El sector empresarial organizado en Guatemala, representado por el CACIF, reafirmó su compromiso con el desarrollo del país y la creación de oportunidades que promuevan la estabilidad y prosperidad para todos los ciudadanos.
En perspectiva. En un contexto de creciente interés internacional, los empresarios reconocen y valoran la atención que el gobierno de Estados Unidos ha mostrado hacia la región.
- "La reciente visita del Secretario de Estado, Marco Rubio, a Guatemala es una clara señal de la importancia que se le otorga a nuestra nación en el ámbito internacional", señalaron.
- El CACIF expresó su disposición a colaborar con el sector público para posicionar a Guatemala como un destino atractivo para la inversión extranjera. "Nuestro objetivo es promover el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos", afirmaron.
- En este sentido, proponen la creación de una mesa de trabajo conjunta entre el sector privado y las autoridades tanto guatemaltecas como estadounidenses. Este espacio tendría un enfoque pragmático para facilitar la reinserción económica de los migrantes retornados mediante el acceso a empleo formal y programas de capacitación que fortalezcan su integración productiva.
Qué destacar. Además, los empresarios destacaron la importancia estratégica de reubicar cadenas de suministro en Guatemala como una vía para generar empleo y mejorar la calidad de vida en el país.
- "Es fundamental avanzar en áreas clave como el fortalecimiento de la infraestructura vial, la autorización de terminales portuarias privadas y la expansión de la capacidad energética", indicaron.
- También enfatizaron la necesidad de reformas a la Ley de Alianzas Público-Privadas y mejoras en la conectividad aeroportuaria. "Todo esto debe ir acompañado por un esfuerzo estatal para modernizar procesos administrativos y garantizar certeza jurídica", añadieron.
- La organización subrayó que uno de los mayores desafíos para el desarrollo regional sigue siendo el combate al crimen organizado transnacional porque representa "una de las mayores amenazas para la estabilidad y el desarrollo de la región. Su erradicación exige cooperación efectiva entre gobiernos y la implementación de estrategias que fortalezcan el Estado de derecho, refuercen la seguridad fronteriza y protejan la inversión privada y el comercio", concluyeron.
El sector empresarial organizado en Guatemala, representado por el CACIF, reafirmó su compromiso con el desarrollo del país y la creación de oportunidades que promuevan la estabilidad y prosperidad para todos los ciudadanos.
En perspectiva. En un contexto de creciente interés internacional, los empresarios reconocen y valoran la atención que el gobierno de Estados Unidos ha mostrado hacia la región.
- "La reciente visita del Secretario de Estado, Marco Rubio, a Guatemala es una clara señal de la importancia que se le otorga a nuestra nación en el ámbito internacional", señalaron.
- El CACIF expresó su disposición a colaborar con el sector público para posicionar a Guatemala como un destino atractivo para la inversión extranjera. "Nuestro objetivo es promover el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos", afirmaron.
- En este sentido, proponen la creación de una mesa de trabajo conjunta entre el sector privado y las autoridades tanto guatemaltecas como estadounidenses. Este espacio tendría un enfoque pragmático para facilitar la reinserción económica de los migrantes retornados mediante el acceso a empleo formal y programas de capacitación que fortalezcan su integración productiva.
Qué destacar. Además, los empresarios destacaron la importancia estratégica de reubicar cadenas de suministro en Guatemala como una vía para generar empleo y mejorar la calidad de vida en el país.
- "Es fundamental avanzar en áreas clave como el fortalecimiento de la infraestructura vial, la autorización de terminales portuarias privadas y la expansión de la capacidad energética", indicaron.
- También enfatizaron la necesidad de reformas a la Ley de Alianzas Público-Privadas y mejoras en la conectividad aeroportuaria. "Todo esto debe ir acompañado por un esfuerzo estatal para modernizar procesos administrativos y garantizar certeza jurídica", añadieron.
- La organización subrayó que uno de los mayores desafíos para el desarrollo regional sigue siendo el combate al crimen organizado transnacional porque representa "una de las mayores amenazas para la estabilidad y el desarrollo de la región. Su erradicación exige cooperación efectiva entre gobiernos y la implementación de estrategias que fortalezcan el Estado de derecho, refuercen la seguridad fronteriza y protejan la inversión privada y el comercio", concluyeron.