Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Reputación: el nuevo motor de valor para crecer en 2025

Fotografía: Corporate Excellence
Alicia Utrera
27 de septiembre, 2025

El Reputation Day llega a Guatemala el próximo 30 de septiembre con un mensaje directo: la ventaja competitiva de 2025 se juega en los intangibles. Medición, gestión y gobernanza de reputación, marca y cultura conectan estrategia con resultados. El objetivo es acelerar decisiones ejecutivas que protejan valor y habiliten expansión sostenible.

Por qué importa.  La economía de intangibles ya determina la mitad del valor de mercado global; en ciertos sectores, roza el 90 %. Diferenciación no copiable y “licencia social” reemplazan viejos moats basados en producto. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence Center For Reputation Leadership, resume: “Es urgente gestionar intangibles”.

  • La diferenciación migra del qué (producto replicable) al cómo: propósito, valores y marca corporativa; donde se construye lealtad, margen y preferencia aun en ciclos de precios.
  • La licencia jurídica es insuficiente; la licencia social decide aperturas, escalamiento e internacionalización. La gestiona la reputación: confianza y legitimidad en grupos de interés.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • La IA acelera riesgos y oportunidades; sólo marcas confiables acceden a datos y personalización responsable. Sin confianza, no hay datos; sin datos, no hay eficiencia ni crecimiento.

Lo indispensable. Para gobernar intangibles, el CEO necesita una dirección de asuntos corporativos con asiento en comité ejecutivo y mandato transversal. Clara Fontán, directora de Inteligencia y Operaciones en Corporate Excellence, enfatiza: “La reputación abre puertas”.

  • Tablero mínimo: reputación corporativa, salud de marca, compromiso interno, satisfacción de cliente y recomendación (advocacy). Se vinculan a metas, incentivos y gestión de riesgos.

  • Sistemas de escucha permanente (encuestas tracking) y social listening integran señales duras y cualitativas; anticipan issues, ajustan conducta y evitan costos de crisis.

  • Un propósito activado en cultura —no en slogans— alinea decisiones, acelera adopción de IA ética y mejora atracción de talento con bienestar físico, social y emocional.

Qué destacar. Medir y evaluar será la partida presupuestaria con mayor crecimiento. Integrar KPIs de intangibles en el cuadro de mando cerrará la brecha entre narrativa y performance. “Mide para gobernar”, detalla Alloza. 

  • 10 años de Approaching the Future permiten pronosticar: más recursos a medición, liderazgo responsable y talento; Centroamérica replica la tendencia con foco en gobernanza.

  • Muestras crecientes (Iberoamérica > 2000 respuestas; región ~300) y aforo completo evidencian demanda de capacidades para gestión reputacional aplicada.

  • Empresas centenarias mostrarán casos: propósito sólido + gestión proactiva elevan resiliencia en crisis y rendimiento en atracción de clientes, capital y talento.

Entre líneas. La transición es cultural y financiera: salir de la “prisión del corto plazo” y equilibrar creación y distribución de valor sin diluir rentabilidad. Fontán advierte: “La reputación se gestiona, no se adivina”.

  • Incentivos sólo financieros sesgan conductas; integrar KPIs no financieros reduce miopía, mejora costo de capital y alinea a directorios con horizontes largos.

  • Gobernanza (la “G” de ASG) deja de ser compliance defensivo. Prioriza integridad decisional y coherencia entre propósito, operaciones y comunicación estratégica.

  • Competidores colaboran en estándares reputacionales: la legitimidad del sector privado necesita reglas claras y métricas comparables para sostener la confianza pública.

Lo que sigue. Del Reputation Day saldrá una hoja de ruta ejecutiva: medir, profesionalizar y escalar. Alloza proyecta: “Talento y bienestar definirán la próxima década”.

  • Prioridad 1 — Medición: instalar KPIs de intangibles en estrategia e incentivos; auditar correlaciones con margen, churn, costo de capital y resiliencia en crisis.

  • Prioridad 2 — Excelencia: liderazgo responsable, narrativa coherente y cultura activada; toolkit y formación para democratizar buenas prácticas en toda la organización.

  • Prioridad 3 — Talento: propósito creíble + bienestar integral como motor de atracción y retención, clave para competir en IA, servicios y expansión regional.

Reputación: el nuevo motor de valor para crecer en 2025

Fotografía: Corporate Excellence
Alicia Utrera
27 de septiembre, 2025

El Reputation Day llega a Guatemala el próximo 30 de septiembre con un mensaje directo: la ventaja competitiva de 2025 se juega en los intangibles. Medición, gestión y gobernanza de reputación, marca y cultura conectan estrategia con resultados. El objetivo es acelerar decisiones ejecutivas que protejan valor y habiliten expansión sostenible.

Por qué importa.  La economía de intangibles ya determina la mitad del valor de mercado global; en ciertos sectores, roza el 90 %. Diferenciación no copiable y “licencia social” reemplazan viejos moats basados en producto. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence Center For Reputation Leadership, resume: “Es urgente gestionar intangibles”.

  • La diferenciación migra del qué (producto replicable) al cómo: propósito, valores y marca corporativa; donde se construye lealtad, margen y preferencia aun en ciclos de precios.
  • La licencia jurídica es insuficiente; la licencia social decide aperturas, escalamiento e internacionalización. La gestiona la reputación: confianza y legitimidad en grupos de interés.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • La IA acelera riesgos y oportunidades; sólo marcas confiables acceden a datos y personalización responsable. Sin confianza, no hay datos; sin datos, no hay eficiencia ni crecimiento.

Lo indispensable. Para gobernar intangibles, el CEO necesita una dirección de asuntos corporativos con asiento en comité ejecutivo y mandato transversal. Clara Fontán, directora de Inteligencia y Operaciones en Corporate Excellence, enfatiza: “La reputación abre puertas”.

  • Tablero mínimo: reputación corporativa, salud de marca, compromiso interno, satisfacción de cliente y recomendación (advocacy). Se vinculan a metas, incentivos y gestión de riesgos.

  • Sistemas de escucha permanente (encuestas tracking) y social listening integran señales duras y cualitativas; anticipan issues, ajustan conducta y evitan costos de crisis.

  • Un propósito activado en cultura —no en slogans— alinea decisiones, acelera adopción de IA ética y mejora atracción de talento con bienestar físico, social y emocional.

Qué destacar. Medir y evaluar será la partida presupuestaria con mayor crecimiento. Integrar KPIs de intangibles en el cuadro de mando cerrará la brecha entre narrativa y performance. “Mide para gobernar”, detalla Alloza. 

  • 10 años de Approaching the Future permiten pronosticar: más recursos a medición, liderazgo responsable y talento; Centroamérica replica la tendencia con foco en gobernanza.

  • Muestras crecientes (Iberoamérica > 2000 respuestas; región ~300) y aforo completo evidencian demanda de capacidades para gestión reputacional aplicada.

  • Empresas centenarias mostrarán casos: propósito sólido + gestión proactiva elevan resiliencia en crisis y rendimiento en atracción de clientes, capital y talento.

Entre líneas. La transición es cultural y financiera: salir de la “prisión del corto plazo” y equilibrar creación y distribución de valor sin diluir rentabilidad. Fontán advierte: “La reputación se gestiona, no se adivina”.

  • Incentivos sólo financieros sesgan conductas; integrar KPIs no financieros reduce miopía, mejora costo de capital y alinea a directorios con horizontes largos.

  • Gobernanza (la “G” de ASG) deja de ser compliance defensivo. Prioriza integridad decisional y coherencia entre propósito, operaciones y comunicación estratégica.

  • Competidores colaboran en estándares reputacionales: la legitimidad del sector privado necesita reglas claras y métricas comparables para sostener la confianza pública.

Lo que sigue. Del Reputation Day saldrá una hoja de ruta ejecutiva: medir, profesionalizar y escalar. Alloza proyecta: “Talento y bienestar definirán la próxima década”.

  • Prioridad 1 — Medición: instalar KPIs de intangibles en estrategia e incentivos; auditar correlaciones con margen, churn, costo de capital y resiliencia en crisis.

  • Prioridad 2 — Excelencia: liderazgo responsable, narrativa coherente y cultura activada; toolkit y formación para democratizar buenas prácticas en toda la organización.

  • Prioridad 3 — Talento: propósito creíble + bienestar integral como motor de atracción y retención, clave para competir en IA, servicios y expansión regional.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?