se vean afectadas si no se fortalecen sus capacidades productivas, de innovación y comercialización.

Lo que sigue. Varias naciones, ante el dilema, han optado por fortalecer sus institutos de defensa comercial e interponer barreras, mientras que otras, por presión o pragmatismo, dejan avanzar estos flujos.

  • El contexto guatemalteco sugiere que la institucionalidad aún está en construcción para afrontar el fenómeno.

  • De no mediar cambios, la expansión de los malls chinos podría acentuar la dependencia e inhibir la innovación y la creación de empleo local a mediano plazo.

  • Es necesario promover iniciativas que fortalezcan a las empresas nacionales, con énfasis en elevar la productividad, facilitar la adopción tecnológica y fomentar empleos formales y bien remunerados.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?