Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Washington desconoce autoridad de Nicolás Maduro

Washington desconoce autoridad de Nicolás Maduro (Fotografía: AP News)
Alicia Utrera
27 de julio, 2025

Las elecciones locales en Venezuela ocurren bajo tensión internacional. Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU., aseguró que Nicolás Maduro no es el presidente legítimo del país. Lo acusó de liderar una red criminal vinculada al narcotráfico y reiteró que su gobierno no será reconocido por Washington. Caracas aún guarda silencio.

Por qué importa.  

Las declaraciones de Marco Rubio reafirman la postura de la administración Trump hacia Venezuela. Más allá de lo electoral, apuntan a deslegitimar totalmente al régimen chavista y aumentar la presión internacional.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • “Maduro no es el presidente de Venezuela”, afirmó Rubio, reafirmando que Washington no reconoce su autoridad ni estructura gubernamental.

  • EE. UU. mantiene su respaldo a una transición democrática y califica de ilegítimo todo proceso bajo el régimen actual.

  • La declaración se enmarca en un endurecimiento de las medidas contra gobiernos señalados por vínculos con crimen organizado y violaciones de derechos humanos.

En el radar. Rubio también vinculó a Maduro con el narcotráfico, acusándolo de liderar una red terrorista. Esto marca una escalada discursiva, con consecuencias diplomáticas y penales.

  • Maduro es, según Rubio, “líder del Cártel de los Soles”, grupo que Washington designó como organización narcoterrorista.

  • Lo responsabiliza de inundar EE. UU. con drogas, lo cual refuerza la narrativa de seguridad nacional en plena campaña electoral estadounidense.

  • El señalamiento se suma a una acusación formal en tribunales de EE. UU. por conspiración para traficar cocaína.

Qué destacar. La postura estadounidense influye en el tablero latinoamericano. Algunos gobiernos endurecen su posición, mientras otros mantienen vínculos con Caracas por razones ideológicas o comerciales.

  • Países como Colombia y Ecuador han endurecido su retórica frente al chavismo, alineándose con la visión de Washington.

  • México y Brasil han evitado condenas frontales, priorizando el pragmatismo diplomático o la no intervención.

  • EE. UU. también busca aislar económicamente al régimen, afectando alianzas y rutas de comercio regional.

Ahora qué. El silencio de Caracas es estratégico. En un contexto electoral, el régimen evita confrontaciones abiertas con EE. UU., mientras consolida poder interno.

  • Hasta el momento ni Maduro ni voceros de su gobierno han respondido a las acusaciones.

  • El chavismo enfrenta cuestionamientos internos y externos sobre la transparencia de las elecciones municipales.

  • EE. UU. podría anunciar nuevas sanciones o alianzas diplomáticas tras los comicios, reforzando su narrativa de ilegitimidad.

Washington desconoce autoridad de Nicolás Maduro

Washington desconoce autoridad de Nicolás Maduro (Fotografía: AP News)
Alicia Utrera
27 de julio, 2025

Las elecciones locales en Venezuela ocurren bajo tensión internacional. Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU., aseguró que Nicolás Maduro no es el presidente legítimo del país. Lo acusó de liderar una red criminal vinculada al narcotráfico y reiteró que su gobierno no será reconocido por Washington. Caracas aún guarda silencio.

Por qué importa.  

Las declaraciones de Marco Rubio reafirman la postura de la administración Trump hacia Venezuela. Más allá de lo electoral, apuntan a deslegitimar totalmente al régimen chavista y aumentar la presión internacional.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • “Maduro no es el presidente de Venezuela”, afirmó Rubio, reafirmando que Washington no reconoce su autoridad ni estructura gubernamental.

  • EE. UU. mantiene su respaldo a una transición democrática y califica de ilegítimo todo proceso bajo el régimen actual.

  • La declaración se enmarca en un endurecimiento de las medidas contra gobiernos señalados por vínculos con crimen organizado y violaciones de derechos humanos.

En el radar. Rubio también vinculó a Maduro con el narcotráfico, acusándolo de liderar una red terrorista. Esto marca una escalada discursiva, con consecuencias diplomáticas y penales.

  • Maduro es, según Rubio, “líder del Cártel de los Soles”, grupo que Washington designó como organización narcoterrorista.

  • Lo responsabiliza de inundar EE. UU. con drogas, lo cual refuerza la narrativa de seguridad nacional en plena campaña electoral estadounidense.

  • El señalamiento se suma a una acusación formal en tribunales de EE. UU. por conspiración para traficar cocaína.

Qué destacar. La postura estadounidense influye en el tablero latinoamericano. Algunos gobiernos endurecen su posición, mientras otros mantienen vínculos con Caracas por razones ideológicas o comerciales.

  • Países como Colombia y Ecuador han endurecido su retórica frente al chavismo, alineándose con la visión de Washington.

  • México y Brasil han evitado condenas frontales, priorizando el pragmatismo diplomático o la no intervención.

  • EE. UU. también busca aislar económicamente al régimen, afectando alianzas y rutas de comercio regional.

Ahora qué. El silencio de Caracas es estratégico. En un contexto electoral, el régimen evita confrontaciones abiertas con EE. UU., mientras consolida poder interno.

  • Hasta el momento ni Maduro ni voceros de su gobierno han respondido a las acusaciones.

  • El chavismo enfrenta cuestionamientos internos y externos sobre la transparencia de las elecciones municipales.

  • EE. UU. podría anunciar nuevas sanciones o alianzas diplomáticas tras los comicios, reforzando su narrativa de ilegitimidad.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?