Una inspección técnica reveló que la Iglesia El Calvario, ubicada en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, sufrió daños del 75 % en su estructura tras los sismos del 8 de julio. Las autoridades culturales autorizaron una intervención urgente debido al alto riesgo de colapso. Se colocarán medidas preventivas para resguardar a la población.
Es noticia. El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) confirmó que la histórica Iglesia El Calvario, declarada patrimonio cultural, presenta un deterioro severo tras los recientes sismos en Guatemala.
- Según el dictamen técnico No. 385-2025/DECORBIC, el inmueble muestra "daños irreversibles" y riesgo de colapso parcial o total en muros, techos y fachada.
- La evaluación indica que se perdió el 75 % de la fachada frontal, colapsó el remate superior y hay desprendimientos que afectan la vía pública.
- Por mandato legal y ante el peligro inminente, se autorizó una intervención técnica urgente, que incluirá cercado de seguridad y notificación a los vecinos para evacuaciones si son necesarias.
Qué destacar. La Iglesia El Calvario no solo es símbolo de fe para los pobladores de Santa María de Jesús, sino también un ícono de la arquitectura colonial sacatecana con alto valor cultural y espiritual.
- Ubicada en la cabecera municipal de Santa María de Jesús, es considerada punto de encuentro en festividades religiosas, procesiones y actos comunitarios.
- Fue declarada patrimonio cultural por su antigüedad y valor histórico, lo que impide su demolición sin dictamen técnico avalado por el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH).
- Las autoridades enfatizan que se conservarán elementos estructurales que aún sean rescatables y se documentará todo el proceso, como medida para preservar la memoria arquitectónica local.
Lo que sigue. Aunque la prioridad es evitar pérdidas humanas, la comunidad también se pregunta qué sucederá con las actividades religiosas y el futuro del templo.
- El MCD y el IDAEH trabajan en una estrategia de consolidación que permita reconstruir parcialmente la fachada y estabilizar zonas claves de la iglesia.
- Se contempla reubicar temporalmente los actos litúrgicos, mientras se determina la viabilidad de restaurar áreas específicas del templo sin comprometer la seguridad.
- Expertos indican que el proceso de rehabilitación podría tardar varios meses y dependerá de financiamiento estatal o cooperación internacional especializada en patrimonio en riesgo.
Una inspección técnica reveló que la Iglesia El Calvario, ubicada en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, sufrió daños del 75 % en su estructura tras los sismos del 8 de julio. Las autoridades culturales autorizaron una intervención urgente debido al alto riesgo de colapso. Se colocarán medidas preventivas para resguardar a la población.
Es noticia. El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) confirmó que la histórica Iglesia El Calvario, declarada patrimonio cultural, presenta un deterioro severo tras los recientes sismos en Guatemala.
- Según el dictamen técnico No. 385-2025/DECORBIC, el inmueble muestra "daños irreversibles" y riesgo de colapso parcial o total en muros, techos y fachada.
- La evaluación indica que se perdió el 75 % de la fachada frontal, colapsó el remate superior y hay desprendimientos que afectan la vía pública.
- Por mandato legal y ante el peligro inminente, se autorizó una intervención técnica urgente, que incluirá cercado de seguridad y notificación a los vecinos para evacuaciones si son necesarias.
Qué destacar. La Iglesia El Calvario no solo es símbolo de fe para los pobladores de Santa María de Jesús, sino también un ícono de la arquitectura colonial sacatecana con alto valor cultural y espiritual.
- Ubicada en la cabecera municipal de Santa María de Jesús, es considerada punto de encuentro en festividades religiosas, procesiones y actos comunitarios.
- Fue declarada patrimonio cultural por su antigüedad y valor histórico, lo que impide su demolición sin dictamen técnico avalado por el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH).
- Las autoridades enfatizan que se conservarán elementos estructurales que aún sean rescatables y se documentará todo el proceso, como medida para preservar la memoria arquitectónica local.
Lo que sigue. Aunque la prioridad es evitar pérdidas humanas, la comunidad también se pregunta qué sucederá con las actividades religiosas y el futuro del templo.
- El MCD y el IDAEH trabajan en una estrategia de consolidación que permita reconstruir parcialmente la fachada y estabilizar zonas claves de la iglesia.
- Se contempla reubicar temporalmente los actos litúrgicos, mientras se determina la viabilidad de restaurar áreas específicas del templo sin comprometer la seguridad.
- Expertos indican que el proceso de rehabilitación podría tardar varios meses y dependerá de financiamiento estatal o cooperación internacional especializada en patrimonio en riesgo.