Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sin presidente de la CSJ ¿Qué falló en la negociación?

Ilustración Gabo
Glenda Sanchez
15 de octubre, 2024

Todo apuntaba que habría consenso para elegir al presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El ungido para el cargo –supuestamente– era Carlos Rodimiro Lucero Paz (vocal I). No obstante, los acuerdos no fueron suficientes y, hasta ahora, se desconoce cuándo podría retomarse la elección.  

En perspectiva. Lo previsto era reunirse sin mayores complicaciones, votar y elegir al nuevo presidente.  Sin embargo, todo cambió horas antes del 13 de octubre –por diversos factores– según las fuentes consultadas.  

  • Se habla que los magistrados propuestos fueron:  Lucero Paz, Luis Mauricio Corado Campos y Carlos Ramiro Contreras Valenzuela. A dos de ellos se les vincula con operadores tradicionales —Roberto López, Gustavo Alejos y Estuardo Gálvez— y nuevos —Nester Vásquez, actual magistrado de la Corte de Constitucionalidad—. Los tres obtuvieron más de 120 votos en el Congreso, la mayoría de VAMOS, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y aliados.
  • Durante el primer pleno, los magistrados realizaron una ronda de votación para elegir al presidente. A las 13:30 del domingo notificaron al Congreso de la República la falta de acuerdos, así como que Lucero Paz era el magistrado que asumiría como presidente en funciones.
  • Comunicación Social del Organismo Judicial informó que en cualquier momento se podría convocar a un pleno extraordinario para tratar el tema. También podría ser un asunto de agenda en el próximo pleno ordinario, que se realiza los miércoles. “Al tener confirmada la convocatoria, se informará”, se indicó. 

Entre líneas. ¿Qué falló en la negociación? Se menciona que hay factores externos, alianzas y el fortalecimiento de los grupos en la nueva CSJ.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Durante el proceso para integrar las listas de los candidatos para magistrados, Vásquez Pimentel perdió fuerza, no obstante, con la votación en el Congreso –principalmente VAMOS (Allan Rodríguez) y UNE (Adim Maldonado)– recuperó poder y alianzas con otros operadores, entre ellos Walter Mazariegos, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
  • Con las nuevas alianzas se confirmaron dos grupos en la CSJ. A la agrupación mayoritaria se le vincula con Vásquez Pimentel y a la minoritaria con Estuardo Gálvez, exrector de la USAC y otros operadores.  En el “Grupo de los Ocho” estarían Carlos Contreras, Estuardo Cárdenas, Claudia Paredes, Igmaín Galicia Pimentel, Teodulo Cifuentes, Clemen Juárez, Gustavo Morales Duarte y Jenny Alvarado. Y el “Grupo de los Cinco”, Flor de María Gálvez, Flor de María García Villatoro, Carlos Lucero Paz, René Guillermo Girón y Mauricio Campos.
  • Los entrevistados indicaron que entre los factores externos que alteraron el proceso están las luchas intestinas en la UNE, la reunión “de cortesía” con el presidente Bernardo Arévalo, y las actuaciones del MP (solicitud de información relacionada con Flor de María Gálvez y la orden de captura de Ramiro José Muñoz Jordán, extitular del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral).  

Sí, pero.  No hubo consenso para la presidencia, pero lograron integrar las tres Cámaras –Penal, Civil y de Antejuicios–. Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, es la presidenta de la Cámara Civil, Carlos Ramiro Contreras Valenzuela, es el titular de la Cámara de Amparos y Antejuicios, y Gustavo Adolfo Duarte, el de la Cámara Penal.  

  • Los magistrados Paredes Castañeda y Morales Duarte fueron reelectos, lo que a criterios de las fuentes consultadas evidencia el apoyo y poder que tienen y tuvieron durante el proceso de las Comisiones de Postulación. Además, podría marcar la tendencia en los plenos.
  • Designar a Contreras Valenzuela a una de las Cámaras deja a dos candidatos para la presidencia de la CSJ; sin embargo, eso no es certeza para que los magistrados lleguen a los acuerdos, porque podrían surgir otras propuestas.
  • En la CSJ se informó que, con el presidente en funciones, se garantiza que todos los procesos administrativos seguirán su curso con normalidad. Se recordó que el tema –la elección de presidente– se podría conocer en plenos extraordinarios.  

En conclusión. Se desconoce cuándo se podría analizar el punto, así como el número de rondas para elegir al presidente de dicho organismo.  

  • En los procesos anteriores, el número de rondas ha superado las diez. Lo que está claro es que se empieza a marcar la tendencia de fuerzas en los plenos y en las decisiones judiciales.

Sin presidente de la CSJ ¿Qué falló en la negociación?

Ilustración Gabo
Glenda Sanchez
15 de octubre, 2024

Todo apuntaba que habría consenso para elegir al presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El ungido para el cargo –supuestamente– era Carlos Rodimiro Lucero Paz (vocal I). No obstante, los acuerdos no fueron suficientes y, hasta ahora, se desconoce cuándo podría retomarse la elección.  

En perspectiva. Lo previsto era reunirse sin mayores complicaciones, votar y elegir al nuevo presidente.  Sin embargo, todo cambió horas antes del 13 de octubre –por diversos factores– según las fuentes consultadas.  

  • Se habla que los magistrados propuestos fueron:  Lucero Paz, Luis Mauricio Corado Campos y Carlos Ramiro Contreras Valenzuela. A dos de ellos se les vincula con operadores tradicionales —Roberto López, Gustavo Alejos y Estuardo Gálvez— y nuevos —Nester Vásquez, actual magistrado de la Corte de Constitucionalidad—. Los tres obtuvieron más de 120 votos en el Congreso, la mayoría de VAMOS, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y aliados.
  • Durante el primer pleno, los magistrados realizaron una ronda de votación para elegir al presidente. A las 13:30 del domingo notificaron al Congreso de la República la falta de acuerdos, así como que Lucero Paz era el magistrado que asumiría como presidente en funciones.
  • Comunicación Social del Organismo Judicial informó que en cualquier momento se podría convocar a un pleno extraordinario para tratar el tema. También podría ser un asunto de agenda en el próximo pleno ordinario, que se realiza los miércoles. “Al tener confirmada la convocatoria, se informará”, se indicó. 

Entre líneas. ¿Qué falló en la negociación? Se menciona que hay factores externos, alianzas y el fortalecimiento de los grupos en la nueva CSJ.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Durante el proceso para integrar las listas de los candidatos para magistrados, Vásquez Pimentel perdió fuerza, no obstante, con la votación en el Congreso –principalmente VAMOS (Allan Rodríguez) y UNE (Adim Maldonado)– recuperó poder y alianzas con otros operadores, entre ellos Walter Mazariegos, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
  • Con las nuevas alianzas se confirmaron dos grupos en la CSJ. A la agrupación mayoritaria se le vincula con Vásquez Pimentel y a la minoritaria con Estuardo Gálvez, exrector de la USAC y otros operadores.  En el “Grupo de los Ocho” estarían Carlos Contreras, Estuardo Cárdenas, Claudia Paredes, Igmaín Galicia Pimentel, Teodulo Cifuentes, Clemen Juárez, Gustavo Morales Duarte y Jenny Alvarado. Y el “Grupo de los Cinco”, Flor de María Gálvez, Flor de María García Villatoro, Carlos Lucero Paz, René Guillermo Girón y Mauricio Campos.
  • Los entrevistados indicaron que entre los factores externos que alteraron el proceso están las luchas intestinas en la UNE, la reunión “de cortesía” con el presidente Bernardo Arévalo, y las actuaciones del MP (solicitud de información relacionada con Flor de María Gálvez y la orden de captura de Ramiro José Muñoz Jordán, extitular del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral).  

Sí, pero.  No hubo consenso para la presidencia, pero lograron integrar las tres Cámaras –Penal, Civil y de Antejuicios–. Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, es la presidenta de la Cámara Civil, Carlos Ramiro Contreras Valenzuela, es el titular de la Cámara de Amparos y Antejuicios, y Gustavo Adolfo Duarte, el de la Cámara Penal.  

  • Los magistrados Paredes Castañeda y Morales Duarte fueron reelectos, lo que a criterios de las fuentes consultadas evidencia el apoyo y poder que tienen y tuvieron durante el proceso de las Comisiones de Postulación. Además, podría marcar la tendencia en los plenos.
  • Designar a Contreras Valenzuela a una de las Cámaras deja a dos candidatos para la presidencia de la CSJ; sin embargo, eso no es certeza para que los magistrados lleguen a los acuerdos, porque podrían surgir otras propuestas.
  • En la CSJ se informó que, con el presidente en funciones, se garantiza que todos los procesos administrativos seguirán su curso con normalidad. Se recordó que el tema –la elección de presidente– se podría conocer en plenos extraordinarios.  

En conclusión. Se desconoce cuándo se podría analizar el punto, así como el número de rondas para elegir al presidente de dicho organismo.  

  • En los procesos anteriores, el número de rondas ha superado las diez. Lo que está claro es que se empieza a marcar la tendencia de fuerzas en los plenos y en las decisiones judiciales.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?