El mercado de valores guatemalteco está en un punto de inflexión. Durante el XX Congreso Industrial, organizado por CIG, empresarios, autoridades y especialistas coincidieron en que fortalecer este mercado puede marcar la diferencia entre mantener un crecimiento limitado o dar un salto hacia la competitividad global. El concepto de “capital inteligente” se convierte en pieza crucial para canalizar inversión hacía proyectos innovadores y sostenibles.
Por qué importa. Un mercado de capitales dinámico no solo diversifica fuentes de financiamiento, también reduce la dependencia del crédito bancario y abre espacio a proyectos de alto impacto. Para Guatemala, representa una vía para competir regionalmente con mayor solidez.
-
Durante el panel "Capital inteligente: fortaleciendo la innovación y el crecimiento competitivo a través del mercado de valores", Luis Rolando San Román, gerente general de la Bolsa de Valores Nacional, aseguró que esta es un potencializador de ideas e inversiones.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
La experiencia internacional demuestra que países con mercados de capitales robustos logran tasas de crecimiento más sostenidas y resilientes frente a crisis.
-
Durante el conversatorio se destacó la importancia de la democratización para acceso a estos mercados. Desde grandes empresas hasta PYMES pueden beneficiarse de nuevas herramientas de financiamiento.
Lo indispensable. El desarrollo del mercado requiere cambios estructurales en regulación, gobernanza y cultura empresarial. El gobierno reconoce la urgencia de modernizar el marco legal y de educar a inversionistas y emisores.
-
Valeria Prado, viceministra de Inversión y Competencia, recordó que ya se trabaja en una nueva legislación para “potencializar el mercado y atraer inversión a proyectos productivos”.
-
Por su parte, César Restrepo Gutiérrez, líder ejecutivo, subrayó que la bolsa es un reflejo del país y que necesita un ecosistema convencido y comprometido.
-
La transparencia, el gobierno corporativo y la digitalización de procesos son condiciones mínimas para ganar confianza de inversionistas locales y extranjeros.
Entre líneas. Aunque la bolsa ha mostrado avances notables, todavía enfrenta desafíos para consolidarse como un vehículo atractivo y competitivo a nivel internacional.
-
En cuatro años, se han movilizado más de USD 7000M y se han colocado bonos por más de USD 250M, según datos compartidos durante el Congreso.
-
Ana de Jesús Ulloa, directora de Zima Investment, enfatizó que muchas empresas aún temen “abrir sus libros”, lo cual limita el acceso a emisiones estratégicas.
-
En ese sentido, Sergio Andrés Avella Villegas, CEO de BlackHorse Group, advirtió que el capital extranjero solo llegará cuando existan portafolios sólidos y un mercado más líquido.
Lo que sigue. Guatemala enfrenta una ventana de oportunidad: aprovechar el “capital inteligente” para financiar infraestructura, innovación y proyectos sostenibles que fortalezcan la competitividad. El momento, coincidieron los expertos, es ahora.
-
Prado adelantó que la propuesta de ley incluirá nuevos vehículos de inversión y reglas claras para inversionistas.
-
El crowdfunding y los fondos de inversión se perfilan como instrumentos que podrían acercar a pequeños ahorrantes a grandes proyectos.
-
El consenso del evento fue claro, no actuar rápido significaría perder el momento.
El mercado de valores guatemalteco está en un punto de inflexión. Durante el XX Congreso Industrial, organizado por CIG, empresarios, autoridades y especialistas coincidieron en que fortalecer este mercado puede marcar la diferencia entre mantener un crecimiento limitado o dar un salto hacia la competitividad global. El concepto de “capital inteligente” se convierte en pieza crucial para canalizar inversión hacía proyectos innovadores y sostenibles.
Por qué importa. Un mercado de capitales dinámico no solo diversifica fuentes de financiamiento, también reduce la dependencia del crédito bancario y abre espacio a proyectos de alto impacto. Para Guatemala, representa una vía para competir regionalmente con mayor solidez.
-
Durante el panel "Capital inteligente: fortaleciendo la innovación y el crecimiento competitivo a través del mercado de valores", Luis Rolando San Román, gerente general de la Bolsa de Valores Nacional, aseguró que esta es un potencializador de ideas e inversiones.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
La experiencia internacional demuestra que países con mercados de capitales robustos logran tasas de crecimiento más sostenidas y resilientes frente a crisis.
-
Durante el conversatorio se destacó la importancia de la democratización para acceso a estos mercados. Desde grandes empresas hasta PYMES pueden beneficiarse de nuevas herramientas de financiamiento.
Lo indispensable. El desarrollo del mercado requiere cambios estructurales en regulación, gobernanza y cultura empresarial. El gobierno reconoce la urgencia de modernizar el marco legal y de educar a inversionistas y emisores.
-
Valeria Prado, viceministra de Inversión y Competencia, recordó que ya se trabaja en una nueva legislación para “potencializar el mercado y atraer inversión a proyectos productivos”.
-
Por su parte, César Restrepo Gutiérrez, líder ejecutivo, subrayó que la bolsa es un reflejo del país y que necesita un ecosistema convencido y comprometido.
-
La transparencia, el gobierno corporativo y la digitalización de procesos son condiciones mínimas para ganar confianza de inversionistas locales y extranjeros.
Entre líneas. Aunque la bolsa ha mostrado avances notables, todavía enfrenta desafíos para consolidarse como un vehículo atractivo y competitivo a nivel internacional.
-
En cuatro años, se han movilizado más de USD 7000M y se han colocado bonos por más de USD 250M, según datos compartidos durante el Congreso.
-
Ana de Jesús Ulloa, directora de Zima Investment, enfatizó que muchas empresas aún temen “abrir sus libros”, lo cual limita el acceso a emisiones estratégicas.
-
En ese sentido, Sergio Andrés Avella Villegas, CEO de BlackHorse Group, advirtió que el capital extranjero solo llegará cuando existan portafolios sólidos y un mercado más líquido.
Lo que sigue. Guatemala enfrenta una ventana de oportunidad: aprovechar el “capital inteligente” para financiar infraestructura, innovación y proyectos sostenibles que fortalezcan la competitividad. El momento, coincidieron los expertos, es ahora.
-
Prado adelantó que la propuesta de ley incluirá nuevos vehículos de inversión y reglas claras para inversionistas.
-
El crowdfunding y los fondos de inversión se perfilan como instrumentos que podrían acercar a pequeños ahorrantes a grandes proyectos.
-
El consenso del evento fue claro, no actuar rápido significaría perder el momento.