Guatemala da los primeros pasos para integrarse en la cadena de valor global de semiconductores. Tras el viaje del presidente Bernardo Arévalo a Taipéi, el reto implica generar talento, infraestructura y visión de largo plazo. Es fundamental adaptar ventajas competitivas: mano de obra calificada y ubicación estratégica.
Por qué importa. Guatemala quiere aprovechar su relación con Taiwán y su cercanía a EE. UU. para insertarse en una de las industrias más determinantes del mundo. Sin embargo, para lograrlo necesita construir capacidades.
-
El país puede integrarse en la cadena de valor en las fases de ensamblaje, prueba y empaque ATP (Assembly, Testing and Packaging por sus siglas en inglés).
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Wendy Mena, Investment Promotion Manager de Invest Guatemala, dijo a República que este no es un plan de corto plazo. Requiere entre cinco y 10 años de trabajo estructurado y progresivo.
-
La visita oficial a Taiwán incluyó formación técnica para ingenieros guatemaltecos, clave para entender las exigencias de esta industria de alta precisión.
Lo indispensable. Aún no se ha hecho público ni existe un marco de incentivos específicos para atraer inversiones tecnológicas. Se espera que en agosto la misión taiwanesa ayude a definir el rumbo durante su visita a Guatemala.
-
Se prevé que la embajada de Taiwán, junto al MINECO, oficialice el plan durante un foro con actores principales del ecosistema nacional.
-
Mena advirtió que el reto es responder a la agilidad logística que exige la industria: importar, ensamblar, testear y reexportar en tiempos competitivos.
-
Aunque se tiene certeza jurídica y estabilidad política, existe la necesidad de adaptar currículos académicos, actualizar políticas públicas y mejorar la infraestructura energética y logística.
Voces. Valeria Prado, viceministra de Inversión y Competencia del MINECO, destacó que el rumbo hacia la industria de semiconductores está en fase temprana, pero con avances concretos. Señaló la visita de expertos para evaluar capacidades locales como uno de ellos.
-
“Es un proceso técnico, estratégico y multisectorial que incluye, desde alianzas con la academia hasta la identificación de actividades esenciales dentro de la cadena”, agregó. Además, subrayó la necesidad de actualizar la Ley de Inversiones y trabajar en incentivos específicos para atraer tecnológicas.
-
Indicó que en paralelo, se busca diversificar alianzas en Asia-Pacífico con viajes a Singapur y Japón. Además, se refuerza la cooperación con EE. UU. por el componente geoestratégico del sector y el fenómeno del friendshoring.
-
“No se trata solo de diplomacia, sino de formar talento, alinear políticas y generar infraestructura para convertirnos en parte confiable de esta industria global”, aseguró la viceministra.
En el radar. El éxito de la Ruta del Chip depende de convertir esfuerzos diplomáticos y técnicos en una política de Estado sostenida. De no hacerlo, podría perderse una oportunidad única.
-
La experiencia acumulada en sectores electrodomésticos como Fogel puede servir como punto de partida para escalar hacia ensamblajes electrónicos más complejos.
-
Según la gerente de promoción, también se precisan partners locales que generen confianza con inversionistas taiwaneses interesados en alianzas.
-
Invest Guatemala prevé una misión empresarial a Taiwán en noviembre, donde buscarán concretar inversiones y demostrar que se tienen aliados preparados para el desafío.
Entre líneas. “Necesitamos que la academia lidere la formación de talento especializado y se alinee con los requerimientos técnicos del sector”, apuntó Víctor Vargas, coordinador del proyecto de nanochips de la UNIS.
-
Destacó el rol primordial de las universidades como generadoras de conocimiento aplicado y resaltó la urgencia de fortalecer capacidades en microelectrónica, diseño de circuitos integrados y herramientas como VHDL, Verilog y simulación SPICE.
-
El desarrollo de semiconductores exige perfiles multidisciplinarios. “El profesional debe dominar áreas como computación, eléctrica, electrónica, mecánica, física y termodinámica”, añadió.
-
Por ello se promueve la creación de programas que integren ingeniería, ciencia de materiales y computación.
Balance. La competencia por captar inversiones en semiconductores se intensifica en Latinoamérica. Guatemala, con buenos pasos y ventajas, debe actuar rápido para aprovechar su buena posición.
Guatemala da los primeros pasos para integrarse en la cadena de valor global de semiconductores. Tras el viaje del presidente Bernardo Arévalo a Taipéi, el reto implica generar talento, infraestructura y visión de largo plazo. Es fundamental adaptar ventajas competitivas: mano de obra calificada y ubicación estratégica.
Por qué importa. Guatemala quiere aprovechar su relación con Taiwán y su cercanía a EE. UU. para insertarse en una de las industrias más determinantes del mundo. Sin embargo, para lograrlo necesita construir capacidades.
-
El país puede integrarse en la cadena de valor en las fases de ensamblaje, prueba y empaque ATP (Assembly, Testing and Packaging por sus siglas en inglés).
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Wendy Mena, Investment Promotion Manager de Invest Guatemala, dijo a República que este no es un plan de corto plazo. Requiere entre cinco y 10 años de trabajo estructurado y progresivo.
-
La visita oficial a Taiwán incluyó formación técnica para ingenieros guatemaltecos, clave para entender las exigencias de esta industria de alta precisión.
Lo indispensable. Aún no se ha hecho público ni existe un marco de incentivos específicos para atraer inversiones tecnológicas. Se espera que en agosto la misión taiwanesa ayude a definir el rumbo durante su visita a Guatemala.
-
Se prevé que la embajada de Taiwán, junto al MINECO, oficialice el plan durante un foro con actores principales del ecosistema nacional.
-
Mena advirtió que el reto es responder a la agilidad logística que exige la industria: importar, ensamblar, testear y reexportar en tiempos competitivos.
-
Aunque se tiene certeza jurídica y estabilidad política, existe la necesidad de adaptar currículos académicos, actualizar políticas públicas y mejorar la infraestructura energética y logística.
Voces. Valeria Prado, viceministra de Inversión y Competencia del MINECO, destacó que el rumbo hacia la industria de semiconductores está en fase temprana, pero con avances concretos. Señaló la visita de expertos para evaluar capacidades locales como uno de ellos.
-
“Es un proceso técnico, estratégico y multisectorial que incluye, desde alianzas con la academia hasta la identificación de actividades esenciales dentro de la cadena”, agregó. Además, subrayó la necesidad de actualizar la Ley de Inversiones y trabajar en incentivos específicos para atraer tecnológicas.
-
Indicó que en paralelo, se busca diversificar alianzas en Asia-Pacífico con viajes a Singapur y Japón. Además, se refuerza la cooperación con EE. UU. por el componente geoestratégico del sector y el fenómeno del friendshoring.
-
“No se trata solo de diplomacia, sino de formar talento, alinear políticas y generar infraestructura para convertirnos en parte confiable de esta industria global”, aseguró la viceministra.
En el radar. El éxito de la Ruta del Chip depende de convertir esfuerzos diplomáticos y técnicos en una política de Estado sostenida. De no hacerlo, podría perderse una oportunidad única.
-
La experiencia acumulada en sectores electrodomésticos como Fogel puede servir como punto de partida para escalar hacia ensamblajes electrónicos más complejos.
-
Según la gerente de promoción, también se precisan partners locales que generen confianza con inversionistas taiwaneses interesados en alianzas.
-
Invest Guatemala prevé una misión empresarial a Taiwán en noviembre, donde buscarán concretar inversiones y demostrar que se tienen aliados preparados para el desafío.
Entre líneas. “Necesitamos que la academia lidere la formación de talento especializado y se alinee con los requerimientos técnicos del sector”, apuntó Víctor Vargas, coordinador del proyecto de nanochips de la UNIS.
-
Destacó el rol primordial de las universidades como generadoras de conocimiento aplicado y resaltó la urgencia de fortalecer capacidades en microelectrónica, diseño de circuitos integrados y herramientas como VHDL, Verilog y simulación SPICE.
-
El desarrollo de semiconductores exige perfiles multidisciplinarios. “El profesional debe dominar áreas como computación, eléctrica, electrónica, mecánica, física y termodinámica”, añadió.
-
Por ello se promueve la creación de programas que integren ingeniería, ciencia de materiales y computación.
Balance. La competencia por captar inversiones en semiconductores se intensifica en Latinoamérica. Guatemala, con buenos pasos y ventajas, debe actuar rápido para aprovechar su buena posición.