El presidente venezolano Nicolás Maduro convocó a la milicia, a reservistas y a la población civil a un proceso de alistamiento este fin de semana, en respuesta a lo que calificó como “amenazas” de Estados Unidos. Washington anunció nuevas operaciones militares en el Caribe y aumentó la recompensa por la captura del mandatario.
Es noticia. El llamado de Maduro se dio durante un acto oficial con integrantes de la milicia. El gobernante pidió una “gran jornada de alistamiento” en cuarteles, plazas y bases populares para mostrar resistencia frente a Estados Unidos.
- La Casa Blanca elevó a USD 50M la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusado de liderar una red criminal vinculada al narcotráfico.
- Washington anunció que tres buques de guerra fueron desplegados en aguas cercanas a Venezuela como parte de una operación antinarcóticos en la región del Caribe.
- Medios estadounidenses reportaron que el Pentágono también evalúa el envío de 4 000 marines, lo que intensifica la tensión en la zona.
Qué destacar. El gobierno venezolano presentó la convocatoria como una acción “defensiva” ante una supuesta amenaza externa. Sin embargo, analistas señalan que Maduro busca reforzar el control interno con la movilización de milicianos.
- El mandatario aseguró que cuenta con más de 4.5 millones de milicianos listos para “defender la patria” y anunció ajustes en el sistema defensivo nacional.
- Esta estrategia busca más cohesión política que capacidad militar efectiva, debido al deterioro del ejército venezolano.
- Organizaciones de derechos humanos han advertido que el alistamiento masivo puede instrumentalizar a la población civil en tareas militares, en un contexto de polarización.
Ahora qué. La convocatoria de Maduro abre un nuevo capítulo de incertidumbre regional. Aunque Venezuela insiste en su derecho a la defensa, el incremento de presencia militar estadounidense eleva el riesgo de confrontaciones en el Caribe.
- Expertos advierten que el despliegue de buques y marines podría generar un efecto de disuasión, pero también alimentar la retórica antiimperialista de Maduro.
- Lo que sigue dependerá de la reacción internacional: mientras algunos aliados respaldan a Caracas, la mayoría de democracias insiste en presionar para un cambio político en Venezuela.
El presidente venezolano Nicolás Maduro convocó a la milicia, a reservistas y a la población civil a un proceso de alistamiento este fin de semana, en respuesta a lo que calificó como “amenazas” de Estados Unidos. Washington anunció nuevas operaciones militares en el Caribe y aumentó la recompensa por la captura del mandatario.
Es noticia. El llamado de Maduro se dio durante un acto oficial con integrantes de la milicia. El gobernante pidió una “gran jornada de alistamiento” en cuarteles, plazas y bases populares para mostrar resistencia frente a Estados Unidos.
- La Casa Blanca elevó a USD 50M la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusado de liderar una red criminal vinculada al narcotráfico.
- Washington anunció que tres buques de guerra fueron desplegados en aguas cercanas a Venezuela como parte de una operación antinarcóticos en la región del Caribe.
- Medios estadounidenses reportaron que el Pentágono también evalúa el envío de 4 000 marines, lo que intensifica la tensión en la zona.
Qué destacar. El gobierno venezolano presentó la convocatoria como una acción “defensiva” ante una supuesta amenaza externa. Sin embargo, analistas señalan que Maduro busca reforzar el control interno con la movilización de milicianos.
- El mandatario aseguró que cuenta con más de 4.5 millones de milicianos listos para “defender la patria” y anunció ajustes en el sistema defensivo nacional.
- Esta estrategia busca más cohesión política que capacidad militar efectiva, debido al deterioro del ejército venezolano.
- Organizaciones de derechos humanos han advertido que el alistamiento masivo puede instrumentalizar a la población civil en tareas militares, en un contexto de polarización.
Ahora qué. La convocatoria de Maduro abre un nuevo capítulo de incertidumbre regional. Aunque Venezuela insiste en su derecho a la defensa, el incremento de presencia militar estadounidense eleva el riesgo de confrontaciones en el Caribe.
- Expertos advierten que el despliegue de buques y marines podría generar un efecto de disuasión, pero también alimentar la retórica antiimperialista de Maduro.
- Lo que sigue dependerá de la reacción internacional: mientras algunos aliados respaldan a Caracas, la mayoría de democracias insiste en presionar para un cambio político en Venezuela.